Iglesia de Santa María (Llimiana) para niños
Datos para niños Santa María de Llimiana |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Llimiana | |
Coordenadas | 42°04′30″N 0°54′58″E / 42.075, 0.91611111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 21 de agosto de 2012 | |
La iglesia de Santa María de Llimiana es un edificio religioso muy antiguo. Fue construida en el Siglo XI y es un gran ejemplo del estilo románico. Se encuentra en la localidad de Llimiana, en la zona del Pallars Jussá, en los Pirineos. Es una de las iglesias románicas más grandes y llamativas de toda la región.
Contenido
Historia de Santa María de Llimiana
La historia de esta iglesia está muy ligada a la de la villa y el castillo de Llimiana. Debido a su ubicación estratégica, la iglesia compartió los mismos eventos y cambios que la localidad a lo largo del tiempo. Desde el año 1280, Santa María de Llimiana formó parte de las parroquias de la zona de Tremp.
Aunque hoy en día sigue siendo una iglesia parroquial, es atendida por el mismo sacerdote que también se encarga de la iglesia de la Guardia de Noguera. Este sacerdote vive en la casa parroquial de Tremp.
¿Cómo es la arquitectura de Santa María de Llimiana?
Diseño y estructura de la iglesia
La iglesia tiene una forma de planta basilical, lo que significa que su diseño se parece al de las antiguas basílicas romanas. Cuenta con tres naves (espacios largos y estrechos), pero no tiene un crucero (la parte que cruza la nave principal).
Las naves están cubiertas por bóveda de cañón semicirculares, que son techos con forma de medio cilindro. Las naves están separadas por arcos que se apoyan en pilastras (columnas cuadradas o rectangulares adosadas a la pared). La nave central es un poco más alta que las dos naves laterales.
La nave central tiene cuatro arcos torales (arcos que sostienen la bóveda) que se apoyan en semicolumnas unidas a los pilares. Las naves se dividen en cinco secciones y se conectan entre sí mediante arcos formeros, que también son semicirculares y se apoyan en las pilastras con las semicolumnas.
El muro norte de la iglesia ha sido modificado mucho a lo largo de los años. Se le añadieron capillas, una de ellas de estilo gótico. La forma en que estas capillas se unen a la iglesia románica sugiere que quizás hubo una cuarta nave románica que fue demolida para construir estas capillas.
Puertas y campanario
La puerta original de la iglesia estaba orientada hacia el sur. Sin embargo, más tarde fue movida al centro de la fachada oeste. Esta puerta original todavía existe. Además, en el muro sur hay una segunda puerta que ahora lleva al interior del campanario. Cuando la iglesia fue construida, esta puerta probablemente conectaba el templo con otras dependencias de la iglesia.
El campanario es una torre con forma de prisma que parece incompleta. No se sabe si fue derribada o si nunca se terminó de construir. Es una adición posterior, pero sigue siendo de la época medieval.
Ventanas y ábsides
La fachada sur de la iglesia aún conserva una ventana con doble derrame (más ancha por dentro que por fuera) y un pequeño fragmento de arcos lombardos (un tipo de decoración con arcos pequeños), similares a los de los ábsides. Estos arcos tienen ménsulas (elementos que sobresalen de la pared) sencillas, a diferencia de las de los ábsides, que son más elaboradas.
Tanto el ábside principal como las absidiolas (pequeños ábsides laterales) tienen ventanas en dos niveles. Esto podría indicar que la iglesia estaba pensada para tener una cripta (una cámara subterránea), aunque no hay pruebas de que se haya construido. El ábside principal tiene tres ventanas de doble derrame, mientras que las absidiolas solo tienen una en el centro.
La iglesia tiene tres ábsides orientados hacia el este. El ábside central es más grande que los laterales y es muy impresionante, especialmente después de que se quitaron las construcciones que los cubrían parcialmente. Están decorados con lesenas (bandas verticales planas) y arcadas lombardas, con ménsulas triangulares muy detalladas.
La construcción de la iglesia es claramente del Siglo XI. Fue hecha con gran cuidado por maestros constructores expertos, lo que demuestra su belleza y calidad artística.
Arte y patrimonio de Santa María de Llimiana
Durante la guerra civil española, se perdió una importante escultura románica de un cristo tallado. También se perdieron otras piezas de iconografía religiosa. Los restos que se han podido conservar se exhiben ahora como un pequeño museo dentro de una de las dependencias de la iglesia. Por las fotografías que se conservan, esta obra de arte se parece mucho al Cristo de Mur y al Descendimiento de Erill la Vall. Se cree que fue creada en el taller de Erill, a finales del Siglo XI o principios del Siglo XII.