Iglesia de Santa Eulalia de Terán para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Eulalia de Terán - Cabuérniga (Cantabria) |
||
---|---|---|
Órgano barroco, bien de interés cultural (23 de febrero de 2012, BOC del 13 de marzo de 2012) | ||
![]() Vista de la Torre-Campanario estilo Trasmerano
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Terán | |
Dirección | Barrio Villanueva, 17, 39510 Terán - Cabuérniga![]() ![]() |
|
Coordenadas | 43°13′08″N 4°17′49″O / 43.218861111111, -4.2970555555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Eulalia - Santa Olalla | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Clasicista Gótico, Barroco | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cantabria
|
||
La Iglesia de Santa Eulalia es un edificio muy importante en el pueblo de Terán, que forma parte de Cabuérniga en Cantabria. Es el templo principal del pueblo y un lugar clave para la vida cultural y social de sus habitantes. Se encuentra en un hermoso lugar llamado "La Castañera", rodeado de castaños, algunos de ellos muy antiguos, que le dan un toque especial al paisaje.
La Iglesia de Santa Eulalia de Terán: Un Tesoro en Cantabria
¿Cuál es la historia de la Iglesia de Santa Eulalia?
Esta iglesia fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Al principio, pudo haber sido un monasterio, pero con el tiempo se convirtió en el centro religioso, cultural y social del valle.
Algunos documentos sugieren que la iglesia podría ser incluso más antigua, quizás del siglo XI. Por ejemplo, se sabe que en el año 1090 se unió con el monasterio de San Pedro de Otero. También hay menciones de un "Monasterio de Santa Eulalia de Cabuérniga" desde el año 1096.
Una curiosidad es que en documentos antiguos de la Chancillería de Valladolid se menciona un sepulcro en la capilla mayor de la iglesia. Se decía que allí estaba enterrado un caballero de Terán, que se creía había sido uno de los "caballeros del Cid".
En 1838, una persona muy importante, José María Cos y Macho, fue bautizado en esta iglesia. Él nació en Terán y llegó a ser obispo y arzobispo en varias ciudades.
Descubrimientos Arqueológicos: Tumbas Antiguas
En 2007, mientras se hacían trabajos fuera de la iglesia, se encontraron restos de un antiguo cementerio. Un equipo de expertos, liderado por el arqueólogo Ramón Bohigas Roldán, descubrió varias tumbas, algunas de ellas de la época visigoda. Los restos humanos encontrados fueron estudiados por el antropólogo Francisco Etxeberría Gabilondo.
En 2015, el arqueólogo Enrique Gutiérrez Cuenca mencionó en su estudio que se habían encontrado más tumbas de lajas (hechas con losas de piedra) cerca de la iglesia en diferentes momentos. Algunas de estas tumbas contenían huesos humanos.
La Restauración de la Iglesia: Un Nuevo Brillo
En 2008, la iglesia fue restaurada en dos etapas. Primero, se arregló el tejado y se reforzó la estructura. Luego, se mejoró el interior y el exterior, incluyendo las fachadas, las escaleras de la torre y el suelo. También se restauraron algunos elementos decorativos.
Durante los trabajos previos a esta restauración, se encontró otro lugar de enterramiento dentro de la iglesia. Estos restos humanos podrían ser de personas que fueron enterradas dentro de las iglesias en los siglos XVIII y XIX.
¿Cómo es la Iglesia de Santa Eulalia por fuera?
Los vecinos llaman cariñosamente a esta iglesia la "Catedral de Terán". Tiene una forma rectangular y cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos) de la misma altura. En la parte delantera, tiene un ábside poligonal (con muchos lados) reforzado con contrafuertes (estructuras que ayudan a sostener la pared).
La iglesia tiene una torre-campanario de cinco pisos que se puede ver desde casi cualquier parte del valle de Cabuérniga. Esta torre tiene un reloj, una barandilla de piedra y una punta cónica. En el lado este está la sacristía y el baptisterio, que se añadieron después. En el lado sur, hay un atrio (un patio cubierto) muy grande. En este atrio, se colocó la tapa de un sarcófago que se encontró durante las obras de 2008. Podría ser parte del sepulcro del "Caballero de Terán" que mencionamos antes.
La iglesia está construida con piedra, usando mampostería (piedras sin tallar) y sillares (piedras talladas) en las esquinas y en la torre. Se cree que fue construida por canteros de la zona de Val de San Vicente.
Fuera de la iglesia, en la fachada oeste, hay un monumento dedicado a D. Mariano Gómez, quien fue párroco de Cabuérniga y llegó a ser rector del Seminario de Santander.
Una curiosidad de la iglesia es que tiene muchas puertas. Antiguamente, no todos podían entrar por la misma puerta; por ejemplo, la gente de Terán entraba por una puerta y la de Valle por otra.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Santa Eulalia?
El interior de la iglesia tiene un estilo gótico, con techos cubiertos por grandes bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan). Estas bóvedas se apoyan en cuatro grandes pilares de piedra con bases rectangulares.
El ábside también tiene una bóveda de crucería. Allí destaca un gran retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII. También hay otros retablos dedicados al Ecce Homo, San Francisco y la Dolorosa.
Entre las obras de arte, hay un retrato al óleo del cardenal José María Cos y Macho de 1912, que se cree fue pintado por Pablo Puchol. También hay copias de cuadros de Murillo que representan a las Santas Justa y Rufina. El baptisterio (lugar para bautizar) también es muy especial.
Al fondo de la nave central, hay un gran coro de madera donde se encuentra un órgano barroco único.
El Órgano Barroco: Una Joya Musical
Este órgano es muy especial. Tiene 800 tubos y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. Se cree que fue construido por el maestro organero José Otorel y fue un regalo del arzobispo José María Cos y Macho en 1891.
El órgano dejó de usarse en 2008 debido a la restauración del edificio, pero fue restaurado en 2020. Aunque su fachada es de estilo neoclásico y fue construido en una época más reciente, su diseño es el de un órgano barroco, con muchas lengüetas y registros especiales.
El 4 de abril de 2021, el órgano restaurado fue inaugurado con un concierto a cargo del famoso organista Alberto Sáez Puente.