Iglesia de San Vicente de Sarriá para niños
Datos para niños Iglesia de San Vicente de Sarriá |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de Sarriá, 10 | |
Coordenadas | 41°23′59″N 2°07′16″E / 41.3997, 2.12123 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Advocación | San Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1781-1816 | |
Arquitecto | Josep Mas i Dordal | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neoclásico | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Vicente de Sarriá (en catalán, església de Sant Vicenç de Sarrià) es un edificio histórico en Barcelona, España. Se encuentra en el distrito de Sarriá-San Gervasio. Fue construida entre los años 1781 y 1816. Su arquitecto fue Josep Mas i Dordal. El estilo de la iglesia es neoclásico, un estilo que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Esta iglesia forma parte del Arciprestazgo de Sarriá.
Este importante edificio está reconocido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL). Esto significa que tiene un valor cultural especial. Está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/2418.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Vicente de Sarriá
Sarriá fue un municipio independiente hasta 1921. En ese año, pasó a formar parte de la ciudad de Barcelona. La Iglesia de San Vicente era el centro religioso de Sarriá. Se ubicaba en lo que antes era la plaza principal del pueblo.
Orígenes y Primeras Construcciones
Los registros muestran que ya existía una pequeña capilla en este lugar en el año 987. Sobre esta capilla, se construyó una iglesia de estilo románico. Esta iglesia fue dedicada en el año 1147 por el obispo de Barcelona, Guillem de Torroja. Más tarde, se levantó otra iglesia con estilo gótico. Fue dedicada en 1379. Esta iglesia gótica guardaba un retablo (una obra de arte detrás del altar) pintado por el famoso artista Jaume Huguet. Hoy, este retablo se puede ver en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La Iglesia Actual: Un Diseño Neoclásico
La iglesia que vemos hoy se construyó entre 1781 y 1816. Su estilo es neoclásico. Aunque fue dedicada en 1789, las obras continuaron por muchos años más. Por ejemplo, solo se construyó uno de los dos campanarios que se habían planeado.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
La Iglesia de San Vicente de Sarriá tiene un diseño muy interesante.
La Fachada Principal
La parte delantera de la iglesia, llamada fachada, se divide en tres secciones verticales. La sección central es más ancha. Las dos secciones laterales son más pequeñas. La sección de la izquierda tiene el campanario, que es de forma octogonal (ocho lados).
La sección central de la fachada tiene dos niveles. En el nivel inferior está la entrada principal. Esta entrada tiene un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) y está flanqueada por dos pilastras. Las pilastras son columnas planas adosadas a la pared. Estas pilastras son de estilo corintio, un tipo de columna clásica. Encima de la entrada, hay un adorno con dos figuras que parecen dragones con llamas. En el centro, hay una concha de vieira dentro de una corona de laurel. Esto simboliza que la iglesia está en el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación. Sobre la entrada, hay un nicho con una estatua de San Vicente, hecha de mármol blanco.
El nivel superior de la sección central tiene un rosetón circular. Un rosetón es una ventana redonda decorada. Está enmarcado por dos pares de pilastras de estilo toscano. Estas pilastras sostienen un frontón triangular en la parte superior. El frontón está coronado por una cruz.
El Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene tres naves (pasillos largos). Estas naves se conectan entre sí con arcos de medio punto. La iglesia tiene una cabecera plana (la parte trasera del altar) y un transepto (la parte que cruza la nave principal) con una cúpula. También hay capillas a los lados.
La nave central es más grande que las naves laterales. Está cubierta por bóvedas de medio punto. Las bóvedas son techos curvos. Los arcos torales (arcos que sostienen la bóveda) se apoyan en pilares cuadrados de estilo corintio. Las naves laterales tienen bóvedas vaídas, que son bóvedas más planas. El crucero (el punto donde se cruzan las naves) está cubierto por una cúpula. El presbiterio (el área alrededor del altar) es plano. A cada lado del presbiterio hay dos capillas.
Decoración y Arte Interior
La decoración dentro de la iglesia es muy variada. En el presbiterio, hay un tabernáculo esculpido, creado por Lluís Bonet i Garí. También hay pinturas murales al fresco de Josep Obiols, que muestran momentos de la vida de San Vicente. Además, hay un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de la superficie) con la escena de los discípulos de Emaús, obra de Rafael Solanic.
A los lados del presbiterio están las capillas del Santísimo y de la Purísima. La capilla de la Purísima tiene pinturas murales de Francesc Fornells-Pla y una imagen de la Virgen de Josep Maria Camps i Arnau. En el transepto, se encuentra el retablo del Rosario, una obra de Agustí Pujol de estilo barroco (1617-1619). También hay un retablo que viene del antiguo convento de Santa Clara, hecho por Andreu Sala.
El baptisterio (donde se realizan los bautizos) está a la izquierda. Está decorado con pinturas de Fornells-Pla. Otras capillas están dedicadas a Santa Eulalia (con una imagen de la santa de Josep Maria Camps i Arnau y pinturas de Joan Torras i Viver), a la Virgen de Montserrat (con pinturas de Adrià Gual y Lluís Pallarés), a San José y al beato Pere Tarrés.
Daños y Restauración
En 1936, durante un conflicto importante en España, la iglesia sufrió un incendio. Sus dos campanas fueron fundidas. Después de este periodo, la iglesia fue restaurada por Lluís Bonet i Garí. Sin embargo, parte de la decoración interior original se perdió, incluyendo un retablo barroco de Nicolau Travé (1788-1793).