Capilla de la Balesquida para niños
Datos para niños Capilla de la Balesquida |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′44″N 5°50′41″O / 43.36231667, -5.84484444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Advocación | Virgen María | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Barroco | |
La Capilla de la Balesquida es un edificio religioso muy especial en la ciudad de Oviedo, en Asturias, España. Se encuentra en la Plaza de Alfonso II el Casto, justo enfrente de la Catedral. Es un lugar con mucha historia y significado para los habitantes de Oviedo.
Contenido
La Capilla de la Balesquida: Un Tesoro en Oviedo
¿De Dónde Viene su Nombre?
Esta capilla es el centro de actividades de la Cofradía de la Balesquida. Esta cofradía fue fundada en el año 1232. Su origen se debe a una donación muy generosa de una mujer noble de Oviedo llamada Doña Velasquita Giráldez. Ella era conocida como "Balesquida".
Doña Velasquita dejó en su testamento un hospital para ayudar a peregrinos y a la gente de la ciudad. También donó propiedades para que el hospital pudiera mantenerse. Todo esto lo entregó a la cofradía de los sastres de Oviedo. Por eso, tanto la cofradía como la capilla llevan su nombre.
Para recordar que la cofradía era de sastres, en el balcón de la capilla se pueden ver unas tijeras. La capilla está dedicada a la Virgen de la Esperanza.
¿Cómo es la Capilla por Dentro y por Fuera?
Su Diseño y Estilo
La capilla que vemos hoy tiene una sola sala rectangular. Mide unos 14 metros de largo por 7 metros de ancho. Su techo es una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo.
La entrada tiene un pequeño patio empedrado y una puerta con forma de arco de medio punto. El estilo de la capilla es barroco. Fue diseñada en 1725 y reconstruida en 1876. Una placa en la fachada lo recuerda. La última vez que se hicieron cambios importantes en su interior fue en 1952. Desde principios del siglo XXI, se han estado restaurando sus elementos decorativos.
Obras de Arte y Retablos
Dentro de la capilla, lo más llamativo son sus tres retablos. Hay uno principal y dos a los lados.
El retablo mayor es del siglo XVII y también es de estilo barroco. En el centro, tiene una imagen de la Virgen de la Esperanza. Esta imagen está rodeada por columnas doradas. En la parte de arriba del retablo, hay un relieve que representa al Espíritu Santo. La imagen de la Virgen es del siglo XVIII y está acompañada por dos ángeles. La ropa de la Virgen ha sido donada por la cofradía y otras personas. En 1952, el Ayuntamiento de Oviedo le dio la Medalla de Oro de la Ciudad. Este retablo fue restaurado en 2002.
A un lado, hay un retablo dedicado a San Judas Tadeo. La figura de este santo es de madera pintada y es del siglo XVIII. Fue restaurado en 2006.
El tercer retablo está dedicado a San Bernardo de Claraval. Este retablo es una unión de dos retablos más antiguos, hecha en 1952. Es de estilo barroco, de los siglos XVII y XVIII. Arriba, tiene imágenes de San Bernardo, San Antonio y San Eulogio. Abajo, están Santa Brígida, San José con el Niño y San Francisco. La mayoría de estas figuras son de madera pintada de los siglos XVII y XVIII.
En la parte trasera de la capilla, hay dos cuadros del pintor ovetense Francisco Reiter. Estos cuadros muestran momentos importantes de la vida de San Bernardo. También hay unos relieves de madera que cuentan la historia de la aparición de Cristo a San Bernardo.
En un lugar especial, se puede ver una imagen antigua de la Virgen con el Niño. Es una talla de madera pintada del siglo XIII, de estilo gótico temprano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Capilla de la Balesquida Facts for Kids