Iglesia de San Miguel de Foces para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel de Foces |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Foces, Ibieca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 1-INM-HUE-006-126-003 | |
Declaración | Resolución: 23/03/1916 Publicación: 08/04/1916 | |
Construcción | 1249 - 1259 | |
Estilo | Transición del románico al gótico | |
La Iglesia de San Miguel de Foces, también conocida como Santa María de Foces, es un edificio histórico muy especial. Fue construida a mediados del siglo XIII (entre 1249 y 1259) por encargo de Jimeno de Foces. Él era una persona importante en la corte del Rey Jaime I el Conquistador.
Jimeno de Foces quería que esta iglesia fuera un lugar de descanso final para su familia. La alta calidad de la construcción y de las pinturas que se encuentran dentro demuestran que se invirtieron muchos recursos. Esto explica por qué se construyó tan rápido y tiene un estilo tan uniforme.
Para llegar a la iglesia, hay que tomar un camino rural de dos kilómetros que sale del pueblo de Ibieca. El camino está bien señalizado.
La Iglesia de San Miguel de Foces fue declarada Monumento Nacional el 23 de marzo de 1916. Tanto el edificio como sus pinturas murales fueron restaurados en el año 2004 para conservar su belleza.
Contenido
Arquitectura de la Iglesia de Foces
Aunque ya existía una iglesia en este lugar desde 1180, la actual se empezó a construir en 1249 y se terminó en 1259. Se edificó en una pequeña aldea que estaba en el camino real que conectaba Alquézar con Huesca. Sin embargo, esta aldea quedó despoblada en la Baja Edad Media.
Una vez terminada la construcción, Jimeno de Foces donó la iglesia a la Orden de San Juan de Jerusalén. También les entregó el pueblo cercano, un castillo y otras localidades. La condición era que los monjes se encargaran de mantener el culto en el templo.
Diseño y Materiales
La iglesia está construida con piedra sillar, que son bloques de piedra bien tallados. Su planta tiene forma de cruz latina. Esto significa que tiene una nave principal y un crucero (la parte que cruza la nave) que le dan esa forma.
La nave principal, desde el muro oeste, tiene dos secciones cubiertas por bóvedas (techos curvos) de estilo románico, pero con una forma un poco más puntiaguda. Estas bóvedas están reforzadas por arcos fajones que se apoyan en ménsulas (elementos que sobresalen de la pared).
El Crucero y las Bóvedas
El crucero de la iglesia es de estilo gótico. Aquí se puede ver claramente cómo el estilo románico se transforma en gótico. La nave central es más ancha que las laterales. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería, que son techos formados por arcos que se cruzan.
Estas bóvedas tienen cuatro segmentos y se cierran en el centro con claves (piedras centrales) decoradas. La clave del presbiterio (la parte delantera de la iglesia, cerca del altar) destaca por sus hermosos diseños geométricos.
Ábsides y Ventanas
La parte trasera de la iglesia, llamada cabecera, termina en tres ábsides poligonales (con varias caras). Los dos ábsides laterales tienen dos ventanas góticas cada uno. El ábside central, que es más grande, tiene tres ventanas. La ventana del medio es geminada, lo que significa que está dividida en dos partes, y encima tiene un óculo (una ventana redonda). Por fuera, los ábsides están reforzados con contrafuertes (pilares que sobresalen de la pared para sostenerla).
La Portada Principal
La entrada principal de la iglesia se encuentra en el muro sur. Es de estilo románico y está flanqueada por cuatro pares de columnas adosadas a la pared. Estas columnas terminan en capiteles (la parte superior de la columna) con bonitos motivos de plantas y formas geométricas. Las jambas (los lados de la puerta) también tienen ménsulas bien talladas.
La puerta tiene cuatro arquivoltas (arcos decorados) de medio punto. Están adornadas con diseños de dientes de sierra, puntas de diamante y arcos de herradura. El tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta) es liso y solo tiene una cenefa de palmetas (un adorno con forma de hoja de palma) a su alrededor. Es posible que en el pasado estuviera decorado con pinturas.
Esta portada se parece mucho a la puerta de la Almoina de la Catedral de Valencia. Esto tiene sentido, ya que Jimeno de Foces, quien impulsó la construcción de esta iglesia, tuvo autoridad en Valencia por encargo del Rey Jaime I.
Otros Detalles Exteriores
En el muro oeste hay una puerta más sencilla. En ella se ha colocado una pequeña ventana de metal que permite ver el interior de la iglesia. En la esquina izquierda de este muro, antes se levantaba una torre que ya no existe. De ella se conserva la escalera de caracol que sube desde la entrada de la nave.
En la parte exterior del muro sur, hay un reloj de sol grabado de forma sencilla. En él se marcan las horas del día que seguían los monjes, con sus iniciales en sentido contrario a las agujas del reloj: "P" (Prima), "T" (Tertia), "M" (Meridies, mediodía), "N" (Nona) y "V" (Víspera). Encima del reloj, está grabado el escudo de la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que pertenece la iglesia. Alrededor, se pueden ver las marcas que dejaron los canteros que construyeron el edificio.
Pinturas Góticas de Foces
La iglesia conserva pinturas de estilo gótico lineal en los dos muros laterales del crucero. Fueron realizadas a principios del siglo XIV por encargo de otro Jimeno de Foces, nieto del primer Jimeno y también hijo de Atho de Foces.
El artista, conocido como el "Maestro de Foces", usó una técnica mixta. Empezó con la técnica del fresco (pintar sobre yeso húmedo) y terminó en seco, usando colores disueltos en aceites. Esto le dio a las pinturas una gran intensidad. Se cree que las pinturas del lado norte son de una escuela de Aviñón, mientras que las del sur son de una escuela castellano-leonesa.
Muro Norte: Historias Bíblicas
En el muro norte, que es el lado del Evangelio y por lo tanto el más importante, se encuentran dos arcosolios góticos. Estos son nichos en la pared que contienen los sepulcros atribuidos a Jimeno de Foces (el que mandó construir la iglesia) y a su esposa. Sus escudos se repiten en la parte exterior de los arcos.
Las pinturas de este muro están un poco dañadas por la humedad. A pesar de esto, en el arcosolio que se cree que es el sepulcro de Jimeno de Foces (quien falleció alrededor de 1261), se puede ver un Pantocrátor (Cristo en Majestad) y los tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas). En el que se considera el sepulcro de su esposa, Sancha Vallés, se distinguen dos santos y representaciones del Sol y la Luna.
Aunque las pinturas del muro han perdido parte de su color, aún se pueden identificar los temas. Todas ellas muestran escenas de la vida de Jesús, como la Anunciación, la Visitación de María a su prima Santa Isabel, la Natividad, el Anuncio a los pastores, los Reyes Magos ante Herodes, la Matanza de los Inocentes y la Huida a Egipto.
Muro Sur: La Familia Foces y San Juan Bautista
En el muro sur del crucero, justo enfrente, se encuentran los sepulcros de Atho de Foces, el heredero de Jimeno, y de Sancha de Antillón, su esposa. Sus escudos también aparecen en los arcos de sus respectivos arcosolios.
Las pinturas de este lado están muy bien conservadas, tanto el dibujo como los colores. En el espacio del sepulcro de Atho, se ve a Cristo Crucificado flanqueado por María y San Juan. Una cartela (un letrero) debajo indica la fecha de fallecimiento de Atho (1302). En la parte inferior, el alma del difunto, con aspecto de niño, es llevada por dos ángeles. En el muro del arcosolio de su esposa, también se repite la figura del Crucificado, pero esta vez rodeado por los apóstoles, cuyos nombres están escritos en sus nimbos (los círculos de luz alrededor de sus cabezas).
En la parte superior del muro sur, se representan escenas de la vida de san Juan Bautista. Esto es una referencia a la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que Jimeno de Foces había entregado la iglesia. Se pueden ver, por ejemplo, los momentos en que se anuncia el embarazo a Isabel y a Zacarías (los padres de Juan el Bautista). También se muestra el banquete de Herodes Antipas, la petición de la cabeza de Juan por parte de Salomé, el entierro del santo y un milagro que ocurrió con su cuerpo. En el extremo derecho, hay un personaje escribiendo en un atril, acompañado por tres personas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel de Foces Facts for Kids