Iglesia de San Miguel (Beleña de Sorbe) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
BIC (1991) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Beleña de Sorbe (Cogolludo) | |
Coordenadas | 40°55′33″N 3°11′21″O / 40.925922222222, -3.1892333333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | San Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII siglo XVI |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0007131 | |
Año de inscripción | 8 de octubre de 1991 | |
La Iglesia de San Miguel es un edificio religioso católico muy antiguo. Se encuentra en Beleña de Sorbe, un pueblo de España, en la provincia de Guadalajara. Fue construida en el siglo XII y luego fue renovada entre los siglos XVI y siglo XVII. Su estilo original es románico rural, pero tiene partes añadidas más tarde con estilo renacentista.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Miguel en Beleña de Sorbe
Esta iglesia se encuentra en una pequeña colina al norte del pueblo de Beleña de Sorbe. Este lugar es ahora parte de Cogolludo.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Miguel?
Los primeros registros que tenemos de Beleña de Sorbe son de un documento del Papa del año 1127. Este documento ya mencionaba a Beleña como parte de la Archidiócesis de Toledo. Hasta el siglo XII, Beleña de Sorbe perteneció a la zona de Atienza. A partir del siglo XV, pasó a ser propiedad de la importante familia Mendoza.
La Iglesia parroquial de San Miguel es tan importante que fue declarada Bien de Interés Cultural el 8 de octubre de 1991. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
¿Cómo es la planta de la Iglesia de San Miguel?
La iglesia está orientada de la forma tradicional, con el altar hacia el este. Su diseño es una mezcla de estilo románico (del siglo XII) y renacentista, debido a las reformas. Tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma se parece a una cruz. Cuenta con una sola nave y termina en un ábside poligonal de tres lados.
Leyenda de la imagen
- Pórtico sur: entrada principal al templo.
- Nave: la parte central de la iglesia.
- Altar mayor y ábside: donde se celebra la misa.
- Sacristía: sala para preparar las ceremonias.
- Baptisterio: lugar para los bautizos.
- Galería porticada: un pasillo cubierto con arcos.
- Signos lapidarios: marcas de los canteros.
Aunque antes había una entrada en la fachada norte que ahora está cerrada, la gente entra a la iglesia por el pórtico sur (1). También hay una galería porticada (6). Esta galería, como en otras iglesias de la zona, seguramente se extendía por los lados sur y oeste. En el arco de la entrada principal hay tallado un "mensario", que es como un Calendario agrícola antiguo.
La nave (2) es una sola sección sin contrafuertes (paredes de refuerzo). Tiene un crucero (la parte que forma los brazos de la cruz) más largo en el lado sur. La nave termina en un ábside (3) con forma poligonal, sin ventanas por fuera y reforzado con dos contrafuertes.
Entre las reformas que se hicieron en el siglo XVI, se añadió la sacristía (4). Esta se encuentra entre el ábside y el lado sur del crucero. También se alargó la parte delantera de la nave, donde ahora está el baptisterio (5).
La iglesia fue construida principalmente con mampostería (piedras sin trabajar). Sin embargo, los contrafuertes, el arco principal del ábside y el crucero, el pórtico sur y la galería porticada se hicieron con sillería (piedras bien cortadas y encajadas) de caliza.
¿Qué son los signos lapidarios de la iglesia?
Se han encontrado 43 signos lapidarios en la iglesia. Son como "firmas" o símbolos que dejaban los canteros (los que trabajaban la piedra) en las piedras. Hay 22 tipos diferentes de estos signos. Además, hay 6 marcas de otro tipo: 3 que se asocian con los zapateros de la época, 2 juegos de alquerque medievales (un juego de mesa antiguo) y 1 reloj de sol. Todos estos signos se encuentran en la parte exterior de la fachada sur de la iglesia y en la galería porticada.
Ubicación | Tipo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Zona | Total signos | Normal | Especial | Ideogramas | Inscripción | Otros |
Fachada sur | 14 | 9 | 3 | 2 | ||
Galería porticada | 35 | 34 | 1 |