Iglesia de San Martín (Almonaster la Real) para niños
Datos para niños Iglesia parroquial de San Martín |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Patrimonio histórico andaluz | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almonaster la Real | |
Dirección | Cale de la Iglesia, 2, 21350 | |
Coordenadas | 37°52′22″N 6°47′10″O / 37.872912028944, -6.7862283163806 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Sierra Occidental | |
Acceso | Todos los días | |
Advocación | San Martín | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Año de inscripción | 4 de marzo de 1993 y 3 de febrero de 1993 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0007393 | |
Declaración | 4 de marzo de 1993 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Martín es un templo católico muy especial que se encuentra en Almonaster la Real, un pueblo de la provincia de Huelva, en Andalucía, España. Está construida en un lugar alto, lo que le da una vista privilegiada sobre el pueblo. Es un monumento único en la provincia por su tipo de techo, llamado bóveda de cañón apuntado, y por su entrada principal de estilo manuelino, que es del siglo XVI.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Martín?
Las primeras partes de la iglesia, como la cabecera (la parte del altar) y el primer tramo de la nave (la parte central), se empezaron a construir a principios del siglo XIV. El resto del edificio se levantó a finales de ese mismo siglo, después de un terremoto que ocurrió en 1356.
Originalmente, el techo de la iglesia podría haber sido plano, con almenas (como las de los castillos), similar a la Parroquia de San Antonio Abad en Trigueros. En los siglos siguientes, se añadieron más elementos importantes, como el coro en el siglo XV y la entrada principal en el siglo XVI.
¿Qué pasó con el patrimonio de la iglesia en 1936?
En 1936, el templo sufrió daños y perdió gran parte de sus obras de arte. Entre las piezas que se perdieron estaban la Virgen de Gracia (del siglo XV), el retablo mayor (del siglo XVI), el Cristo de la Humildad y Paciencia (del siglo XVII), Santa Eulalia (del siglo XVIII), y la Virgen de los Dolores y el Niño Jesús, ambas obras de Juan de Astorga.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
La Iglesia de San Martín fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esta declaración se hizo oficial el 30 de diciembre de 1992, por un decreto de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
¿Cómo es el interior de la Iglesia de San Martín?
La iglesia tiene una planta de salón, lo que significa que sus tres naves (pasillos principales) tienen una altura similar. La nave central es el doble de ancha que las laterales. Las naves están separadas por arcos apuntados que se apoyan en pilares. Los techos son bóvedas de horno, lo que le da a la iglesia un aspecto muy particular.
La cabecera, que es la parte del altar, tiene forma poligonal con cinco lados y está reforzada por contrafuertes (pilares que sobresalen). Esta forma no se ve desde fuera porque está rodeada por otras habitaciones de la iglesia.
El presbiterio, que es el espacio alrededor del altar, ocupa todo el ancho de la nave central. Está un poco más elevado y tiene dos semicírculos a los lados que funcionaban como púlpitos. Aunque ha sido modificado con el tiempo, su techo tiene nervios que lo dividen en cinco partes. Aquí se venera la Virgen de Gracia, una escultura hecha por José Alarcón en 1943. A la izquierda del presbiterio está la sacristía, conectada por una entrada de estilo manierista de principios del siglo XVII.
Las naves laterales tienen cinco secciones, y la primera y la última de cada una tienen capillas. Las capillas del fondo están al mismo nivel que el suelo de la iglesia, mientras que las de la entrada están más elevadas. En la quinta sección de la nave de la epístola (la derecha) se encuentra el acceso a la torre.
En la nave del Evangelio (la izquierda), hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que se armó con piezas del siglo XVII y está dedicado a la Virgen del Carmen. Destacan dos puertas con relieves de San Juan Evangelista y un obispo, que formaron parte de un sagrario (donde se guarda la Eucaristía) de 1576.
En esta misma nave, hay otro retablo, el del Rosario, también hecho con elementos del siglo XVII. La imagen principal es una Virgen de vestir de Sebastián Santos de 1942, que lleva en sus manos un Niño Jesús de José Alarcón.
La capilla principal de la nave de la Epístola (la derecha) es ahora el lugar del sagrario. Antes, fue la sacristía. En esta nave se encuentra la Virgen de los Dolores, una obra de Sebastián Santos de 1938.
El coro se encuentra al final de la iglesia, elevado sobre las tres naves. Tiene una barandilla con formas mixtas y escalonadas, y se apoya sobre un pretil decorado con azulejos sevillanos del siglo XVI.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de San Martín?
Por fuera, la iglesia muestra cómo fue construida usando el método tradicional de la sierra de Huelva: una mezcla de mampostería (piedras sin tallar) y capas de ladrillo. Tanto la cabecera como la nave están reforzadas con contrafuertes exteriores.
La iglesia tiene tres entradas: una en la fachada principal y una en cada nave lateral.
La entrada principal, hecha de piedra, es la más interesante artísticamente. Tiene un gran arco carpanel (un tipo de arco rebajado) que se apoya en dos pilares decorados con pináculos. Dentro de este arco grande, hay otro arco más pequeño con decoraciones florales. En el centro, destaca un escudo con calderas, castillos y leones, que representa las armas de Alonso Manrique de Lara, quien fue arzobispo de Sevilla entre 1523 y 1538. Esta entrada es el único ejemplo claro del estilo manuelino en Andalucía, un estilo que se ve mucho en Portugal.
La entrada lateral derecha, que ahora está cerrada, es de estilo gótico mudéjar. Está hecha de ladrillo visto y tiene un arco apuntado. La entrada lateral izquierda es similar, pero está hecha con bloques de piedra muy regulares. En esta misma fachada, hay una ventana antigua que está cerrada y tiene un azulejo de la Virgen del Rocío.
La torre se encuentra al final de la nave de la Epístola. Es de forma rectangular y tiene varias saeteras (aberturas estrechas). Su techo es un chapitel cuadrado cubierto de azulejos. Aún conserva cuatro gárgolas góticas de barro vidriado de color verde.