Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Julián y Santa Basilisa |
||
---|---|---|
![]() San Julián y Santa Basilisa procedentes de la desaparecida iglesia; se encontraban sobre el sagrario y en la nueva parroquia las colocaron de la misma manera.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′18″N 4°43′46″O / 41.654972222222, -4.7293388888889 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Inicio | siglo XI | |
Demolido | 1777 | |
Propietario | Clero secular | |
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa fue un templo católico importante en Valladolid, España. Fue construida por los primeros pobladores de la zona durante el reinado de Fernando I de León. Se encontraba cerca de un antiguo castillo pequeño, llamado alcazarejo.
Esta iglesia, junto con la también desaparecida parroquia de San Pelayo, fue clave en el origen y desarrollo de la ciudad de Valladolid. Funcionó como parroquia durante casi 800 años. En 1777, fue demolida porque se consideró muy antigua y en mal estado. La iglesia de San Julián es parte del patrimonio histórico de Valladolid que ya no existe.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
¿Cómo surgió Valladolid y la iglesia de San Julián?
A finales del siglo XI, el rey Alfonso VI encargó al conde Pedro Ansúrez la tarea de repoblar y cuidar una gran parte de las tierras cercanas al río Duero. En ese tiempo, había dos lugares importantes para la defensa: Cabezón de Pisuerga y Simancas. Ambos tenían puentes sobre el río Pisuerga.
El conde Ansúrez decidió establecerse en una pequeña aldea agrícola llamada Valladolid. Esta aldea estaba a medio camino entre Cabezón y Simancas. Cuando el conde llegó, Valladolid ya tenía una cerca (muralla), un pequeño castillo y dos iglesias: San Julián y San Pelayo. La gente se organizaba en un concejo abierto, donde todos participaban en las decisiones.
Pedro Ansúrez construyó su casa o palacio fuera de la cerca, con una pequeña capilla. Cerca de allí, mandó construir la primera colegiata de Santa María, que sería el inicio de la futura catedral de Valladolid. En 1072, Alfonso VI le dio a Ansúrez el título de señor de Valladolid. También le dio a la aldea el rango de villa. Desde entonces, Valladolid creció y se expandió hacia el este, manteniendo su centro original con las iglesias de San Julián y San Pelayo.
¿Quiénes apoyaron la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa fue fundada por el rey Fernando I. Tenía una capilla especial para los reyes. En la época del conde Ansúrez, un noble llamado Alfonso García de Torres fue el protector principal de la capilla mayor. Él era un caballero y guarda mayor del rey Alfonso VI. Sus descendientes continuaron con esta tradición. En tiempos del rey Juan II de Castilla, otro Alfonso García de Torres también fue protector de la capilla.
Después de que la familia Torres dejó de ser la principal protectora en el siglo XVI, la cofradía de Nuestra Señora de la Paz se hizo cargo. Esta cofradía trajo una imagen religiosa que ellos cuidaban. En 1720, otra cofradía, la de San Aniano, se instaló en esta iglesia. Estaba formada por maestros que trabajaban con objetos antiguos. Más tarde, se creó la congregación de la Buena muerte y Corazón de Jesús, que tuvo mucha influencia en la parroquia.
La iglesia también fue el lugar de entierro de personas importantes. En la capilla mayor, estaban enterrados Fernando de Torres y García de Salazar, un juez de la Real Chancillería de Valladolid.
¿Cómo era la iglesia y dónde estaba?
La iglesia de San Julián y Santa Basilisa estaba en la esquina de lo que hoy es la calle de San Ignacio con la calle de la Encarnación. Antes, la calle de San Ignacio se llamaba calle de San Julián.
A mediados del siglo XVIII, Ventura Pérez hizo un dibujo de esta iglesia. En el dibujo se puede ver que la fachada era de ladrillo. Tenía una ventana sencilla en forma de arco y una especie de campanario pequeño en la parte de arriba. La entrada era un portal simple con columnas. La iglesia estaba rodeada por un patio.
¿Por qué desapareció la iglesia?
Durante muchos siglos, la iglesia se mantuvo en buen estado. Sin embargo, en 1740, el párroco (sacerdote principal) y un experto decidieron hacerla más grande y renovar su capilla mayor. Empezaron a demolerla en julio de ese año.
Después de un tiempo, las obras se detuvieron por problemas de dinero y porque el párroco, que era quien más impulsaba el proyecto, falleció.
En 1775, los encargados de la iglesia tuvieron que mover todos los objetos religiosos a la iglesia de San Ignacio, que estaba muy cerca. Finalmente, en 1777, todo el edificio de San Julián fue demolido.
Años más tarde, en el lugar donde estuvo la iglesia, se construyó la Posada de San Ignacio, un lugar para que se alojaran los estudiantes. De esa posada tampoco queda nada hoy. Así, la antigua iglesia de San Julián y Santa Basilisa se convirtió en parte del patrimonio perdido de Valladolid, al igual que su vecina, la iglesia de San Miguel (que antes se llamaba San Pelayo).