robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista
Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 11.JPG
Cabecera y campanario del templo, vistos desde la plaza de San Juan
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Extremadura
Localidad Cáceres
Dirección Plaza de San Juan, 1
Coordenadas 39°28′24″N 6°22′25″O / 39.473425, -6.3735166666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Coria-Cáceres
Estatus Parroquia
Patrono San Juan Bautista
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico

La Iglesia de San Juan Bautista es un templo parroquial católico que se encuentra en la ciudad de Cáceres, España.

Este edificio, que hoy luce un estilo principalmente gótico, fue construido en el siglo XIII como una pequeña ermita de estilo románico. En el siglo XIV, se convirtió en una de las cuatro iglesias parroquiales de Cáceres. Desde entonces y hasta el siglo XVIII, se realizaron muchas reformas que le dieron su aspecto actual. Está ubicada en el barrio de San Juan, al que le da nombre, dentro del distrito Centro-Casco Antiguo.

El edificio fue propuesto para ser declarado Bien de Interés Cultural entre 1982 y 1991. Forma parte del patrimonio histórico de los Extramuros de Cáceres.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista?

La Iglesia de San Juan Bautista se ubica en el barrio de San Juan, en el distrito Centro-Casco Antiguo. Se encuentra en el lado suroeste de la plaza de San Juan, una plaza con jardines. En el otro extremo de la plaza está la parte trasera del ayuntamiento.

En esta plaza también hay otros edificios históricos, como el palacio de Oquendo y el palacio de Ovando-Saavedra. Al sur de la iglesia está la plaza del Doctor Durán, que la separa del palacio del Marqués de Monroy. De esta pequeña plaza sale la calle Sergio Sánchez, que lleva al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, a unos cien metros al sur.

Aunque la iglesia da nombre a la plaza de San Juan, es más conocida porque por su lado noroeste pasa la principal calle comercial de Cáceres. Esta calle se llama "calle Pintores" al noreste de la iglesia y "calle San Pedro" al suroeste. El nombre de "San Pedro" viene de un antiguo convento de San Pedro que ya no existe, pero del que quedan restos frente a la iglesia.

Frente a la iglesia de San Juan, donde se unen las calles Pintores y San Pedro, hay dos esculturas importantes de Cáceres: el monumento a Leoncia Gómez Galán y el monumento a los Cofrades. Este último está justo al lado de la entrada de la iglesia. La Unesco considera que la iglesia y sus alrededores están en los Extramuros de Cáceres, una zona protegida alrededor de la ciudad amurallada.

Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 12
La fachada del lado del evangelio es la más conocida del templo, al verse junto al eje comercial de Pintores y San Pedro.

La iglesia de San Juan tiene una superficie de 730 metros cuadrados. Comparte una característica especial con otras iglesias históricas de Cáceres: no están orientadas hacia el este, como es tradicional. En el caso de San Juan, la cabecera (la parte principal del altar) apunta hacia el noreste, hacia la plaza de San Juan. El lado del evangelio (uno de los lados de la nave) da a la plazuela donde se unen las calles San Pedro y Pintores. No se sabe por qué tienen esta orientación, pero una leyenda local dice que se relaciona con la Reconquista.

¿Cómo ha evolucionado la Iglesia de San Juan Bautista?

Sus inicios en la Edad Media (siglos XIII-XV)

Archivo:Horno de San Juan Cáceres antes de su derribo en 1902
La casa del Horno de San Juan, con su peculiar arco ojival, antes de su derribo en 1902.

La iglesia de San Juan Bautista comenzó a construirse en el siglo XIII, después de que el reino de León recuperara la localidad. En ese tiempo, la ciudad de Cáceres estaba casi toda dentro de sus murallas. Sin embargo, los cristianos construyeron pequeñas ermitas fuera de la muralla para rezar. Así, la iglesia de San Juan se construyó inicialmente como una ermita románica en las afueras de la ciudad.

Su importancia cambió a partir del siglo XIV. La población creció y la ciudad se extendió más allá de la muralla. Entre 1372 y 1380, se hicieron obras y trámites para transformar la ermita en una iglesia parroquial. La iglesia fue conocida popularmente como "San Juan de los Ovejeros" porque los ganaderos que pasaban con sus rebaños se registraban allí. En el siglo XV, las zonas alrededor de la muralla se convirtieron en el actual barrio de Extramuros. En el siglo XVI, los alrededores de esta iglesia se convirtieron en la sede de la feria de ganado de Cáceres, lo que reforzó el nombre de "San Juan de los Ovejeros".

El edificio actual es el resultado de obras que se hicieron desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. El ábside (la parte semicircular o poligonal del altar) es del siglo XIII y muestra una transición del estilo románico al gótico. El resto de la iglesia, incluyendo las bóvedas, es de estilo gótico de los siglos siglo XIV y siglo XV. Es posible que al principio se planeara una iglesia de tres naves, por eso la nave principal es más ancha que la capilla mayor.

Aunque el ábside es románico, durante mucho tiempo se pensó que hubo otra ermita de San Juan antes de la actual, al otro lado de la plaza. Se trataba de un horno de pan medieval llamado la casa del Horno, que tenía un arco ojival especial en la entrada. El horno fue demolido en 1902 para ampliar la plaza, así que ya no se puede investigar su origen.

Grandes obras y mejoras (siglos XVI-XVIII)

Archivo:Sankta Johano. Orgeno
El órgano del siglo XVIII se ubica en una extensión de madera del coro alto, que se apoya sobre el interior de la portada del lado de la epístola.
Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 08
Arco central del coro alto

Aunque la estructura de la iglesia es medieval, las obras más importantes se realizaron en el siglo XVI. Se añadieron elementos renacentistas que se pueden ver en el campanario, las escaleras del presbiterio y la capilla de los Arias Saavedra. Las obras continuaron: la capilla de los Espaderos, muy grande y con cúpula, se añadió en el siglo XVII. Los documentos más antiguos de esta parroquia son sus registros de bautismo, que datan de 1545.

Aunque el diseño de la iglesia ya estaba definido en el siglo XVII, el interior no se terminó por completo hasta finales del siglo XVIII. El órgano original de 1588 estaba en muy mal estado. Por eso, entre 1762 y 1764 se construyó el órgano actual.

La última gran obra de construcción fue el coro alto a finales del siglo XVIII. Aunque ya existía un coro de madera, se decidió construir uno nuevo. Los feligreses nombraron a Vicente Marrón para supervisar la obra en 1791. Los albañiles comenzaron a construir el coro alto en los años siguientes, y la obra pudo terminar a principios del siglo XIX.

En el siglo XVIII, la parroquia era muy importante cultural y económicamente. La iglesia tenía dos cofradías. Además, varias ermitas y un hospital pertenecían a la parroquia, cada uno con su propia cofradía. Estas cofradías tenían ingresos propios, como fincas y alquileres.

Cambios y crecimiento de la ciudad (siglo XIX)

Archivo:Cáceres Iglesia y crucero de San Juan 1887
La iglesia de San Juan Bautista, según se muestra en un libro publicado en 1887 por Nicolás Díaz y Pérez. El crucero estuvo en esa ubicación hasta el 1 de julio de 1903.

El siglo XIX fue un período difícil para la parroquia de San Juan debido a la desamortización. La iglesia perdió la mayor parte de sus propiedades y sus cofradías. Varias ermitas fueron cerradas o demolidas. El hospital fue subastado. La ermita de Santa Lucía se separó de la parroquia en 1881.

La situación de la iglesia empezó a mejorar a finales del siglo XIX, cuando Cáceres dejó de ser una villa y se convirtió en una ciudad. La ciudad empezó a crecer. San Juan se convirtió en un punto de referencia religioso para el oeste y suroeste de la ciudad, que crecía constantemente con nuevos barrios. En 1889, la ermita de Santa Gertrudis se reabrió como escuela para niñas, dando origen al actual colegio San José.

Con el paso de los siglos, los lazos entre las parroquias religiosas y las divisiones civiles se habían roto. Cualquier vecino de Cáceres podía ser feligrés de cualquiera de las cuatro parroquias, pero no había libertad para cambiarse. Este sistema tradicional causó problemas cuando se construyeron nuevos barrios con muchos recién llegados.

Renovación y nuevas funciones (siglo XX)

Archivo:Burrina CC
Imagen procesional del Domingo de Ramos frente a la puerta de la iglesia de San Juan. La creación de la cofradía de los Ramos en 1946 supuso un cambio en la forma de entender la Semana Santa en Cáceres.
Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 09
Interior de la iglesia de San Juan. La retirada del retablo mayor fue uno de los hechos más relevantes que tuvieron lugar en las restauraciones del siglo XX.
Archivo:CACERES - panoramio - bobysolo (6)
El monumento a Leoncia Gómez Galán, instalado en 1999 junto a esta iglesia, es una de las principales esculturas callejeras cacereñas.

A principios del siglo XX, el crecimiento de la ciudad alrededor de la iglesia hizo que aumentara el número de feligreses. En 1946, los feligreses de San Juan crearon la cofradía de los Ramos. Esta cofradía reactivó las actividades parroquiales y tuvo un gran impacto cultural en la ciudad. Crearon nuevas procesiones para la Semana Santa de Cáceres, que hasta entonces era menos conocida. Esto hizo que la Semana Santa de Cáceres se hiciera famosa en el país, siendo declarada de interés turístico internacional en 2011.

A mediados del siglo XX, la zona de la iglesia cambió mucho. La parte antigua de la ciudad se convirtió en un "barrio-museo" con menos vecinos y más turistas. Sin embargo, el barrio de San Juan, al estar cerca de la zona de expansión, aumentó su población. En 1949, el barrio de Intramuros fue declarado conjunto monumental, y algunos monumentos de la zona de Extramuros, donde está San Juan, también fueron incluidos.

Para compensar que San Juan no fue incluida en la declaración de 1949, se realizaron grandes obras de restauración en la iglesia durante la dictadura franquista. Entre 1960 y 1963, se reparó el tejado, se limpiaron las piedras y se pavimentó el interior. También se quitaron algunos elementos, como el retablo mayor del altar. La última obra importante fue en 1973, cuando se reparó el tejado del campanario.

Después de las obras de la década de 1960, la iglesia de San Juan se incluyó en las rutas turísticas del casco antiguo de Cáceres. En 1986, el barrio de Intramuros fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. San Juan se convirtió en una parada para los turistas. Sin embargo, perdió muchos de sus feligreses habituales porque se crearon nuevas parroquias en los barrios más alejados.

La parroquia de San Juan ahora tiene una doble función: seguir siendo una comunidad religiosa para los vecinos del barrio y, al mismo tiempo, ser un centro religioso y cultural para toda la ciudad y para los visitantes.

¿Cómo es la Iglesia de San Juan Bautista?

Su estructura y diseño

Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 06
Bóveda de la capilla mayor
Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 03
Acceso a la sacristía

Es un edificio de sillería (piedras bien talladas) de granito, de estilo gótico y con un aspecto antiguo. El interior tiene una nave ancha con tres secciones. A esta se añade una capilla mayor más estrecha con dos secciones, que termina en un ábside de tres lados. Todo el espacio está cubierto con bóvedas ojivales de crucería, que se apoyan en pilares con columnas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen formas de hojas y cabezas. La bóveda de la capilla mayor es estrellada, y las de la nave son de terceletes.

Su torre, de forma cuadrada, está pegada a la cabecera por el lado del evangelio. Tiene dos cuerpos, y en el superior están las campanas dentro de arcos de medio punto. La fachada principal no tiene entrada, por lo que se accede al interior por dos entradas laterales casi iguales, una a cada lado de la nave. Estas entradas tienen archivoltas (arcos decorados) achaflanadas y apuntadas, sobre pilastras. En el ábside hay canecillos (piezas que sobresalen de la pared) de estilo románico, con cabezas, bolas y flores de lis.

Lo más interesante del interior son varias capillas que sobresalen en los laterales cerca de la cabecera. La más destacada por su decoración es la "capilla de las Reliquias". Es un espacio especial para guardar reliquias, ubicado en el lado del evangelio junto a la cabecera. Tiene una entrada de estilo plateresco, muy decorada y tallada en piedra. Esta entrada tiene altorrelieves de cabezas de querubines y columnas. Cada espacio triangular sobre el arco tiene un medallón; en el medallón exterior hay un busto de San Pablo. El interior de la capilla también es interesante, con una bóveda encasetonada.

En el lado de la epístola, junto a la cabecera, está la sacristía, a la que se accede por una entrada gótica. Su interior tiene una bóveda de crucería. Hay una segunda capilla a cada lado de la capilla mayor junto a la cabecera, ambas cuadradas y con bóveda de crucería. La capilla más grande de todas es la de los Espaderos, en el lado del evangelio, con entrada por la primera sección de la nave. Tiene forma cuadrada y una cúpula. El retablo de esta capilla es barroco, con columnas salomónicas y mucha decoración.

La iglesia tiene un coro alto al fondo, construido sobre arcos de medio punto. El espacio debajo del coro se cubre con una bóveda de arista. Este coro alto se conecta en el lado de la epístola con una tribuna que sobresale, donde se encuentra el órgano de la iglesia.

Obras de arte y objetos especiales

Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 04
Cristo de la Buena Muerte, del siglo XVII, presidiendo el altar mayor
Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 14
La Dolorosa de la iglesia de San Juan, del siglo XVIII
Archivo:Iglesia de San Juan Bautista (Cáceres), muro de la Epístola
Muro del lado de la epístola

La iglesia de San Juan Bautista tiene una decoración interior más sencilla que otros edificios religiosos históricos de Cáceres. El retablo mayor que existía antes fue retirado en la restauración de la década de 1960. Actualmente, el altar mayor no tiene un retablo, sino una imagen.

El retablo principal del edificio está en la capilla de los Espadero. Es un retablo rococó del siglo XVIII. En el centro hay una talla de la Virgen con Niño de madera, acompañada de pinturas y tallas de Nicolás de Bari y San Antón Abad. Esta última imagen es importante porque es lo que queda de la antigua ermita de San Antón, demolida en el siglo XIX. La segunda capilla del lado del evangelio tiene un retablo más sencillo con una imagen de la Virgen de la Soledad del siglo XVIII.

Aunque hay pocos retablos, la iglesia tiene varios cuadros al óleo repartidos por el edificio. El más destacado es el de Santa Rosa de Lima, con el Niño Jesús y la Virgen, en la capilla de los Espadero. En la sacristía, junto a una colección de objetos de platería de los siglos XVI al XIX, se encuentran los cuadros más antiguos. Son tres pequeños cuadros de finales del siglo XVI que representan el Bautismo de Jesús, a Juan el Bautista y la entrega de su cabeza. También en la sacristía está el cuadro de la "Virgen de la Espina", del siglo XVII.

En cuanto a las imágenes, la iglesia es conocida por albergar las imágenes de la cofradía de los Ramos de la Semana Santa de Cáceres. Esta cofradía tiene la imagen que preside el altar mayor: un Cristo crucificado del siglo XVII que llegó a Cáceres desde Salamanca en 1661. Hoy se le conoce como "Cristo de la Buena Muerte". Otra obra del siglo XVII que guarda la cofradía es el "Cristo del Perdón". La cofradía de los Ramos también guarda en este templo la "Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén" ("La Burrina"), que adquirió en 1946 para el Domingo de Ramos; y "María Santísima de la Esperanza", de 1949.

Otras imágenes se encuentran en diferentes lugares del templo. En la capilla junto al presbiterio hay una talla de San Juan Bautista del siglo XVII y la Dolorosa del siglo XVIII. Otras imágenes son una Inmaculada del siglo XX, ángeles del siglo XVIII, una imagen pequeña de San Antonio del siglo XVIII, un Cristo crucificado del siglo XVIII y tres figuritas del siglo XX en la sacristía.

La iglesia también tuvo en otras épocas varios objetos considerados reliquias, por eso una capilla se llama "capilla de las Reliquias". En 1647 se instaló un fragmento de hueso del apóstol Bartolomé, que desapareció en el siglo XIX. En la década de 1980, una familia donó una reliquia de la santa Gema Galgani.

Escudos y grabados

Archivo:Cáceres - Plaza de San Juan 3
Escudo de los Espadero

En el interior de la iglesia hay varios escudos de familias importantes. Destacan dos escudos en las esquinas de la fachada de las capillas del lado del evangelio. Uno pertenece a la familia Arias-Saavedra y mira a la plaza de San Juan, y el otro a la familia Espadero y mira a la calle San Pedro. Ambos tienen un estilo similar, con las armas en forma ovalada, rodeadas de decoración floral y coronadas por un yelmo.

Además de los escudos, se han encontrado 17 cruces grabadas en diferentes piedras de la iglesia. Seis están en la entrada del evangelio, nueve en la entrada de la epístola, una en el muro de la epístola y otra en la cabecera. La mayoría tienen forma de cruz latina, a veces con un triángulo que representa el calvario.

¿Qué actividades se realizan en la Iglesia de San Juan Bautista hoy?

La Parroquia de San Juan

Archivo:Cáceres - Iglesia de San Juan Bautista 01
Portada lateral del templo, con los tablones de anuncios que muestran su actividad parroquial

La iglesia de San Juan es la sede de una parroquia que forma parte del arciprestazgo de Cáceres de la diócesis de Coria-Cáceres. Sirve a los barrios de San Juan y partes de Cánovas y Virgen de la Montaña. Es una parroquia muy activa, con dos sacerdotes y normalmente 16 misas semanales.

Actualmente, es una parroquia con un solo templo, ya que no conserva ninguna de las seis ermitas o capillas que tuvo antes de la desamortización.

Eventos y celebraciones

Archivo:Cáceres - Monumento a los Cofrades 2
Monumento a los Cofrades, instalado en 2002 junto a la portada de la iglesia de San Juan. Las procesiones de Semana Santa tienen en este templo una de sus principales sedes.

Debido a su ubicación en el centro de la ciudad, la iglesia de San Juan es un lugar importante para diversas festividades y tradiciones religiosas en Cáceres. La primera del año es la de San Antón, que se celebra a mediados de enero con una bendición de animales. Es una tradición antigua que se recuperó en 2014.

En primavera, destacan los eventos y procesiones de la Semana Santa de Cáceres. Como sede de la cofradía de los Ramos, la iglesia es el centro de un quinario (cinco días de oración) en honor al Cristo de la Buena Muerte. También es el punto de partida de las procesiones del Domingo de Ramos, Martes Santo y Miércoles Santo. Además, muchas otras procesiones de Semana Santa pasan por aquí. A principios de mayo, la procesión final del Novenario de la Virgen de la Montaña también pasa por la iglesia de San Juan.

A finales de junio, se celebran las fiestas del barrio de San Juan, y la parroquia participa con la fiesta religiosa el 24 de junio. Aunque San Juan es el patrón del templo, esta fiesta se dejó de celebrar en 1958 y se recuperó en 2016. La cofradía de los Ramos organiza una misa y una procesión.

Finalmente, entre el 10 y el 18 de diciembre, la cofradía de los Ramos organiza una novena en honor a la Virgen de la Esperanza, que termina con una procesión y una misa especial.

Protección del edificio

Archivo:Sankta Johano. Platereska pordo
Portada plateresca de la capilla de las Reliquias

En 1982, el Ministerio de Cultura inició un proceso para declarar la iglesia de San Juan como monumento histórico-artístico (BIC). Sin embargo, debido a cambios administrativos, el proceso no se completó, y en 1991 la Junta de Extremadura decidió archivarlo.

Aunque la iglesia no fue declarada BIC en ese momento, sí obtuvo protección de otra manera. En 1990, el Ayuntamiento de Cáceres aprobó un plan especial para proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Este plan incluyó a la iglesia de San Juan con un alto nivel de protección. El plan estableció que, además de su función religiosa, la iglesia debía usarse también para el turismo cultural. En 2016, la Unesco protegió el área del antiguo barrio de Extramuros, incluyendo la iglesia de San Juan, como zona de protección paisajística del área monumental.

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.