robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Hipólito el Real (Támara de Campos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Hipólito el Real
Bien de interés cultural
(RI-51-0000815, desde el 3 de junio de 1931)
Tamara de Campos - Iglesia de San Hipolito el Real 13.JPG
Vista de la cabecera desde sureste
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Támara de Campos
Coordenadas 42°12′11″N 4°23′35″O / 42.2031, -4.393
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Clero secular
Acceso Previa cita Alcaldesa
Uso Iglesia
Advocación San Hipólito
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV
Derrumbe 1568 (parcial, antigua torre)
Reconstrucción 1588-1620 (actual torre)
Datos arquitectónicos
Tipo Tres naves con falso crucero
Estilo Gótico, renacentista, barroco
Materiales Piedra
Identificador como monumento RI-51-0000815
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Iglesia de San Hipólito el Real ubicada en Provincia de Palencia
Iglesia de San Hipólito el Real
Iglesia de San Hipólito el Real

La Iglesia de San Hipólito el Real es un templo católico muy grande. Se encuentra en el pueblo de Támara de Campos, en la Provincia de Palencia, España.

Este edificio es una mezcla de estilos arquitectónicos. Su construcción principal es gótica del siglo XIV, pero tiene partes añadidas más tarde, de los estilos renacentista y barroco. La iglesia está en la plaza de San Hipólito. Desde el 3 de junio de 1931, es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia

La construcción de esta iglesia fue muy importante para el pueblo de Támara. Al ser una iglesia con "patronato real", es decir, protegida y apoyada por los reyes, recibía muchos beneficios económicos.

Reyes y Privilegios

Varios reyes de Castilla ayudaron a la iglesia con privilegios especiales. Entre ellos estuvieron Juan II de Castilla, Sancho IV el Bravo y Fernando IV el Emplazado. Pero el rey que más la apoyó fue Alfonso XI. Él nació el día de la fiesta de San Hipólito, por lo que sentía una gran devoción por este santo.

El privilegio más útil fue el permiso para pedir limosnas en todos los reinos. Esto ayudó a conseguir el dinero necesario para construir gran parte del templo.

Apoyo de la Iglesia y Donaciones

La iglesia también recibió protección de la Iglesia católica a través de documentos especiales llamados "bulas papales". Papas como Benedicto III, Paulo II y Pío VII concedieron estas bulas.

Además, muchas personas hicieron donaciones. Algunas dejaron casas, tierras y otras propiedades a la iglesia en sus testamentos.

Arquitectura y Arte de la Iglesia

Archivo:04 Tamara de Campos iglesia de San Hipolito bóvedas lou
Nave central con el retablo mayor al fondo y bóvedas de crucería simple.

La iglesia es tan grande que parece una catedral. Tiene tres naves (pasillos largos) y un falso crucero (una parte que cruza las naves). La nave central es la más grande. Al final, tiene una gran cabecera (la parte donde está el altar principal) con tres ábsides (partes semicirculares o poligonales).

El techo de la iglesia está cubierto con bóvedas de crucería. Estas son techos con arcos que se cruzan. En la nave central, las bóvedas son más complejas, con diseños de estrellas y nervios decorados.

Pilares y Ventanas

Las naves están separadas por diez grandes pilares cilíndricos. Estos pilares tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con figuras de animales, plantas e historias.

En las paredes hay muchas ventanas de estilo gótico. Son ventanas con arcos puntiagudos y rosetones (ventanas circulares con diseños). Algunas de las vidrieras (cristales de colores) son modernas. Una muestra el martirio de San Hipólito, hecha por Guillermo Pérez Villalta. Otra tiene símbolos y fue creada por Carlos Muñoz de Pablos.

Las paredes son de piedra muy gruesa y se mantienen firmes gracias a contrafuertes (soportes exteriores) y arbotantes (arcos que transmiten el peso). Algunas ventanas góticas que daban mucha luz fueron tapadas por retablos barrocos en el interior.

Detalles Curiosos

La iglesia tiene dos detalles especiales. Uno es una especie de defensa de piedra alrededor del ábside, como un foso medieval. El otro es el techo, que tiene una estructura de madera separada del tejado. Esto permite una ventilación original y se puede ver desde fuera, como una galería.

Puertas de Acceso

En la fachada principal, al oeste, hay tres puertas góticas. La puerta central está bajo la torre antigua y tiene tallas modernas del escultor Evaristo Bellotti. Las otras dos puertas tienen arcos apuntados. En sus tímpanos (espacios sobre las puertas) hay restos de esculturas. También hay otra puerta en la nave norte.

Las Torres de la Iglesia

La iglesia tiene una torre nueva, construida en el siglo XVII en estilo herreriano. Antes, había otra torre gótica, que se derrumbó parcialmente la noche del 31 de diciembre de 1568. Este derrumbe causó muchos daños.

La reconstrucción de la torre comenzó en 1588. Varios maestros canteros (expertos en trabajar la piedra) participaron, como Domingo de Cerecedo y Juan de la Lastra. La obra se terminó alrededor de 1620.

La torre nueva tiene cuatro partes o "cuerpos".

  • El primer cuerpo es un pórtico (entrada cubierta).
  • El segundo cuerpo tiene un espacio donde antes había una estatua de San Hipólito a caballo. También hay un gran escudo de los Reyes Católicos, que recuerda su visita.
  • El tercer cuerpo tiene un hueco rectangular en cada lado y un reloj circular en la fachada.
  • El último cuerpo es el campanario, con campanas. Está rematado por una balaustrada y pináculos (adornos puntiagudos). Desde abajo, la torre está hueca por dentro, y se puede ver hasta la parte más alta.

La Casa del Músico

Archivo:14 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Casa del musico y torre lou
Casa del músico junto a la torre.

Junto al muro sur de la iglesia, cerca de la torre, hay una casa del siglo XVII. Fue construida para que viviera el músico u organista de la iglesia. Se entra a ella desde dentro de la iglesia, por una puerta escondida en la sillería del coro.

En la entrada de la casa hay una placa con una inscripción que cuenta sobre el derrumbe de la torre en 1568.

Interior del Templo

El interior de la iglesia está lleno de importantes obras de arte. Además del retablo mayor, hay otros retablos, una sacristía, un órgano, pilas bautismales y de agua bendita, un púlpito gótico-mudéjar y una reja antigua.

Retablos

Los retablos son estructuras decoradas, generalmente de madera, que se colocan detrás del altar.

Retablo Mayor

Archivo:39 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Retablo mayor ni
Retablo mayor

Este es el retablo más grande y es de estilo barroco, hecho en 1691 por Fernando de la Peña. Fue dorado en 1705. Tiene cinco secciones verticales y dos niveles, con columnas salomónicas (columnas retorcidas) decoradas con hojas de parra.

En el primer nivel, hay cinco esculturas en nichos: San Juan Bautista, San Pedro, San Hipólito (el patrón, en el centro), San Pablo y San Lorenzo. Más arriba, en el centro, está la Asunción de la Virgen y relieves que muestran la vida de San Hipólito. Encima, hay figuras de los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel.

En la parte superior, se ve al rey Fernando III el Santo, un símbolo de la cristiandad. A sus pies, hay figuras de "moros sometidos". En la cima, como es común, está la figura de Dios Padre bendiciendo.

El presbiterio (el área alrededor del altar) está cerrado por una reja del siglo XVI. Fue hecha por Francisco Osorno en 1565. La reja tiene un diseño gótico y decoración renacentista. Está dividida en tres partes por pilares verticales, y la parte central tiene una puerta.

La parte superior de la reja, llamada crestería, está muy decorada. En el centro, hay un escudo del rey Felipe II rodeado de figuras. En el centro de las partes laterales, hay medallones, uno de ellos con la imagen de San Hipólito.

Retablo de San Juan Bautista

Archivo:44 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Retablo San Juan Bautistar ni
Retablo de san Juan Bautista.

Este retablo está en la nave del Evangelio. Tiene un banco (base), un cuerpo principal y un remate triangular. Se divide en tres secciones con columnas. En el centro del banco está el sagrario (donde se guarda la Eucaristía). A los lados, hay relieves que muestran el baile de Salomé y la entrega de la cabeza de Juan el Bautista.

La escultura principal es la de San Juan Bautista, en el centro. A los lados, están las esculturas de San Antonio y la Magdalena. Más arriba, hay medallones con escenas de la vida del santo. En la parte superior, hay un relieve del bautismo de Jesús y la figura de Dios Padre. La arquitectura del retablo es de Bernabé López (1757) y fue dorado por José Benito Bravo (1762).

Retablo de Nuestra Señora de la Soledad

Archivo:45e Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Retablo Virgen de la Soledad ni
Retablo de la Virgen de la Soledad.

También se encuentra en la nave del Evangelio. Tiene un banco, un cuerpo y tres secciones, con un ático (parte superior) que contiene la imagen del arcángel Miguel.

Lo más interesante de este retablo es el banco, que tiene cuatro relieves renacentistas. Estos relieves provienen del antiguo retablo mayor y muestran escenas de la vida de San Hipólito. Se cree que fueron hechos por Francisco de Colonia. En la sección central, está la imagen de la Virgen de la Soledad. En otras secciones, hay esculturas de Santo Tomás de Aquino, San Vicente Ferrer y Santa Bárbara.

Retablo de la Virgen del Pópulo

Archivo:47 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Retablo Virgen del populo ni
Retablo de la Virgen del Populo.

Este retablo barroco está en la nave de la Epístola, cerca del altar mayor. Fue hecho por Francisco Tejedor y dorado por José Benito Bravo. Está dedicado a la vida de la Virgen, con ocho relieves policromados (pintados con muchos colores).

En la sección central, hay una talla renacentista del siglo XVI de la Virgen con el Niño, que se atribuye a la escuela de Gil de Siloé. En las secciones laterales, están las esculturas de Santiago y San Bartolomé.

Retablo del Santo Cristo o del Miserere

Este retablo barroco se encuentra en la nave de la Epístola. Fue realizado por Tomás Prieto y dorado por Francisco de Zorrilla. El banco o predela (base del retablo) tiene cuatro relieves barrocos con escenas de la Pasión.

En las secciones laterales, hay cuatro esculturas de santos jesuitas. En la sección central, hay un Calvario (escena de la crucifixión) del siglo XVI, muy bien tallado y pintado. En la parte superior, hay un medallón barroco con la escena de la oración en el huerto. En el ático, destaca la escultura de San Rafael.

Otros Retablos

La iglesia tiene muchos otros retablos más pequeños. Algunos importantes son el de la Virgen del Rosario (del siglo XVIII), el retablo relicario de San Hipólito (del siglo XVIII) y el retablo de la Inmaculada (también del siglo XVIII).

Sacristía

La sacristía es una habitación anexa a la cabecera de la iglesia. Es de estilo renacentista, con forma cuadrada y una bóveda sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula circular). En las esquinas, hay esculturas barrocas de Jeremías, Isaías, Moisés y el Rey David.

Está amueblada con una hermosa cajonería de nogal del siglo XVIII, con relieves que cuentan la vida de San Hipólito y de la Virgen. En las paredes, hay una gran colección de cuadros barrocos del siglo XVIII. La sacristía también guarda vestimentas litúrgicas antiguas con buenos bordados. Algunas de estas vestimentas se usan en las ceremonias del 13 de agosto, día de la fiesta.

También se conservan objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) muy valiosos. Por ejemplo, una custodia de plata dorada del siglo XV, y una cruz parroquial de plata dorada del año 1500.

Coro

Archivo:32 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito vista coro sotocoro y organo ni
Vista del coro alto, el sotocoro y la columna que sustenta el órgano

El coro alto se encuentra en la segunda sección de la nave central. Fue construido en estilo gótico florido en el siglo XV. Su estructura se apoya en columnas decoradas con plantas, que a su vez sostienen arcos. Estos arcos están decorados con racimos y hojas de parra, símbolos cristianos.

A los lados del coro, hay figuras de 11 apóstoles esculpidas en piedra. A sus costados, ángeles sostienen los escudos de Castilla y León, recordando la batalla de Tamarón (1037). En la parte frontal del coro, hay una Anunciación y una figura de Dios Padre bendiciendo. El techo bajo el coro (sotocoro) tiene una bóveda estrellada con un escudo de los Reyes Católicos. Se sube al coro por una escalera de caracol.

La sillería (los asientos del coro) es de 1585 y fue hecha por Hernando de Nestosa. Tiene dos alturas y una cornisa muy elaborada. En el asiento principal, hay un escudo del rey Felipe II. Los asientos tienen muchas tallas, especialmente en los brazos y las misericordias (pequeños soportes). En total, hay veintinueve sillas.

Los cantorales (libros de canto) se guardaban en un armario especial. El facistol (atril grande) estaba en el centro de la sala. El techo del coro tiene una bóveda con diseños de lacería del siglo XVIII.

Órgano
Archivo:36 Tamara de Campos Iglesia San Hipolito detalle organo ni
Órgano del siglo XVIII.

El órgano está en la tercera sección de la nave central, junto al coro. Es muy especial porque está colocado sobre una columna delgada que sostiene la plataforma donde se encuentra. La columna parece frágil, pero sobre su capitel se abre una repisa en forma de palmera que sujeta el órgano.

El órgano fue construido en el siglo XVIII, en 1775, por Agustín Merino de la Rosa. Fue restaurado en 1986 por Federico Acitores. Hoy en día, se usa tanto para las ceremonias de la iglesia como para conciertos, especialmente en julio y agosto.

Púlpito

Archivo:55d Tamara de Campos Iglesia San Hipolito Pulpito ni
Púlpito y tornavoz.

El púlpito es otro tesoro de esta iglesia. Es de finales del siglo XV y su tornavoz (la cubierta sobre el púlpito) es de principios del siglo XVI. El púlpito es de estilo gótico-mudéjar, mientras que el tornavoz es renacentista. A pesar de la diferencia de estilos, combinan muy bien. El púlpito se asienta sobre lo que parece una figura humana agachada. Está decorado con motivos vegetales y geométricos, en colores rojo y azul.

Pila Bautismal

La pila bautismal es gótica, del siglo XV, y se cree que fue hecha por un escultor de la escuela de Simón de Colonia. Tiene forma octogonal, y cada lado tiene relieves con escenas de la vida de Jesús, plantas y querubines. La pila está en la capilla del baptisterio, que se cierra con una reja del siglo XV de estilo italiano. También hay dos pilas más pequeñas de agua bendita en otros lugares de la iglesia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Hipólito el Real (Támara de Campos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.