Iglesia de San Francisco Javier (Pamplona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Francisco Javier |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Avenida Baja Navarra 28 31004 | |
Coordenadas | 42°48′48″N 1°38′10″O / 42.81328611, -1.63602778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Pamplona | |
Propietario | Archidiócesis de Pamplona | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | San Francisco Javier | |
Dedicación | 3 de diciembre de 1952 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 3 de diciembre de 1952 | |
Primera piedra | 17-24 de junio de 1951 | |
Construcción | 1951-1953 | |
Arquitecto | Miguel Gortari Beiner | |
Otro artista | Eduardo Carretero Martín (escultor), Emilio Sánchez Cayuela Gutxi (pintor), Gustavo de Maeztu (pintor), Crispín Martínez Pérez (pintor). | |
Personas relacionadas | Félix Huarte Goñi | |
Obras artísticas | Conjunto escultórico, pinturas murales, San Francisco Javier de Gustavo de Maeztu | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Arquitectura neogótica | |
Torres | Norte (50 m de altura) | |
Aguja | Cruz | |
Campanarios | Sí | |
Longitud | 34 metros | |
Anchura | 22 metros | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Francisco Javier es un importante edificio religioso en Pamplona, Navarra. Se encuentra en el Segundo Ensanche de Pamplona, un barrio moderno de la ciudad. Fue diseñada por el arquitecto Miguel Gortari Beiner y se construyó en 1951.
Esta iglesia es un ejemplo del estilo conocido como Arquitectura neogótica. Recibió apoyo importante de Félix Huarte Goñi para su construcción. Las esculturas, tanto dentro como fuera, son obra de Eduardo Carretero. Las pinturas murales fueron creadas por el artista navarro Emilio Sánchez Cayuela, conocido como Gutxi.
Desde diciembre de 1980, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. Por su trabajo en este edificio, el arquitecto Miguel Gortari Beiner recibió un reconocimiento especial en 1955.
Contenido
¿Por qué se construyó la Iglesia de San Francisco Javier?
El crecimiento de Pamplona en el siglo XX
A principios del siglo XX, la ciudad de Pamplona cambió mucho. Dejó de ser una ciudad fortificada y comenzó a crecer rápidamente. Para ello, se derribó una parte de sus antiguas murallas.
Este crecimiento tan rápido hizo que surgiera un nuevo barrio, el Segundo Ensanche de Pamplona. Con más gente viviendo allí, se necesitaron nuevos servicios, como escuelas y, por supuesto, iglesias.
El diseño del Segundo Ensanche
El Segundo Ensanche fue diseñado por el arquitecto Serapio Esparza. Su idea se inspiró en el famoso Ensanche de Barcelona. Era un plan para organizar el crecimiento de la ciudad de forma moderna.
La parroquia de San Francisco Javier se creó oficialmente el 7 de marzo de 1940. Al principio, funcionó en locales temporales. Primero, en un bajo de la Avenida de la Baja Navarra, y luego en otro local adaptado por el arquitecto Víctor Eusa.
El primer párroco fue Jacinto Argaya Goicoechea. Después, en 1943, llegó José Manuel Pascual Hermoso de Mendoza, quien estuvo al frente de la parroquia hasta 1979. Él fue la persona clave para que se construyera el nuevo edificio de la iglesia.
La historia de su construcción
El inicio del proyecto
Alrededor de 1946-1947, el Ayuntamiento de Pamplona cedió el terreno para construir la iglesia. El párroco pidió un primer diseño al arquitecto Víctor Eusa. Aunque gustó al obispo de Pamplona, no fue aprobado por la Diputación Foral de Navarra.
Por eso, se hizo un concurso para elegir un nuevo arquitecto. El ganador fue Miguel Gortari Beiner, un arquitecto de Pamplona. Como no había apoyo de la Diputación, el constructor Félix Huarte adelantó el dinero para la obra. El propio arquitecto Gortari Beiner decidió no cobrar por su trabajo.
La construcción del templo
La primera piedra de la iglesia se colocó el 24 de junio de 1951. La obra de cimentación (los cimientos) empezó el 28 de octubre de 1951. Hubo una pausa de dos meses por falta de dinero.
Pero la empresa Construcciones Huarte aportó sus recursos para que el trabajo continuara rápidamente. Llegaron a trabajar hasta 160 obreros en la construcción.
La iglesia fue bendecida el 2 de diciembre de 1952 y se inauguró el 3 de diciembre de 1952. Esta fecha coincidió con el 400 aniversario de la muerte de San Francisco Javier. A la inauguración asistieron muchas autoridades y personas importantes del país.
La casa parroquial, que es donde viven los sacerdotes y están las oficinas, se terminó de construir en 1953 y principios de 1954. Después, se añadieron detalles finales al exterior de la iglesia, como el pórtico principal.
Al principio, se estimó que la obra costaría unos ocho millones de pesetas. Sin embargo, el costo final superó los catorce millones de pesetas. Una parte fue pagada por el Estado y el resto por donaciones de personas.
El Centro Parroquial
La tercera parte del complejo, el centro parroquial, se construyó entre 1966 y 1968. Costó más de once millones de pesetas. Incluía un salón de actos con capacidad para 600 personas, un bar y un cine llamado Xavier.
Hoy en día, este centro es la sede del Centro Animación Misionera "San Francisco Javier". Es un lugar donde se organizan actividades para promover las misiones. Una de las actividades más conocidas son las Javieradas, que se celebran cada año en marzo.
¿Cómo es la Iglesia de San Francisco Javier?
El exterior de la iglesia
La iglesia está situada en un cruce de calles, en un terreno con forma irregular. Está orientada de una manera especial, siguiendo una tradición antigua. El complejo parroquial tiene tres partes principales:
- El templo: Es el edificio más alto y central. Puede albergar a mil personas sentadas. Tiene una capilla, una sacristía y un baptisterio. También cuenta con un campanario en la fachada principal.
- La Casa de Acción Católica y el Salón de Actos: Aquí hay salas para actividades, un gran salón y alojamiento.
- La Casa sacerdotal: Contiene oficinas, despachos y viviendas para los sacerdotes. Tiene un pequeño jardín que conecta con la iglesia y la capilla.
Las fachadas de la iglesia
Las fachadas de la iglesia están diseñadas para mostrar pureza en las formas y equilibrio. Se usaron materiales como piedra arenisca de Tafalla, piedra de Colmenar y ladrillo.
La fachada principal mira hacia el oeste. Tiene tres entradas. Encima de ellas, hay un tímpano (una parte decorada) que muestra el milagro del crucifijo devuelto por un cangrejo. Más arriba, hay un gran rosetón (ventana circular) que ilumina la nave. En esta fachada, destaca la torre de 50 metros de altura con su campanario.
La fachada norte da a la Avenida de la Baja Navarra. Tiene una puerta de acceso especial. Sobre ella, hay una imagen de la Inmaculada Concepción. También se puede ver un friso (una banda decorada) con figuras de los Apóstoles, tallado en piedra.
La fachada sur mira a la calle Tafalla. Tiene una entrada a nivel del suelo, lo que facilita el acceso a personas con sillas de ruedas o carritos de bebé. Esta entrada lleva a un jardín interior que conecta con la casa parroquial y la capilla.
El interior de la iglesia
El interior de la iglesia tiene una sola nave y es muy luminoso. Está dividido por pilares de mármol en cinco secciones. El espacio tiene tres niveles:
- El nivel inferior: Donde están los altares laterales, las puertas y el baptisterio.
- El nivel intermedio: Con palcos y el coro.
- El nivel superior: Con grandes ventanales que tienen vidrieras de colores.
El presbiterio
El presbiterio es la zona del altar, elevada sobre siete escalones. Está muy bien iluminado por la luz que entra por las vidrieras de la cúpula. La decoración usa mármol verde y negro, que resalta el altar de bronce. Las esculturas del santo y los bajorrelieves de Eduardo Carretero se combinan con las pinturas murales de Emilio Sánchez Cayuela "Gutxi".

Las esculturas
Todas las esculturas de la iglesia fueron hechas por Eduardo Carretero. Dentro, cerca del altar, hay cuatro grandes tallas de los Evangelistas, de unos 4,5 metros de altura. También hay bajorrelieves de San José y la Inmaculada Concepción.
En la parte principal del altar, hay una escultura monumental de San Francisco Javier, también de 4,5 metros. Lo muestra como patrón de Navarra y de las Misiones, con un crucifijo en la mano.
Fuera de la iglesia, en la fachada principal, el tímpano muestra a San Francisco Javier en la escena del milagro del cangrejo. Cerca de esta escena, hay una imagen de San Ignacio de Loyola. En la fachada norte, sobre una puerta, hay un relieve de la Asunción.
- Esculturas de Eduardo Carretero en el exterior
- Relieves de Eduardo Carretero en el interior de la iglesia
Las pinturas
Las pinturas murales del interior de la iglesia son muy llamativas. Fueron realizadas por Emilio Sánchez Cayuela "Gutxi" y cubren una superficie de 250 metros cuadrados en el presbiterio. La luz que entra por la cúpula ilumina estas pinturas de forma especial.
La pintura central muestra a San Francisco Javier predicando a personas de la India y Japón. A los lados, hay otras dos pinturas que muestran al santo orando y su muerte.
También hay un cuadro de San Francisco Javier pintado por Gustavo de Maeztu en 1940. Este cuadro se hizo para la primera ubicación temporal de la parroquia.
Las vidrieras
Las vidrieras de la iglesia tienen varias funciones importantes:
- Son parte de la estructura del edificio.
- Tienen un diseño muy bonito y decorativo.
- Enseñan historias y símbolos religiosos.
- Dejan pasar la luz, iluminando el interior y creando un ambiente especial.
Las vidrieras fueron hechas por la empresa Casa Maumejean. Muestran a los 12 apóstoles en diez vidrieras, cinco a cada lado de la iglesia.
Debajo de las vidrieras de los apóstoles, hay otras diez vidrieras con símbolos. Por ejemplo, la barca de Pedro, que representa a la Iglesia, o el Cordero Místico.
El gran rosetón de la fachada principal tiene un mensaje sobre la Santísima Trinidad. Un triángulo grande simboliza la Trinidad. Dentro, un círculo representa a Dios Padre, y una cruz a Jesucristo. Una paloma en el centro simboliza el Espíritu Santo.
La forma en que la luz entra por las vidrieras fue muy importante para el arquitecto. Quería crear una iluminación misteriosa y sagrada, como si el templo estuviera hecho de piedras preciosas.
La capilla y el baptisterio
Junto a la iglesia principal, está la capilla de la Virgen de Fátima. Es un espacio más pequeño, para unas 40 personas. Está conectada con la iglesia y con el jardín. Tiene una cubierta semicircular y claraboyas que dan una luz suave.
El baptisterio, donde se realizan los bautizos, está en el otro lado de la iglesia. Es un espacio independiente con una forma especial, que se asocia con este rito. Tiene un cuadro del pintor Crispín Martínez Pérez sobre el Bautismo de Cristo. La pila bautismal actual es de mármol gris.
La casa sacerdotal
La casa sacerdotal o parroquial se construyó al mismo tiempo que la iglesia, pero se terminó un poco después. Está en la parte sur del complejo. Desde aquí se pueden ver los muros de la iglesia, sus vidrieras y la torre. Además de las habitaciones, tiene oficinas y un salón de conferencias.
Un proyecto innovador
La Iglesia de San Francisco Javier fue construida antes del Concilio Vaticano II, un evento importante en la Iglesia Católica. Sin embargo, su diseño fue muy adelantado a su tiempo. Se parece más a las iglesias modernas que se construyeron una década después.
El arquitecto buscó crear espacios abiertos e integrados, donde todos los fieles pudieran participar en las celebraciones sin divisiones. Se alejó de los estilos más tradicionales de la época. Fue una construcción que marcó el inicio de la arquitectura moderna en Pamplona después de la guerra.
Curiosidades de la iglesia
Dentro de la iglesia, hay una maqueta a escala del Castillo de Javier. Está frente a un mapamundi que muestra los viajes del misionero San Francisco Javier por el mundo. Esta maqueta fue creada por María Pilar Gómara y José María Tabar.