robot de la enciclopedia para niños

Semana Santa en Antigua Guatemala para niños

Enciclopedia para niños
Semana Santa en Antigua Guatemala
Procesión de Jesús de la Merced Viernes Santo.
Alfombra de aserrín con motivos mayas.
Batallón de romanos en una procesión
Arco de Santa Catalina
Procesión del silencio del Sábado Santo.

La Semana Santa en la Antigua Guatemala es un conjunto de actividades especiales. Se realizan para recordar la vida de Jesús a través de desfiles religiosos. Estos desfiles son organizados por grupos llamados hermandades de las iglesias de la ciudad. Ocurren desde el Sábado de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Durante estos días, las procesiones recorren las calles de Antigua Guatemala. Se han convertido en una de las atracciones turísticas más importantes de Guatemala. Los desfiles transforman la ciudad y son el resultado de siglos de tradición. Las hermandades incluyen a personas de todas las clases sociales.

Las procesiones en Guatemala son famosas por sus alfombras de aserrín de colores. Estas alfombras adornan las calles por donde pasan las imágenes. Las imágenes son llevadas en hombros por muchas horas, a veces hasta dieciocho. Orquestas musicales acompañan los desfiles. Tocan marchas especiales, muchas de ellas compuestas por artistas guatemaltecos.

El tiempo de las grandes procesiones empieza el Primer Jueves de Cuaresma. Continúa con desfiles importantes como el de San Bartolomé Becerra. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo, las procesiones se realizan durante toda la Cuaresma. Son especialmente numerosas durante la Semana Santa.

La Semana Santa: Historia y Tradición

¿Cómo empezó la Semana Santa en Antigua Guatemala?

Aunque en la Edad Media ya existían grupos religiosos en España, las hermandades de Semana Santa se hicieron fuertes en el siglo XVI. Estas asociaciones honran la vida de Jesús y realizan desfiles. La primera procesión cristiana en Guatemala fue en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Esta ciudad es hoy conocida como Antigua Guatemala. Se realizó el 10 de marzo de 1543.

La primera procesión de la iglesia de la Merced fue en 1655. Salió en la noche del Jueves Santo y regresó en la madrugada del Viernes. En 1677, el Papa Inocencio XI resolvió un desacuerdo entre dos grupos religiosos. Decidió que la procesión de Jesús de Candelaria fuera el Jueves Santo. Y la de Jesús de la Merced, el Viernes Santo. El 26 de julio de 1773, las procesiones se detuvieron por los terremotos de Santa Marta. No fue hasta 1776 que la imagen del Señor de la Merced volvió a salir.

La imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias fue creada por Alonso de La Paz y Toledo en 1667. Estaba en la Escuela de Cristo en Santiago de los Caballeros de Guatemala. En 1737, se fundó un grupo llamado «Cofradía de la Santa Pasión». Empezaron a organizar desfiles el Domingo de Ramos. Estos desfiles eran organizados por personas importantes de la sociedad. Por eso, a esta imagen también se le conocía como «Jesús Nazareno de Los Nobles».

La imagen del Nazareno para la ermita de la Cruz del Milagro se llamó «Nazareno de los Milagros». La ermita se construyó a finales del siglo XVII. Esto fue en honor a un evento en 1683, cuando una cruz en el lugar se movió de forma especial. En 1736, se donó la imagen del Nazareno a la ermita. Se pidió que se creara una hermandad para honrarla.

En 1733, la imagen de Jesús de Candelaria salió en procesión. Esto fue para pedir ayuda por una enfermedad que afectaba a la ciudad. Era una de las imágenes más queridas en Santiago de los Caballeros.

Cambios importantes en el pasado

En 1765, el gobierno de España hizo cambios para tener más control sobre sus territorios. Querían aumentar la recaudación de impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción de ciertas cosas. También se reorganizó la forma en que se administraban las regiones.

Además, el gobierno español buscó reducir el poder de la Iglesia católica. Hasta ese momento, la Iglesia tenía mucha influencia. Esta política se basaba en nuevas ideas de la época. Querían que la sociedad fuera más abierta a la ciencia y menos centrada solo en lo religioso. También criticaron el gran poder económico de algunas hermandades. Querían controlar mejor sus actividades públicas, especialmente las de Semana Santa.

En América, las relaciones entre el gobierno español y la Iglesia se hicieron más difíciles. También hubo problemas entre los diferentes tipos de sacerdotes. Muchos sacerdotes que vivían en las parroquias ganaron más importancia. Las órdenes religiosas, como los dominicos y franciscanos, perdieron muchas de sus iglesias. Para 1768, estas órdenes solo tenían a su cargo una pequeña parte de las iglesias.

El gran terremoto de 1773

Archivo:JesusMerced1898
Imagen de Jesús Nazareno de la Merced. Fue llevada a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1778; fotografía de 1898.

Después de los terremotos de 1773, muchos templos y edificios en Santiago de los Caballeros de Guatemala sufrieron daños. Aunque no toda la ciudad se destruyó, el capitán general pidió al Rey de España que la ciudad se trasladara. Santiago de los Caballeros siempre estaba en riesgo por volcanes, inundaciones y terremotos. El 2 de enero de 1776, se hizo oficial el traslado a un nuevo lugar. Este lugar se llamó Nueva Guatemala de la Asunción. Con el tiempo, esta se convirtió en la ciudad más grande de Centroamérica.

Los daños del terremoto fueron serios, pero el abandono y el saqueo de la ciudad también causaron mucho daño. En 1775, se empezó a sacar todo lo que se podía usar de los edificios. Esto se llevó a la nueva capital para construir allí. Por esta razón, muchos edificios que aún estaban en pie perdieron sus puertas, ventanas y adornos.

Para forzar el traslado de la ciudad, el presidente de la audiencia ordenó mover la escultura más importante. En 1778, se trasladó el Jesús Nazareno de la Merced. Esto obligó a los religiosos de la Merced a mudarse. El traslado fue difícil. La gente de Antigua lloraba al ver partir la imagen. Las imágenes llegaron a la Nueva Guatemala de la Asunción por la noche. El Cristo fue recibido y colocado en un lugar temporal.

En 1780, se informó que la imagen de Jesús de Candelaria estaba muy dañada por los terremotos. Fue restaurada y llevada a la nueva capital en 1784. Desde entonces, ha estado presente en las celebraciones de Semana Santa allí.

Después de la destrucción de Santiago de los Caballeros en 1773, la iglesia de la Escuela de Cristo quedó inutilizada. Sus bienes se llevaron a otra iglesia. La imagen del Jesús Nazareno de las Tres Potencias también se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción. Fue llevada al nuevo templo de La Escuela de Cristo en 1779. Cuando el nuevo templo estuvo listo, la procesión se fijó para la mañana del Jueves Santo.

En 1806, se decidió que la imagen de Jesús Nazareno de la Merced volvería a procesionar el Viernes Santo. Este día se ha mantenido hasta hoy.

La imagen del Nazareno de los Milagros llegó a la Nueva Guatemala en 1781. Estuvo en diferentes lugares hasta que en 1859, se quedó en el templo de San José. La imagen del Nazareno de los Milagros tiene rasgos faciales muy bien hechos. En la década de 1930, la imagen fue cambiada para que estuviera de rodillas. Se le dio el título de «Rey del Universo». Pero después, se le devolvió su posición original.

El siglo XIX y la Semana Santa

Después de algunos cambios políticos en 1829, los grupos liberales expulsaron a las órdenes religiosas. Esto debilitó mucho a la Iglesia Católica en Guatemala. Sin embargo, después de que el gobierno liberal no pudo controlar una enfermedad, los sacerdotes animaron a la gente del campo. Bajo el liderazgo de Rafael Carrera, expulsaron a los liberales del poder.

Después de diez años de gobierno, Rafael Carrera permitió el regreso de las órdenes religiosas. También autorizó de nuevo el pago obligatorio a la Iglesia. Esto fortaleció a la Iglesia en el país. Las celebraciones de fe, como la Semana Santa, tuvieron un gran auge. En 1852, Guatemala y el Vaticano firmaron un acuerdo. Este acuerdo encargaba a los sacerdotes la educación de la gente. También reforzaba la unión entre la Iglesia y el gobierno.

Cuando los liberales volvieron al poder en 1871, la Iglesia Católica sufrió cambios. Sus bienes fueron tomados y el pago obligatorio fue eliminado. Esto dejó a los sacerdotes de las parroquias sin ingresos fijos.

Desfiles de Semana Santa: Un Calendario Especial

Día Imagen Iglesia Horario
Primer Domingo de Cuaresma Jesús Nazareno de la Salvación Iglesia de Santa Catalina Bobadilla 10:00 a. m. - 23:00 p. m.
Segundo Domingo de Cuaresma Jesús Nazareno de Santa Inés Iglesia de Santa Inés del Monte Pulciano 13:00 p. m. - 23:00 p. m.
Tercer Domingo de Cuaresma Jesús Nazareno El Dulce Rabí Parroquia nuestra Señora de la Asunción, Jocotenango 08:00 a. m. - 10:00 p. m.
Cuarto Domingo de Cuaresma Jesús Nazareno de la Dulce Mirada Iglesia de Santa Ana 10:00 a. m. - 11:00 p. m.
Quinto Domingo de Cuaresma Jesús de la Caída Iglesia de San Bartolomé Becerra 6:30 a. m. - 2:00 a. m.
Viernes de Dolores Viacrucis del Hermano Pedro (varones) Templo de San Francisco el Grande 3:00 a. m. - 6:00 a. m.
Sábado Anterior a Ramos Cristo de las Misericordias Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, La Escuela de Cristo N/A
Domingo de Ramos Procesión de Palmas Iglesia de Jocotenango Sacatepéquez 6:30 a. m. - 12:00 p. m.
Procesión de Palmas (en vivo) 8:00 a. m. - 12:00 p. m.
Jesús Nazareno de la Reseña Iglesia La Merced 8:30 a. m. - 11:30 p. m.
Lunes Santo Jesús Nazareno Iglesia de Santa Inés del Monte Pulciano N/A
Martes Santo Jesús Nazareno del Silencio Ermita del Santo Calvario 4:00 p. m. - 11:00 p. m.
Jesús Nazareno de la Esperanza Ermita de Santa Lucia 4:00 p. m. - 7:00 p. m.
Miércoles Santo C.I. Jesús Nazareno del Milagro Iglesia de San Felipe de Jesús 2:00 p. m. - 02:00 a. m.
Jesús Nazareno Iglesia de San Mateo Milpas Altas 4:00 p. m. - 10:00 p. m.
Jueves Santo Jesús Nazareno de la Humildad Iglesia de San Cristóbal el Bajo 08: 00 a. m. - 21:30 p. m.
Jesús Nazareno del Perdón Templo de San Francisco el Grande 11:00 a. m. 10:30 p. m.
Viernes Santo Jesús Nazareno de la Merced

(La Penitencia)

Iglesia La Merced
3:00 a. m. - 3:00 p. m.
Acto de Crucifixión 12:00 p. m. - 3:00 p. m.
Señor Sepultado y Virgen de Soledad Parroquia de San José Catedral 3:00 p. m. - 7:00 p. m.
M.I. Señor Sepultado Iglesia de San Felipe de Jesús 3:00 p. m. - 7:00 a. m.
Señor Sepultado Iglesia de la Escuela de Cristo 3:45 p. m. - 2:20 a. m.

El Arte de la Semana Santa

Esculturas: Imágenes que Cuentan Historias

Imágenes procesionales
María Magdalena y San Juan de la iglesia de La Merced, Antigua Guatemala
Jesús de La Merced
Señor de la Caída, de San Bartolomé Becerra

Alfombras de Aserrín: Obras de Arte en las Calles

Alfombras de aserrín en Antigua Guatemala
kids search engine
Semana Santa en Antigua Guatemala para Niños. Enciclopedia Kiddle.