Iglesia de San Esteban (Moradillo de Sedano) para niños
Datos para niños Iglesia de San Esteban |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moradillo de Sedano | |
Coordenadas | 42°42′13″N 3°42′00″O / 42.7037, -3.69989 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Burgos | |
Advocación | San Esteban | |
Sacerdote | Clero secular | |
Historia del edificio | ||
Construcción | ?-1188 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, gótico y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000470-00000 | |
Planta del edificio | ||
Planta de la iglesia
|
||
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Esteban se encuentra en Moradillo de Sedano, un pueblo en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Está situada en lo alto del monte "El Castro". Desde allí, un camino lleva al dolmen de Las Arnillas, una antigua tumba del Neolítico.
Moradillo de Sedano forma parte de la comarca de Páramos y del ayuntamiento de Valle de Sedano. Se ubica a 6 km al este de Sedano, la capital del municipio. La iglesia está en el valle del río Sedanillo y cerca del Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Es un punto importante en una de las rutas antiguas de peregrinación hacia Santiago de Compostela.
Esta iglesia es un excelente ejemplo del estilo románico de Burgos. Fue terminada en 1188. Más tarde, se le añadieron elementos de estilo gótico y fue renovada en los siglos XVII y XVIII después de un incendio. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 3 de junio de 1931 y también es un Bien de Interés Cultural (BIC).
Contenido
Descubre la Iglesia de San Esteban
Esta iglesia sigue el estilo de la escuela de Silos, conocida por sus esculturas. La mayor parte de su estructura y decoración románica se ha conservado muy bien.
Características Arquitectónicas
Destacan la forma de su muro sur (exterior), las columnas interiores, las ventanas y, sobre todo, su impresionante pórtico. El ábside (la parte trasera de la iglesia) y una parte del crucero (la zona donde la nave principal se cruza con el transepto) fueron dañados por un incendio en el siglo XVII. El ábside que vemos hoy es de esa época.
Los relieves de la iglesia son de gran calidad y se parecen mucho a las obras de Silos. Muestran una gran variedad de temas, como animales reales y fantásticos, diferentes tipos de hojas y varias escenas importantes.
Frente al pórtrtico, hay una cruz de piedra con una inscripción en su base. La iglesia ha sido restaurada recientemente en el siglo XX y se encuentra en buen estado. Durante una de estas restauraciones, se encontró una inscripción en el muro interior de la nave que aún no se ha descifrado.
¿Cómo es la Estructura de la Iglesia?
La iglesia tiene una sola nave (un espacio largo y rectangular) con un techo abovedado. Está dividida en tres partes. El pórtico está unido a la segunda parte, y la torre-campanario se encuentra en la tercera, con acceso desde el exterior.
La Fachada Sur: Un Muro con Historia
La elegante fachada sur tiene una base y cinco arcos ciegos (arcos decorativos que no tienen aberturas). Dos de ellos están a la derecha del pórtico y están un poco dañados. Los otros tres están a la izquierda y se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados. Uno de estos capiteles tiene seis tallas de quimeras y arpías (criaturas míticas) muy bien conservadas. El otro capitel muestra motivos de plantas, como hojas de acanto y piñas.
En una ventana lateral de la izquierda, en la parte superior de uno de los capiteles, se puede leer "IN ERA MCCXXVI". Esta fecha corresponde al año 1188, que probablemente marca el final de la construcción o la consagración de la iglesia.
En la unión de las fachadas sur y oeste, hay una talla y un disco solar. Algunos creen que es un reloj de sol por sus 24 divisiones, aunque su posición no es la habitual para uno.
El Atrio: Un Espacio de Protección
Recientemente, se añadió un Atrio (un patio o vestíbulo de entrada) para proteger la iglesia. Es posible que se haya construido con partes de otra iglesia. Es bastante pequeño y dificulta ver el pórtico completo.
El Pórtico: Un Libro de Piedra
El pórtico es muy hermoso y está lleno de mensajes religiosos. Se compone de varias partes:
El Tímpano: La Escena Principal
El tímpano es la parte semicircular sobre la puerta. Muestra un Pantocrátor, que es una imagen de Cristo como juez. Está sentado en un sillón con monstruos como apoyabrazos. Le falta el brazo derecho, y en su mano izquierda sostiene un libro sobre su rodilla.
Alrededor del Pantocrátor, hay una mandorla (un marco en forma de almendra) con una inscripción. También se ve el Tetramorfos, con las figuras de San Pedro y San Pablo a cada lado. Cuatro ángeles sostienen un lienzo con las cabezas de los animales que simbolizan a los evangelistas: un león, un buey, un águila y una orla con la palabra "ALLELUIA". En las alas de los ángeles aún se pueden ver restos de pintura roja.
Las Arquivoltas: Historias en Arcos
El pórtico tiene tres arquivoltas (arcos decorados que rodean el tímpano).
- La primera arquivolta tiene 9 piezas de piedra (dovelas) con los 24 Ancianos del Apocalipsis y un ángel en el centro. Los Ancianos se representan como reyes con túnicas y coronas, cantando y tocando instrumentos musicales medievales.
- Dovelas con Reyes y sus instrumentos:
- Rey 1: con corona, instrumento no visible.
- Rey 2: con corona y un rollo de pergamino.
- Rey 3: sin corona, toca un instrumento no identificado.
- Rey 4: con corona, toca una Jícara (vasija).
- Rey 5: con corona, toca la Viola medieval.
- Rey 6: sin corona, le faltan los brazos y el instrumento.
- Rey 7: con corona, toca una Jícara (vasija).
- Rey 8: con corona, parece recitar o cantar.
- Rey 9: sin corona, toca una Rotta medieval o Chorus latina.
- Rey 10: sin corona, le falta el brazo derecho, porta un instrumento no identificado.
- Rey 11: con corona, toca una Jícara (vasija).
- Rey 12: con corona, con un libro, recita o canta.
- Ángel: le faltan el brazo derecho y la mano izquierda.
- Rey 13: con corona, toca la pandereta.
- Rey 14: con corona, con rollo de pergamino.
- Rey 15: con corona, toca el Rabel.
- Rey 16: con corona, toca un Arpa.
- Rey 17: sin corona, toca una Viola medieval.
- Rey 18: con corona, falta el instrumento.
- Rey 19: sin corona, falta la mano derecha, toca la viola medieval, falta parte del arco.
- Rey 20: con corona, le faltan ambos brazos, canta.
- Rey 21 y 22: con corona, tocan un instrumento doble. Se ha identificado como dos organistra o un monocordio.
- Rey 23: con corona, con rollo de pergamino.
- Rey 24: con corona, instrumento no visible.
- Dovelas con Reyes y sus instrumentos:
- La segunda arquivolta muestra escenas del Nuevo Testamento, como el sacrificio de Isaac, Sansón luchando con el león, la Anunciación y la Visitación, un evento de la infancia de Jesús y la Huida a Egipto. También tiene dovelas con un centauro, un jinete sobre un caballo con cabeza de mono, un soldado y un dragón alado.
- La tercera arquivolta presenta diversos motivos de plantas, como hojas de acanto.
Todo el conjunto está rematado por una banda exterior llamada chambrana, tallada con forma de "punta de diamante". Las arquivoltas se apoyan en cuatro columnas a cada lado, con capiteles que muestran la Última Cena, animales fantásticos, jinetes con lanzas, leones, águilas y animales alados.
Grupos Escultóricos y Canecillos
A cada lado del pórtico, hay un grupo escultórico que representa a profetas y evangelistas. El pórtico está rematado con canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen la cornisa) de gran calidad y muy bien conservados. Entre ellos, se ven la cabeza de un personaje con un tocado curioso, un músico o cantante con una fídula oval y la cabeza de un toro.
El Ábside: Una Reconstrucción
El ábside original fue destruido por un incendio en el siglo XVII. El ábside que vemos hoy fue construido en ese mismo siglo.
En la casa junto a la iglesia vive una persona que cuida el lugar (excepto en los meses más fríos). Ella suele dar a los visitantes unas hojas impresas con el plano de la iglesia y una descripción detallada de sus elementos decorativos. No se permite usar cámaras de fotos o video dentro de la iglesia, pero sí en el pórtico (información de 2008).