robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Esteban (Cuéllar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Esteban
Cuellar sanesteban lou.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad Cuéllar
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000872
Declaración 03-06-1931
Construcción Siglo XII -
2008 (restauración)
Estilo Mudéjar, románico y barroco
Mapa de localización
Iglesia de San Esteban ubicada en Provincia de Segovia
Iglesia de San Esteban
Iglesia de San Esteban
Ubicación en Segovia

La Iglesia de San Esteban de Cuéllar es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Fue construida con un estilo llamado arte mudéjar, que mezcla elementos cristianos y musulmanes.

Se cree que la iglesia se construyó en el Siglo XII, aunque la primera vez que se menciona en un documento es en el año 1247. Está ubicada fuera de las antiguas murallas de la ciudad.

Esta iglesia fue la sede de la Cofradía de la Cruz de los Caballeros Hijosdalgo. Esta era una organización religiosa que reunía a las personas de la nobleza de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.

Arquitectura de la Iglesia de San Esteban

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La iglesia está hecha con mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. Tiene tres naves, que son como pasillos largos, y cinco secciones. La nave central es muy ancha, mientras que las laterales son más pequeñas.

Originalmente, la nave central tenía un techo de madera con diseños mudéjares, llamado artesonado. En el Siglo XVIII, este techo fue cambiado por una bóveda decorada con yeso.

La parte más importante de la iglesia es la capilla mayor. Esta tiene una forma semicircular por dentro y poligonal por fuera. Está decorada con dos filas de arcos ciegos (arcos que no tienen abertura) de medio punto. Más arriba, hay una franja con huecos rectangulares ciegos y, sobre ellos, decoraciones de ladrillo.

La torre de la iglesia es cuadrada y está construida con mampostería. Se encuentra sobre la nave norte y tiene ventanas con arcos de medio punto de ladrillo. La torre termina en una terraza plana. La entrada principal, que da a la nave sur, está adornada con cinco arcos enmarcados por un alfiz (un tipo de moldura cuadrada).

¿Qué podemos ver dentro de la iglesia?

Dentro de la iglesia, hay varios retablos importantes.

Retablo del Altar Mayor

El retablo principal, que está en el altar mayor, tiene un estilo neoclásico con adornos rococó. En su parte central superior, hay una imagen de San Esteban. A sus lados, se encuentran las imágenes de San Lorenzo y San Geroncio. En la parte central inferior, se puede ver la popular imagen del Niño Jesús de la Bola, que es muy querida en Cuéllar.

Retablo de Santa Lucía

A la derecha de la entrada, hay un retablo más pequeño hecho de madera, dedicado a la Virgen. Es conocido como el retablo de Santa Lucía, y en él se encuentra una talla de esta santa.

Alrededor de la base del altar, hay una inscripción que cuenta quién mandó hacer el retablo: "Este retablo dejaron hecho de talla los honrados Francisco Gómez y Lucía de Herrera, su mujer. Hízole pintar Juan Gómez de Herrera, su hijo, el año de 1546".

En la parte de abajo del retablo, hay dos paneles que muestran el milagro de la Misa de San Gregorio y la Tentación de San Agustín. Los paneles de la parte superior representan momentos de la vida de la Virgen: a la izquierda, el encuentro de San Joaquín y Santa Ana, y la Presentación de la Virgen en el templo. A la derecha, el Nacimiento de la Virgen y sus Desposorios. En la parte más alta, hay un panel que muestra la Asunción de Nuestra Señora.

La única hornacina (espacio hueco) del retablo contiene una talla gótica de Santa Lucía. A esta talla le quitaron las piernas en el Siglo XVIII para vestirla con ropas de la época. Esta imagen viene de la iglesia de Santiago y ahora se la conoce como Nuestra Señora de los Inocentes.

El retablo tiene dos escudos de madera pintada. Arriba, uno con los símbolos de los Duques de Alburquerque. A la derecha, otro más pequeño con los símbolos de la familia Herrera. Se cree que debería haber otro escudo a la izquierda, de la familia Gómez, pero ya no está. Detrás de este retablo, durante la restauración de la iglesia, se encontró y recuperó un gran fresco mural (pintura en la pared).

Sepulcros Gótico-Mudéjares

En el presbiterio (la parte de la iglesia cercana al altar), hay cuatro gótico-mudéjares del Siglo XV. Hay dos a cada lado. Están decorados con yeserías (adornos de yeso) con diseños mudéjares. Estos sepulcros pertenecen a la familia Hinestrosa, que era una familia noble de Cuéllar.

Descubrimientos Arqueológicos en San Esteban

Parque arqueológico de San Esteban (Cuéllar) Cuando la iglesia comenzó a ser restaurada en 2007, se realizaron excavaciones arqueológicas tanto dentro como fuera del edificio. Gracias a estas excavaciones, se encontró una vivienda que data de la segunda Edad del Hierro.

También se descubrió gran parte del antiguo cementerio de la parroquia. Este cementerio fue usado de forma continua desde el Siglo X hasta el Siglo XVIII, lo que ha permitido a los arqueólogos aprender mucho sobre la historia del lugar.

kids search engine
Iglesia de San Esteban (Cuéllar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.