robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Manzanares) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio muy importante y antiguo, principalmente de estilo Renacimiento, que se encuentra en la localidad de Manzanares, en la Provincia de Ciudad Real, España.

Este templo es el más grande de toda la Diócesis de Ciudad Real. Aunque se menciona una iglesia anterior en 1352, la construcción de la iglesia actual comenzó a finales del XV y continuó durante el XVI. Está ubicada en un lugar clave, la Plaza de la Constitución, y junto a otros edificios importantes, forma un conjunto arquitectónico de gran valor.

Una de las partes más destacadas de la iglesia es su pórtico con esculturas, considerado una obra maestra de la estereotomía (el arte de cortar y tallar la piedra). Se cree que fue diseñado por el cantero Alonso Galdón. Debido a su gran importancia, todo el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural el 8 de octubre de 1991.

Historia de la Iglesia de la Asunción

La construcción de la Iglesia de la Asunción de Manzanares comenzó a finales del XV o principios del XVI. Antes, en el XIII, existía una primera iglesia parroquial cerca del castillo, dedicada a Santa María la Mayor. Sin embargo, a medida que la población de Manzanares crecía en el XV, se hizo necesario construir una iglesia más grande en el centro de la ciudad para acoger a más personas.

Primeros años de construcción

Las primeras noticias sobre la construcción de la nueva iglesia datan de 1495, cuando las obras estaban empezando. En 1500, el avance era lento por falta de dinero, ya que solo se financiaba con los bienes de la iglesia y las donaciones de los vecinos. Para conseguir más fondos, se decidió vender terrenos del ayuntamiento, y el dinero recaudado se usó para la construcción. Gracias a esto, las obras se aceleraron, y en 1520 la iglesia ya estaba abierta para el culto.

Entre 1534 y 1540, solo se construyó la sacristía, que fue muy elogiada. Para 1540, la iglesia estaba casi terminada en sus partes principales, aunque faltaban la torre, la tribuna y una capilla. Tenía una sola nave y un altar mayor. También se ordenó mejorar la pila bautismal y construir un nuevo púlpito.

Ampliaciones y mejoras en el Siglo XVI

Entre 1540 y 1564, se añadieron nuevas capillas, se terminaron altares y se hicieron mejoras en la sacristía. Sin embargo, el continuo crecimiento de la población hizo que la iglesia se quedara pequeña de nuevo. Por ello, se encargó una nueva ampliación al famoso maestro Enrique Egas, conocido como "el Mozo", quien también trabajó en otras iglesias importantes.

El proyecto de ampliación incluía la construcción de una nueva capilla mayor y capillas a los lados, transformando la iglesia de una forma rectangular a una con forma de cruz latina, como la vemos hoy. También se planeó añadir escudos en la capilla mayor, uno con la cruz de Calatrava y otro con las armas de Castilla y León.

El 15 de junio de 1571, un incendio dañó gravemente el altar mayor, ornamentos y otros objetos, aunque la estructura del templo no se vio afectada. Este suceso hizo que se necesitaran muchas reparaciones y la reposición de objetos. También se planteó la necesidad de construir una torre y un retablo (una estructura decorada detrás del altar) adecuados para el templo. Sin embargo, en 1588, la iglesia no tenía fondos para continuar las obras, y los vecinos tampoco podían donar debido a dificultades económicas.

El retablo, de estilo manierista, fue realizado por el pintor Juan Ruiz Delvira y sus hermanos. Los frescos de la bóveda fueron obra de Juan Bautista Perolli, y los grandes lienzos del retablo los hizo Bartolomé Carducho. Desde su finalización en 1608, fue considerado una de las obras de arte más importantes de la región. El rey Felipe IV de España y su consejero, el conde-duque de Olivares, lo admiraron en 1624.

Durante los XVI y XVII, se construyeron cinco capillas en la iglesia por encargo de familias nobles de Manzanares. Destacan la capilla de San Ildefonso y la de Santa Teresa. En esta época también comenzaron los trabajos de construcción de la torre actual, que se prolongaron hasta el XVIII.

Eventos recientes y reconstrucción

El 31 de mayo de 1925, la iglesia recibió la visita del rey Alfonso XIII de España, a quien se le explicaron los detalles artísticos del templo.

En la madrugada del 21 de julio de 1936, la iglesia sufrió un incendio que casi la destruye por completo. El techo gótico se derrumbó, y todos los altares, capillas, imágenes y la riqueza artística desaparecieron. Lo único que se salvó fue el archivo parroquial, gracias a la intervención de los concejales Francisco Fernández de Simón y Vicente Moraleda, quienes guardaron los documentos en la Plaza de toros de Manzanares durante el conflicto.

Después del conflicto, en 1942, se creó una Junta Local para reconstruir la iglesia. Las obras fueron dirigidas por los arquitectos Luis Moya y Enrique Huidobro Pardo, y se extendieron hasta finales de 1947. A pesar de algunos problemas de dinero, el proyecto nunca se detuvo gracias a las contribuciones. Paralelamente, la reconstrucción de la torre comenzó en 1946 y terminó en 1949 con la instalación de un reloj. La obra finalizó por completo a mediados de 1953.

En 1983, se propuso que la Iglesia de la Asunción fuera declarada Bien de Interés Cultural (BIC), lo cual se hizo oficial el 8 de octubre de 1991, con la categoría de monumento.

Descripción de la Iglesia

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el templo más grande de toda la Diócesis de Ciudad Real. Cuenta con una gran nave central de 1200 metros cuadrados, además de cinco capillas grandes y otras áreas como la sacristía y el archivo. Es incluso más grande que la Catedral de Ciudad Real, y su torre es una de las más altas de la provincia, visible a kilómetros de distancia y un punto de referencia en Manzanares. A lo largo de su historia, ha pasado por varias fases de mejoras y ampliaciones hasta llegar a su forma actual.

Exterior de la Iglesia

El exterior del edificio está construido con mampostería (piedras unidas con mortero), excepto las partes más importantes como puertas, ventanas y contrafuertes, que están hechas de sillares de arenisca (piedras talladas). Tiene gruesos contrafuertes que corresponden con las bóvedas interiores, y entre ellos se construyeron las capillas. En el exterior se pueden ver claramente los diferentes estilos de construcción a lo largo del tiempo, especialmente en la portada principal y la ventana del brazo derecho del crucero que da a la plaza.

La ventana tiene un arco de medio punto decorado con formas geométricas, enmarcado por pilastras (columnas planas) y ménsulas (soportes salientes). Por encima, hay una moldura decorada. Las jambas (lados del vano) tienen un triple relieve vertical, y en las esquinas del arco había medallones, de los cuales solo se conserva uno con una cruz de Calatrava. El conjunto está rematado por un escudo con las armas de Castilla y León.

La Portada Principal o del Sol

La portada principal, que da a la plaza, es uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la región y una obra destacada de la estereotomía. Aunque al principio se pensó que la había diseñado Enrique Egas, los documentos indican que el autor fue Alonso Galdón, un cantero de Vizcaya.

Construida probablemente entre 1547 y 1560, esta portada tiene un programa de imágenes dedicado a la Virgen. En la parte superior, en un triángulo llamado frontón, se representa la Coronación de la Virgen. La Virgen es elevada al cielo por ángeles, y Dios Padre la espera con una corona. A los lados del medallón, dos ángeles tocan instrumentos musicales para celebrar.

En la punta del frontón hay una figura de mujer que representa la Justicia, con una balanza en la mano. Está rodeada por siete ángeles de diferentes tamaños.

A los lados del frontón, hay dos esculturas de cuerpo entero que representan a San Pablo (con una espada) y San Pedro (con una llave), considerados los pilares de la Iglesia.

El elemento más impresionante de la portada es el gran arco de entrada, que se integra en los contrafuertes del edificio. Este arco tiene tres arcos concéntricos (arquivoltas), divididos en veinticinco espacios con figuras. En ellos se muestran muchos personajes bíblicos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, así como santos y santas.

La primera arquivolta muestra a Cristo Redentor y a sus apóstoles, junto con símbolos de los evangelistas y profetas como Aarón, Abraham, Moisés, San Ambrosio, San Gregorio y San Hilario. La segunda arquivolta tiene imágenes de veintitrés vírgenes mártires, algunas identificadas por sus objetos, como Santa Lucía con sus ojos en una bandeja. La tercera arquivolta está ocupada por veintitrés querubines (ángeles con cabeza y alas).

Las estructuras que sostienen el arco, llamadas trompas, albergan diez personajes cada una. En la trompa izquierda, se encuentra San Agustín y nueve profetas del Antiguo Testamento. En la trompa derecha, hay otra figura sin identificar y otros nueve profetas. Sobre cada trompa, un friso muestra tres ángeles con inscripciones dedicadas a María.

Finalmente, en las esquinas del arco, se encuentran las imágenes de David y Salomón, identificados por sus nombres.

Debajo de toda esta estructura, está la entrada principal, con un arco de medio punto enmarcado por pilastras y columnas. Las columnas tienen un diseño sencillo, y sus capiteles (la parte superior) están decorados con figuras humanas y cabezas de león. Las pilastras tienen decoraciones llamadas grutescos. El friso superior muestra el busto de una mujer que representa la Justicia, junto con otras figuras híbridas. En las esquinas del arco de entrada, hay dos figuras, una femenina y otra masculina, sin atributos que permitan identificarlas.

Interior de la Iglesia

Archivo:PM 100287 E Manzanares
Vista general del retablo.

El interior de la iglesia tiene una sola nave sencilla, con forma de cruz latina. A los lados, hay cinco capillas laterales (dos a la derecha y tres a la izquierda). El techo está cubierto por bóvedas. La parte central, llamada crucero, tiene una bóveda de arista, y los brazos del crucero tienen bóvedas de cañón. El ábside (la parte trasera del altar) tiene forma octogonal y una bóveda en cuarto de esfera. El coro, situado en la parte alta al fondo de la iglesia, tiene un arco rebajado. La torre tiene tres partes: una base cuadrada, un cuerpo octogonal para las campanas y un remate con un chapitel y linternas.

Aunque las capillas sufrieron daños durante el conflicto de 1936, su estructura se conservó parcialmente. Destaca la capilla diseñada por Enrique Egas, fundada por Quiteria Martínez en 1564 y dedicada a San Ildefonso. Esta capilla tiene una bóveda de crucería con un diseño octogonal. También se conserva la tumba de Pedro José Carrascosa y Carrión, un obispo, colocada en 1896.

El retablo mayor original fue destruido en 1936. Después de la reconstrucción de la iglesia, el ábside fue decorado con lienzos del pintor local Antonio Iniesta. En 2003, se construyó el retablo actual, inspirado en el que se perdió. Está hecho de madera de cedro sin pintar, excepto la imagen de la Virgen de la Asunción. Sin embargo, se conservan dos piezas de platería muy valiosas: un copón del XVII y una fuente de aguamanil de 1772.

Otras áreas de interés son el coro y el archivo parroquial. El coro alberga un órgano alemán de 1951. En el archivo se guarda toda la documentación de la iglesia, que ha llegado casi completa hasta hoy. Destacan el primer libro de bautismos, fechado el 1 de septiembre de 1571, y dos cantorales (libros de canto) del XVII. Además, el archivo conserva muebles neoclásicos que pertenecieron al despacho donde Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, redactó su testamento.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Manzanares) para Niños. Enciclopedia Kiddle.