Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia (Puerto de la Cruz) para niños
Datos para niños Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Puerto de la Cruz | |
Coordenadas | 28°25′01″N 16°32′54″O / 28.416932, -16.548308 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Peña de Francia | |
Patrono | Virgen de la Peña de Francia y Virgen de la Peña | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1697 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | ARI-51-0009205 | |
Declaración | 12 de mayo de 2003 | |
Mapa de localización | ||
La Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia es una iglesia católica muy importante en Puerto de la Cruz, una ciudad en la isla de Tenerife, en Canarias, España. Dentro de esta iglesia se guardan imágenes muy queridas, como la Virgen del Carmen y el Gran Poder de Dios. Desde el año 2003, esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo es la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia?
Este templo tiene tres naves o pasillos largos. Estos pasillos están separados por columnas de estilo toscano romano y arcos redondos.
Detalles de su arquitectura
El techo interior de la iglesia está hecho de madera. Tiene un estilo llamado mudéjar, que es muy común en las iglesias antiguas de Canarias. Por fuera, el techo es a dos aguas y está cubierto con tejas árabes.
Dentro de la iglesia, hay varias capillas pequeñas. Estas capillas son rectangulares y se añadieron después de que se construyera la parte principal de la iglesia. Por eso, no siguen el mismo diseño que el resto de la nave.
En una reforma que se hizo a finales del siglo XIX, el arquitecto Manuel de Cámara hizo algunos cambios. Quitó los balcones canarios que estaban en la parte alta de la fachada. También eliminó una especie de campanario pequeño que había al principio de las naves. En su lugar, se puso una ventana vertical con forma de medio punto.
La entrada principal de la iglesia tiene una torre que se añadió al principio de la primera nave. Esta torre tiene tres partes que se hacen más pequeñas hacia arriba. Su diseño es diferente al del resto de la construcción.
¿Qué obras de arte alberga la iglesia?
En el interior de la iglesia se pueden ver muchas obras de arte.
Pinturas y esculturas destacadas
- Hay cuatro cuadros importantes que decoran el retablo de la capilla del Evangelio. Estos fueron pintados por Luis de la Cruz y Ríos.
- También hay otros cinco cuadros que adornan el púlpito, y se cree que los pintó su padre, Manuel de la Cruz.
- Entre las esculturas, sobresale el Señor del Gran Poder, que es del siglo XVIII.
- También se encuentran la Virgen del Rosario, del siglo XVII, y un San Juan Evangelista de la misma época.
- Otras esculturas importantes son un Santo Domingo, la famosa Virgen del Carmen y un San Pedro arrepentido, cuyo autor no se conoce.
Tesoros de orfebrería
La iglesia también guarda piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) muy valiosas:
- Una custodia de plata dorada, hecha en Cuba en el siglo XVIII por el famoso platero Escobar.
- Unas andas (estructuras para llevar imágenes en procesión) de plata con relieves, de estilo barroco. Fueron un regalo para la celebración del Corpus Christi en el siglo XVIII.
- Una cruz grande cubierta de plata con relieves.
- Otras andas de plata con relieves que se compraron para la parroquia también en el siglo XVIII.
Bienes muebles importantes
La iglesia cuenta con muchos objetos de valor histórico y artístico. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
- Retablo del Gran Poder de Dios: Del siglo XVIII, con cuadros de Luis de la Cruz y Ríos. Se reformó en 1809.
- Imagen del Gran Poder de Dios: Una escultura de vestir del siglo XVII, de estilo barroco.
- Nuestra Señora de los Dolores: Escultura de vestir de estilo barroco.
- San Pedro Penitente: Escultura de vestir del siglo XVIII.
- Retablo de la Virgen del Carmen: Del siglo XVIII, de estilo barroco, hecho por Guillermo Veraud.
- Virgen del Carmen: Escultura de Ángel Acosta Martín de 1954.
- San Sebastián: Escultura del siglo XVII, de estilo barroco. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- Retablo de Mareantes (ahora del Sagrado Corazón de Jesús): Del siglo XVIII, de estilo barroco.
- Nuestra Señora del Rosario: Escultura de vestir del siglo XVII.
- Retablo Mayor o de Nuestra Señora de la Peña de Francia: De estilo barroco, del siglo XVIII (año 1710), con retoques posteriores.
- Nuestra Señora de la Peña de Francia: Escultura del siglo XVII.
- San Francisco: Escultura del sig XVIII.
- San Antonio de Padua: Escultura del siglo XVIII.
- Cruz de madera forrada en plata: Del siglo XVII.
- Púlpito: Decorado con colores por Manuel Antonio de la Cruz en 1809.
- Cristo de la Salud: Escultura del siglo XVII, de estilo barroco.
- Retablo de la Virgen de la Concepción: Del siglo XVII, de estilo barroco.
- Órgano: Del siglo XIX, hecho por J. W. Geyke y J. H. Wholiem.
- Pila Bautismal: Del siglo XVIII, de origen italiano.
- Cristo de la Columna: Del siglo XX.
- Santo Domingo: Escultura de vestir del siglo XVIII, de estilo barroco. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- Cristo Difunto o de la Misericordia: Del siglo XVII, hecho por Domingo Pérez Donis en 1646.
- La Verónica: Escultura de vestir del siglo XIX. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- Nazareno: Escultura de vestir del siglo XVII. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- San Juan Evangelista: Escultura de vestir del siglo XVIII, de estilo barroco. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- Retablo de Montemayor: De estilo rococó, con influencia francesa. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.
- Restos de las andas de la Virgen de la Peña de Francia: Del siglo XVIII, de madera cubierta de plata. Se encuentran en el Museo de Arte Sacro.
- Andas del Corpus: Del siglo XVIII, de madera cubierta de plata. Se encuentran en el Museo de Arte Sacro.
- Peana del Gran Poder de Dios: Del siglo XVIII, de madera cubierta de plata. Se encuentra en el Museo de Arte Sacro.