robot de la enciclopedia para niños

Ida Noddack para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ida Tacke-Noddack
Ida Noddack-Tacke.png
Ida Noddack
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1896
Lackhausen, Provincia del Rin, Imperio alemán
Fallecimiento 24 de septiembre de 1978
Bad Neuenahr, Bad Neuenahr-Ahrweiler, Renania-Palatinado, Alemania Occidental
Sepultura Hauptfriedhof Bamberg
Residencia Alemania, Francia, Turquía
Nacionalidad Alemán
Familia
Cónyuge Walter Noddack
Educación
Educada en Technical University of Berlin
Información profesional
Área Químico y físico
Conocida por Renio, fisión nuclear
Empleador Allgemein Elektrizität Gesellschaft, Berlín; Siemens & Halske, Berlín; Physikalische Technische Reichsanstalt, Berlín; Universidad de Friburgo (Alemania), University of Strasbourg; Staatliche Forschungs Institut für Geochemie, Bamberg
Miembro de Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
Distinciones Medalla Liebig
Medalla Scheele

Ida Noddack (nacida como Ida Eva Tacke el 25 de febrero de 1896 en Lackhausen, Imperio Alemán, y fallecida el 24 de septiembre de 1978 en Bad Neuenahr-Ahrweiler, Alemania Occidental) fue una destacada química y física alemana. Es reconocida por haber sido la primera científica en proponer la idea de la fisión nuclear en 1934. Además, junto a su esposo Walter Noddack, descubrió el elemento químico renio, que tiene el número atómico 75. Fue nominada en tres ocasiones para el prestigioso Premio Nobel de Química.

Biografía de Ida Noddack

Ida Tacke nació en 1896 en Lackhausen, una localidad que hoy forma parte de la ciudad de Wesel. Desde joven, decidió que no quería ser maestra. Como en ese tiempo había menos oportunidades para los físicos en la investigación y la industria, optó por estudiar química. Esta decisión fue bien recibida por su padre, quien era dueño de una pequeña fábrica de barnices.

Educación y primeros pasos en la ciencia

Ida Noddack comenzó sus estudios en la Universidad Técnica de Charlottenburg en Berlín en 1915. Esto fue solo seis años después de que se permitiera a las mujeres estudiar en todas las universidades de Berlín. En 1919, se graduó con un título en ingeniería química. En 1921, completó su doctorado con una tesis sobre un tipo de compuestos químicos llamados anhídridos de ácidos grasos alifáticos superiores. Fue una de las primeras mujeres en Alemania en estudiar química, abriendo camino para futuras generaciones.

Después de terminar sus estudios, Ida trabajó en el laboratorio de química de la fábrica de turbinas de Berlín, que era parte de la empresa AEG. Allí conoció a Walter Noddack, quien también era investigador. Se casaron en 1926 y trabajaron juntos como un equipo científico, tanto antes como después de su matrimonio.

Desafíos para las mujeres científicas

En la década de 1930, existían leyes en Alemania que hacían difícil que las mujeres casadas continuaran trabajando fuera de casa. Sin embargo, Ida Noddack pudo seguir con su investigación. Lo logró al ser considerada una "colaboradora sin sueldo" de su esposo. Esto le permitió continuar con su importante trabajo científico.

Contribuciones científicas de Ida Noddack

Ida Noddack hizo descubrimientos y planteó ideas muy importantes en el campo de la química y la física.

La idea de la fisión nuclear

En 1934, el científico Enrico Fermi realizó experimentos bombardeando uranio con neutrones. Él pensó que había creado elementos más pesados que el uranio. Sin embargo, Ida Noddack no estuvo de acuerdo con su interpretación. En su artículo "Sobre el elemento 93", ella señaló que Fermi no había eliminado todos los elementos químicos más ligeros que el uranio de sus pruebas.

Noddack sugirió una idea revolucionaria: que el núcleo de un átomo podría romperse en varios fragmentos grandes. Estos fragmentos serían isótopos de elementos ya conocidos, pero no serían cercanos al elemento original. Esta idea fue un adelanto de lo que más tarde se conocería como fisión nuclear. Aunque Noddack no explicó cómo sucedía esto, su sugerencia fue muy importante. En ese momento, su idea no fue tomada muy en cuenta porque desafiaba lo que se sabía sobre los átomos.

Años después, en 1938, otros científicos como Irène Joliot-Curie, Frédéric Joliot-Curie y Pavle Savic realizaron experimentos similares. Sus resultados eran difíciles de explicar. Finalmente, el 17 de diciembre de 1938, Otto Hahn y Fritz Strassmann demostraron químicamente que el uranio se rompía en elementos más ligeros, como el bario. La física Lise Meitner y su sobrino Otto Frisch explicaron este proceso usando un modelo teórico. Frisch también lo confirmó con experimentos. Así, la idea original de Ida Noddack sobre la fisión nuclear fue finalmente aceptada y confirmada.

El descubrimiento del renio

Ida Noddack y su esposo Walter Noddack trabajaron juntos para encontrar elementos químicos que aún no se habían descubierto. En 1925, publicaron un artículo donde anunciaron el descubrimiento de dos nuevos elementos: el renio (número atómico 75) y el masurio (número atómico 43).

El descubrimiento del renio fue confirmado. Sin embargo, no pudieron aislar el elemento 43, y sus resultados no pudieron ser repetidos por otros científicos. Por esta razón, el descubrimiento del elemento 43 no fue reconocido en ese momento. El nombre "masurio" tampoco fue bien recibido por algunos científicos.

Más tarde, en 1937, el elemento 43 fue producido artificialmente y aislado por Emilio Segre y Carlo Perrier. Lo llamaron tecnecio. Este elemento no se encuentra de forma natural en la Tierra en grandes cantidades porque sus isótopos tienen una vida muy corta.

Años después, en 1961, se encontraron pequeñas cantidades de tecnecio en un mineral llamado pechblenda. Esto se debía a la fisión nuclear espontánea del uranio presente en el mineral. Basándose en esto, algunos científicos han sugerido que Ida Noddack y su esposo podrían haber detectado el elemento 43 en sus muestras originales, aunque en cantidades muy pequeñas. Sin embargo, otros expertos han debatido esta posibilidad, señalando que la cantidad de tecnecio en las muestras de los Noddack habría sido demasiado pequeña para ser detectada con las técnicas de la época.

Reconocimientos y premios

Ida Noddack fue una científica muy respetada. Fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Química: en 1933, 1935 (junto a su esposo) y 1937.

Además, Ida y Walter Noddack recibieron varios premios importantes a lo largo de sus vidas:

  • La prestigiosa Medalla Liebig de la Sociedad Química Alemana en 1931.
  • La Medalla Scheele de la Sociedad Química Sueca en 1934.
  • Un doctorado honorario de la Universidad de Hamburgo en 1966.
  • La Cruz del Mérito de la República Federal Alemana en 1966.

En 2020, se emitió una medalla conmemorativa para celebrar el descubrimiento del renio, diseñada por Igor Petrov.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ida Noddack Facts for Kids

kids search engine
Ida Noddack para Niños. Enciclopedia Kiddle.