Emilio Gino Segrè para niños
Datos para niños Emilio Gino Segrè |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1905 Tívoli (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1989 Lafayette (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Lafayette Cemetery | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1944) | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Elfriede Spiro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Roma La Sapienza | |
Supervisor doctoral | Enrico Fermi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, profesor universitario, físico nuclear y escritor | |
Área | Física | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Emilio Gino Segrè (nacido el 1 de febrero de 1905 en Tívoli, Italia, y fallecido el 22 de abril de 1989 en Lafayette, Estados Unidos) fue un físico muy importante. Junto con Owen Chamberlain, ganó el Premio Nobel de Física en 1959. Recibieron este premio por descubrir una partícula llamada antiprotón.
Emilio Segrè estudió ingeniería en la Universidad de Roma La Sapienza. En 1927, cambió a la física y obtuvo su doctorado en 1928. Su profesor fue el famoso científico Enrico Fermi.
Contenido
Trayectoria Profesional de Emilio Segrè
Después de terminar su servicio militar, Emilio Segrè trabajó con otros científicos importantes en Hamburgo y Ámsterdam entre 1928 y 1929. Fue parte de la Fundación Rockefeller, que apoya la investigación.
Profesor en Italia
De 1932 a 1936, Segrè fue profesor de física en la Universidad de Roma "La Sapienza". Luego, de 1936 a 1938, dirigió el laboratorio de física en la Universidad de Palermo.
Descubrimiento del Tecnecio
En 1937, mientras visitaba un laboratorio en Berkeley, Ernest O. Lawrence le envió a Segrè una muestra de molibdeno. Esta muestra había sido bombardeada con partículas en un ciclotrón (una máquina que acelera partículas). Segrè notó que la muestra emitía una radioactividad extraña. Después de analizarla cuidadosamente, demostró que parte de la radiación venía de un elemento químico que nadie conocía. Lo llamó tecnecio, porque fue el primer elemento creado artificialmente (tecnetos significa "artificial" en griego). Más tarde, se encontró en la naturaleza, pero en cantidades muy pequeñas.
Vida en Estados Unidos y Nuevos Descubrimientos
En 1938, mientras Segrè estaba en California, el gobierno italiano de la época implementó leyes que afectaban a las personas de origen judío, impidiéndoles trabajar en universidades. Como Segrè era de origen judío, se le concedió permiso para quedarse en Estados Unidos.
En el Laboratorio de Radiación de Berkeley, le ofrecieron un puesto de asistente de investigación. Aunque el salario era bajo, Segrè aceptó. Más tarde, consiguió un puesto como profesor en el departamento de física de la Universidad de California en Berkeley. Allí, ayudó a descubrir el elemento astato y un tipo especial de plutonio llamado plutonio-239.
Participación en Proyectos Importantes
Entre 1943 y 1946, Emilio Segrè trabajó en el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Allí, formó parte de un grupo que investigaba sobre la fisión nuclear, un proceso que libera mucha energía. En 1944, se convirtió en ciudadano estadounidense. Cuando regresó a Berkeley en 1946, continuó como profesor de física hasta 1972. En 1974, volvió a la Universidad de Roma "La Sapienza" para enseñar física nuclear.
Contribuciones Científicas de Emilio Segrè
El profesor Segrè se dedicó principalmente a la física atómica y física nuclear.
Investigación en Física Atómica y Nuclear
En física atómica, estudió cómo los átomos emiten luz (conocido como espectroscopia) y el efecto Zeeman, que es cómo los campos magnéticos afectan la luz de los átomos. También investigó los enlaces entre moléculas.
En 1934, comenzó a investigar con Enrico Fermi sobre los neutrones. Bombardearon elementos como el uranio con neutrones para crear elementos más pesados. En 1935, descubrió los neutrones lentos, que son muy importantes para el funcionamiento de los reactores nucleares.
Descubrimiento del Antiprotón
Más tarde, Segrè se centró en la física de alta energía. En 1955, junto con Owen Chamberlain y otros colegas, descubrió el antiprotón. Lo lograron usando un nuevo acelerador de partículas llamado bevatrón. El antiprotón es una antipartícula que tiene la misma masa que un protón, pero con la carga eléctrica opuesta. Este descubrimiento fue muy importante y les valió el Premio Nobel de Física en 1959.
Reconocimientos y Legado
Emilio Segrè fue miembro de varias academias científicas importantes, como la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.. También recibió medallas y doctorados honorarios de universidades en Alemania, Italia y Perú.
Fue un fotógrafo aficionado y sus fotos son un registro valioso de la historia de la ciencia moderna. El Instituto Americano de Física nombró su archivo fotográfico en su honor.
Emilio Segrè falleció a los 84 años debido a un ataque al corazón. Dejó un gran legado a través de sus libros y de los estudiantes a quienes enseñó. Editó los escritos de Enrico Fermi y escribió una biografía sobre él. También publicó sus propias notas de clase, como De rayos X a Quarks: físicos modernos y sus descubrimientos (1980). Su autobiografía, A Mind Always in Motion, se publicó después de su muerte. Su hijo, Claudio Segrè, también escribió un libro en honor a su padre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Emilio Segrè Facts for Kids