robot de la enciclopedia para niños

Huejotzingo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huejotzingo
Localidad
Huejotzingo.jpg
Exconvento de San Miguel del siglo XVI
Escudo Huejotzingo.svg
Escudo

Huejotzingo ubicada en México
Huejotzingo
Huejotzingo
Localización de Huejotzingo en México
Huejotzingo ubicada en Puebla
Huejotzingo
Huejotzingo
Localización de Huejotzingo en Puebla
Coordenadas 19°09′34″N 98°24′26″O / 19.15945, -98.40734
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio Huejotzingo
Presidente municipal Roberto Solís Valles
MORENA-LOGO2.jpg
Eventos históricos  
 • Fundación 1529
Superficie  
 • Total 188,91 km²
 • Media 2260 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 29 613 hab.
 • Densidad 135,96 hab./km²
Gentilicio huejotzinga
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código postal 74160
Clave Lada 227
Código INEGI 210740001
Sitio web oficial

Huejotzingo es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Puebla. Está ubicada cerca de la Sierra Nevada. Es la capital del municipio de Huejotzingo. El 26 de junio de 2023, Huejotzingo fue nombrada "Pueblo Mágico" por la Secretaría de Turismo de México.

Una parte del Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán se encuentra en Huejotzingo. Este aeropuerto es importante para la región y es operado por una empresa del gobierno federal. La ciudad forma parte de la zona metropolitana de Puebla.

Huejotzingo se divide en cuatro barrios principales que se extienden desde el centro de la ciudad. En los últimos años, se han construido muchas casas nuevas en los alrededores, lo que ha cambiado cómo se distribuye la población.

Esta ciudad es famosa por ser el principal productor de sidra en México. Muchas familias han pasado de generación en generación la forma de hacer esta bebida, a veces usando métodos muy antiguos. Cada año, del 28 de noviembre al 31 de diciembre, se celebra la Feria de la Sidra, donde participan muchos productores locales.

Historia de Huejotzingo

Orígenes Antiguos y Ubicación

El pueblo Huexotzinca, que existió en la época Tolteca-Chichimeca, vivía en las faldas de la Sierra Nevada. Su centro principal estaba en Chiautzinco-San Mateo Caputitlán. Después de conflictos con Tlaxcala, la gente de Huexotzingo se mudó a zonas más fáciles de defender, como las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzingo y Chiautzingo.

Según algunos expertos, el Huejotzingo antiguo estaba cerca de Santa María Tianguistengo, en un lugar llamado San Juan la Loma. Este sitio era como una fortaleza natural, rodeado por barrancas profundas. Allí se han encontrado restos de cerámica de diferentes culturas antiguas.

La Llegada de los Españoles

Los mexicas lograron dominar a los teochichimecas de Huejotzingo. Cuando llegaron los españoles, los huejotzingas estaban aliados con los tlaxcaltecas. Huejotzingo era un lugar con muchas comunidades que vivían en las montañas y cerca de las barrancas, que eran buenos puntos para defenderse.

Los primeros frailes franciscanos llegaron y fundaron un convento en 1524 en esta zona. Se cree que el primer templo franciscano y el gran templo de Huejotzingo estaban en una pequeña loma cerca de San Simón Tlanicontla, que hoy es parte del municipio de Domingo Arenas.

La Nueva Ciudad de Huejotzingo

Debido a conflictos y enfermedades, la población de Huejotzingo disminuyó mucho. Los que sobrevivieron fundaron una nueva ciudad en un lugar llano llamado Amillpan. Este sitio está a unos kilómetros al este de San Juan la Loma.

Pronto, muchas personas ayudaron a construir el nuevo convento de San Miguel, que el fraile Juan de Alameda comenzó alrededor de 1550. Los habitantes se establecieron alrededor de este nuevo convento.

El Escudo de Armas

Escudo de armas

El escudo de Huejotzingo fue entregado el 18 de agosto de 1556 por el Rey Felipe II de España. Fue firmado en Valladolid por la princesa Juana.

El escudo muestra una fortaleza de plata sobre un fondo rojo. De la fortaleza sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén en oro y una palma dorada. A los lados de la fortaleza hay dos leones que la sujetan. Alrededor, hay un borde con cinco estrellas azules sobre un fondo de plata. En la parte superior, tiene una frase que dice "Karolus Quintus Hispaniarum Rex".

Los leones representan la fuerza y simbolizan al Rey Carlos V. La cruz azul simboliza la evangelización. La palma representa el triunfo y la grandeza. Las aspas son un símbolo de la Cruz de San Andrés. Las estrellas son adornos tradicionales de los escudos.

Población de Huejotzingo

Según el último censo del INEGI en 2020, la ciudad de Huejotzingo tiene 29,613 habitantes.

Población de Zacatlán
Año Población
1900 3962
1910 3646
1921 3914
1930 4068
1940 4904
1950 6399
1960 7390
1970 8552
1980 12501
1990 16869
1995 19318
2000 20005
2005 23826
2010 25684
Fuente: Inegi.
Gráfica de evolución demográfica de Huejotzingo entre 1900 y 2010

Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI)

Monumentos Históricos de Huejotzingo

Huejotzingo cuenta con importantes edificios antiguos que muestran su rica historia.

Convento Franciscano del Siglo XVI

Archivo:Porteria y Capilla Posa, convento franciscano Huejotzingo (C Garza)
Portería y Capilla Posa.

El exconvento de San Miguel Arcángel es un ejemplo de la arquitectura colonial. Fue uno de los primeros conventos franciscanos construidos en la Nueva España. En este lugar se honra a San Miguel, el santo patrono de Huejotzingo.

Su construcción comenzó en 1526 y se terminó en 1570, bajo la dirección de fray Juan de Alameda. El estilo es plateresco. El atrio, que es el patio principal, mide 14,400 metros cuadrados y tiene una gran cruz de piedra en el centro. En las cuatro esquinas del atrio, hay unas capillas especiales llamadas "capillas posas".

La entrada principal tiene columnas altas y está decorada con símbolos franciscanos. Dentro del convento, hay una sola nave y se pueden ver pinturas murales antiguas, como el famoso mural de los encapuchados. El convento conserva todas sus áreas originales.

Templo de San Diego

Archivo:Detalla de la pared lateral. Templo de San Diego, Huejotzingo, Puebla, Mexico
Detalle de la pared lateral.

Este templo también tiene un estilo colonial y fue construido entre 1598 y 1600. Se dice que su ubicación se eligió por un pozo que aún se encuentra dentro. La fachada principal está hecha de piedra y tiene una entrada y una ventana coral con decoraciones.

El campanario tiene arcos y una pequeña cúpula. Dentro, el templo tiene forma de cruz y sus techos son de diferentes tipos de bóvedas. Lo más destacado son sus retablos barrocos, que están cubiertos de oro. También hay grandes pinturas al óleo con temas religiosos. Una de ellas muestra el milagro de San Diego, que, según la tradición, salvó a un niño que cayó al pozo. La sacristía, donde se guardan los objetos religiosos, tiene un techo artesanal muy interesante.

Cultura y Tradiciones de Huejotzingo

Gastronomía Local

Archivo:Sidra Mori
Sidra de Huejotzingo

Huejotzingo ofrece una variedad de sabores tradicionales:

  • Platillos: Puedes probar el mole poblano, el pipián verde, las cemitas poblanas, los chiles en nogada y las famosas carnitas.
  • Dulces Típicos: Hay conservas de frutas, ates, jamoncillo, alegrías y dulces de calabaza o camotes.
  • Bebidas: La sidra es la bebida más conocida, junto con bebidas tradicionales de frutas y ponche.
Archivo:Mori Conservas 10
Conservas de Huejotzingo

Fiestas y Celebraciones

Huejotzingo es un lugar con muchas tradiciones y fiestas a lo largo del año:

Fiesta Descripción
Fiesta de Huejotzingo Es una de las celebraciones más importantes de Puebla. Se realiza del 15 al 30 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono de la ciudad. También se le conoce como "La Feria de la Sidra".
Carnaval Esta fiesta recuerda las antiguas celebraciones agrícolas y se mezcló con danzas de personas enmascaradas durante la época colonial. Incluye la representación de un evento que involucra a una joven y escenas de una batalla histórica.
Festejo a los Muertos Se celebra el 1 y 2 de noviembre. Es una fiesta mexicana muy popular donde se recuerda a los seres queridos que ya no están.
Semana Santa Durante la Semana Santa, se hacen altares especiales. Hay cinco altares diferentes que representan momentos importantes de la vida de Jesús. Cada viernes, algunas imágenes de Jesús salen en procesión por las calles, y la gente lleva faroles rojos para iluminar el camino. Estos altares se hacen en casas particulares y las personas los visitan.
Viernes Santo En este día, se realiza un recorrido llamado viacrucis por toda la comunidad con diferentes imágenes religiosas. El recorrido pasa por los cuatro barrios y termina en el centro. Los habitantes decoran las calles y hacen alfombras de aserrín o pintadas para el paso de las imágenes.
Sábado Santo Por la noche, la gente se reúne en las iglesias principales para una misa especial. Se bendice el fuego nuevo y otros objetos que las personas llevan, como agua, semillas y velas. Al terminar la misa, las familias regresan a casa con sus velas encendidas.

El Famoso Carnaval de Huejotzingo

El Carnaval de Huejotzingo es una de las festividades más coloridas y animadas de la ciudad, que se celebra antes de la Cuaresma. Durante varios días, la vida cotidiana se transforma con la alegría de los habitantes que forman batallones o grupos, vestidos con trajes lujosos, bailando y festejando.

En el carnaval se representan tres historias importantes cada año: la lucha contra la intervención francesa en México, un evento que involucra a una joven y el casamiento tradicional indígena. Esto le ha dado un estilo muy especial al Carnaval de Huejotzingo.

No se sabe mucho sobre cómo se celebraba el carnaval en la época colonial, solo que había bailes de "huehues" o "viejos" que coincidían con el tiempo antes de la Cuaresma. Con el tiempo, los grupos de baile adoptaron nombres como Zuavos, Zapadores, Zacapoaxtlas, Turcos e Indios, y usaban mosquetones.

La historia del legendario Agustín Lorenzo se unió al carnaval al mismo tiempo que los batallones. La representación del casamiento indígena se cree que se añadió mucho después, inspirada en la historia de Agustín Lorenzo.

Sin importar cómo se unieron estas tres historias, lo cierto es que crearon una gran tradición que sigue siendo muy fuerte hoy en día. Los habitantes de Huejotzingo están seguros de que su Carnaval nunca desaparecerá, ya que ni siquiera se detuvo durante la Revolución, cuando se les prohibió usar mosquetones y participaron con palos.

Más Información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huejotzingo Facts for Kids

kids search engine
Huejotzingo para Niños. Enciclopedia Kiddle.