El Hoyo de Pinares para niños
Datos para niños El Hoyo de Pinares |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de El Hoyo de Pinares en España | ||||
Ubicación de El Hoyo de Pinares en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Alberche y Tierra de Pinares | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°30′03″N 4°25′26″O / 40.500833333333, -4.4238888888889 | |||
• Altitud | 850 m | |||
Superficie | 80,51 km² | |||
Población | 2183 hab. (2024) | |||
• Densidad | 27,52 hab./km² | |||
Gentilicio | hoyanco, -a | |||
Código postal | 05250 | |||
Alcalde (2019) | David Beltrán Martín (PP) | |||
Sitio web | www.elhoyodepinares.es | |||
El Hoyo de Pinares es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, su población es de 2183 habitantes.
Contenido
Símbolos de El Hoyo de Pinares
El escudo de El Hoyo de Pinares fue aprobado oficialmente el 11 de septiembre de 2001. Su diseño incluye tres pinos verdes sobre un fondo plateado, con el pino del centro más alto. Alrededor, tiene un borde rojo. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
Geografía de El Hoyo de Pinares
El Hoyo de Pinares está situado en las faldas de las sierras de Guadarrama y Gredos. Se encuentra en el valle del río Alberche, a una altitud de 850 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo se extiende desde una zona más baja, que le da su nombre ("Hoyo"), y sube en forma de espiral. Llega hasta su punto más alto donde se une con un gran pinar. En los meses de verano y los fines de semana, la población del pueblo puede triplicarse debido a los visitantes.
El Hoyo de Pinares está rodeado de muchos bosques. En estos bosques viven aves protegidas, como el buitre negro y el águila imperial.
¿Qué pueblos rodean El Hoyo de Pinares?
El municipio de El Hoyo de Pinares limita con varios pueblos:
- Al noroeste, norte y noreste: San Bartolomé de Pinares.
- Al oeste: San Bartolomé de Pinares.
- Al este y sureste: Valdemaqueda (que pertenece a la Comunidad de Madrid).
- Al suroeste y sur: Cebreros.
Transporte en El Hoyo de Pinares
Para llegar a El Hoyo de Pinares, puedes usar una línea de autobús que sale desde el Intercambiador de Moncloa en Madrid. Esta línea es operada por la empresa ALSA.
- Línea 645: Madrid (Moncloa) – Robledo de Chavela - Cebreros
Historia de El Hoyo de Pinares
Primeros pobladores: Edad del Hierro y Romanos
Hace mucho tiempo, en la Edad del Hierro, la zona de El Hoyo de Pinares y toda la provincia de Ávila estuvo habitada por los vetones. Este era un pueblo de origen celta conocido por su vida fuerte y su dedicación al pastoreo.
Cerca de El Hoyo de Pinares, en El Tiemblo, se encuentran los Toros de Guisando. Son cuatro esculturas de piedra de toros, hechas por los vetones. Estas esculturas son una prueba de la cultura que existía antes de la llegada de los romanos.
Después de los vetones, llegaron los romanos.
La Edad Media y la repoblación
Más tarde, estas tierras fueron habitadas por los godos y luego por los árabes. El rey Alfonso VI de Castilla y León liberó la zona.
Durante la época musulmana, gran parte de la provincia de Ávila quedó casi sin habitantes. Sin embargo, algunos pequeños grupos de población lograron sobrevivir en zonas escondidas de las sierras de Guadarrama y Gredos. Se cree que El Hoyo de Pinares, conocido entonces como "EL FOYO", fue uno de esos lugares.
En la Edad Media, existieron aldeas cercanas como Navaserrada, Helipar y Quemada. Sus habitantes se unieron a El Hoyo de Pinares.
Cuando el rey Alfonso VI ordenó repoblar Ávila en 1085, llegaron personas de diferentes regiones de España. Pero la Tierra de Pinares, donde se encuentra El Hoyo, ya tenía habitantes y no necesitó ser repoblada de la misma manera.
En esta época, el centro religioso de la Tierra de Pinares estaba en Villalba de Pinares. En el siglo XVI, este centro se trasladó a El Hoyo de Pinares. Más tarde, se reorganizó y se estableció definitivamente en Cebreros.
La Edad Moderna: El Hoyo se convierte en villa
En 1587, El Hoyo de Pinares quiso separarse de la ciudad de Ávila y convertirse en una villa independiente. Ávila no estaba de acuerdo.
Años después, durante el reinado de Felipe IV, El Hoyo de Pinares logró su objetivo. Compró el título de villa a la Corona. Muchos pueblos hicieron esto para obtener independencia, y el rey usaba el dinero para sus gastos.
El Hoyo de Pinares en los siglos XIX y XX
A mediados del siglo XIX, El Hoyo de Pinares tenía 917 habitantes. En ese tiempo, el pueblo contaba con unas 240 casas, calles empedradas y dos plazas. Había una escuela para niños con 70 a 80 alumnos y otra para niñas. También tenía cuatro fuentes de agua, una iglesia parroquial y un cementerio.
El terreno alrededor del pueblo era pedregoso y seco, pero había muchos pinos, enebros y otros arbustos. También había pastos para el ganado y viñedos. Se cultivaba trigo, cebada, centeno, lino, vino, aceite, legumbres, hortalizas y frutas. La gente criaba ganado y cazaba conejos, liebres y perdices.
Población de El Hoyo de Pinares
El Hoyo de Pinares ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de El Hoyo de Pinares entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Hoyo de Pinares: 1842 y 1857. |
Fiestas y tradiciones
Fiestas de San Miguel Arcángel
Las fiestas principales de El Hoyo de Pinares se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. Durante estos días, hay pasacalles animados y bailes al aire libre. La gente participa mucho en la tradicional procesión de San Miguel, que sale de la iglesia (del siglo XVI) y recorre las calles principales. También se realizan conciertos en la Plaza de España con la banda municipal y otras bandas invitadas.
El último sábado de mayo se celebra la Romería de la Virgen de Navaserrada. La imagen de la Virgen, que también es patrona del municipio, es llevada en procesión hasta la pradera del Fresne. Allí se encuentran los restos de una antigua ermita. Durante el recorrido, la gente canta canciones religiosas. Al llegar a la pradera, se celebra una misa al aire libre y se comparte un día de convivencia con juegos para todas las edades.
Véase también
En inglés: El Hoyo de Pinares Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Ávila