Hornillayuso para niños
Datos para niños Hornillayuso |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Hornillayuso en España | ||
Ubicación de Hornillayuso en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Sotoscueva | |
Ubicación | 43°00′57″N 3°35′42″O / 43.015927777778, -3.5950388888889 | |
Población | 17 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09568 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Hornillayuso es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Las Merindades y del municipio de Merindad de Sotoscueva.
Este lugar es conocido informalmente como una de "Las tres Hornillas", junto con Hornillalastra y Hornillalatorre. Antiguamente, existía un cuarto pueblo llamado Hornilla la Parte, que ya no existe.
Contenido
- Hornillayuso: Un Pueblo con Historia en Burgos
- ¿Dónde se encuentra Hornillayuso?
- ¿Cómo se organiza Hornillayuso?
- ¿A qué se dedicaban sus habitantes? La Economía de Hornillayuso
- ¿Cuántas personas viven en Hornillayuso? La Población
- La Iglesia de San Esteban y su Historia
- Un Viaje al Pasado: La Historia de Hornillayuso
- Fiestas y Tradiciones de Hornillayuso
Hornillayuso: Un Pueblo con Historia en Burgos
¿Dónde se encuentra Hornillayuso?
Hornillayuso está situado en el valle del río Trema. Se encuentra a 9 kilómetros de Villarcayo, que es la capital de su partido judicial, y a 84 kilómetros de la ciudad de Burgos.
Un arroyo llamado Arroyo de la Hoz atraviesa el pueblo y luego se une al río Trema. Para llegar, se puede usar el autobús que va de Villarcayo a Espinosa de los Monteros.
El Río Trema y la Cueva de la Torcona
Al suroeste del pueblo, hay una dolina, que es como un gran agujero en el suelo. La gente la conoce como "la torca" o "Cueva de la Torcona". Por esta dolina fluye un río subterráneo, ya que Hornillayuso está dentro del Ojo Guareña, un importante espacio natural con muchas cuevas.
¿Cómo se organiza Hornillayuso?
Hornillayuso es una entidad local menor. Esto significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus asuntos locales, aunque forma parte de un municipio más grande, que es la Merindad de Sotoscueva.
En las elecciones locales, los habitantes eligen a sus representantes. Por ejemplo, en 2007, Bernabé Peña Sáinz fue elegido y reelegido en 2017.
¿A qué se dedicaban sus habitantes? La Economía de Hornillayuso
A lo largo de la historia, la economía de Hornillayuso se ha basado principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Los Arrieros: Comerciantes del Pasado
Antiguamente, había personas llamadas arrieros que se dedicaban a transportar mercancías de un lugar a otro usando animales de carga, como mulas. En Hornillayuso, la familia López-Borricón era conocida por sus arrieros. Manuel López-Borricón y Juan de Pereda (de Bedón) hacían viajes muy largos por la Merindad de Sotoscueva.
El Catastro de Ensenada, un documento antiguo de 1753, nos muestra cuántos arrieros había en el pueblo y qué rutas seguían:
Nombre | Pueblo | Animales | Trayecto | Ingresos | Líquido |
Manuel López-Borricón | Hornillayuso | 10 machos | Bilbao-Arévalo | 9.000 Reales | 1.500 Reales |
Esteban López-Borricón | Hornillayuso | 7 machos | Bilbao-Tierra de Campos | 6.200 Reales | 1.050 Reales |
Juan López-Borricón | Hornillayuso | 7 machos | Bilbao-Tordesillas | 6.200 Reales | 1.050 Reales |
¿Cuántas personas viven en Hornillayuso? La Población
La población de Hornillayuso ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Hornillayuso entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
La Iglesia de San Esteban y su Historia
La iglesia del pueblo se llama San Esteban Protomártir. Depende de la parroquia de Cornejo y forma parte de la diócesis de Burgos. En la iglesia se puede ver grabado el año 1889, que fue cuando se construyó.
Antiguamente, también existió una pequeña ermita dedicada a San Roque, pero ya no está. Sin embargo, a veces sigue apareciendo por error en algunos mapas oficiales.
Un personaje importante nacido en Hornillayuso fue Francisco López Borricón, quien nació el 3 de marzo de 1776 y llegó a ser obispo.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Hornillayuso
No hay mucha documentación antigua sobre Hornillayuso, pero los primeros escritos que lo mencionan son del año 1105. En esos documentos, el pueblo aparece con el nombre de "Lomiella de Yuso", que con el tiempo se transformó en el actual Hornillayuso.
Los Primeros Registros y el Libro Becerro
Más tarde, en el siglo XIV, durante el reinado de Pedro I de Castilla, se creó un documento muy importante llamado el Libro becerro. Este libro recogía información sobre los pueblos y sus derechos. Sobre "Lomiella de yuso" decía que sus habitantes pagaban impuestos al rey y a los señores, y que algunos terrenos pertenecían a monasterios.
En un registro de 1653, durante el reinado de Felipe IV de España, se menciona que en Hornillayuso vivían 40 hijosdalgo (personas de noble linaje) y un miembro del clero.
La Importancia de Hornillayuso en el Pasado
Para entender la importancia de Hornillayuso en el pasado, podemos compararlo con el pueblo de Bedón, que era muy relevante económicamente en esa época. En 1653, Hornillayuso tenía 40 hijosdalgo, mientras que Bedón tenía 32.
Más tarde, en el censo de Floridablanca de 1787, Hornillayuso seguía siendo uno de los pueblos más importantes de la zona, con 15 habitantes de la nobleza, frente a los 17 nobles de Bedón.
En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, se describe Hornillayuso como un lugar con 12 casas, una iglesia, una ermita y un clima frío pero sano. Se mencionaba que su terreno era bueno y que producía granos y legumbres. También se criaba ganado y se cazaban animales como perdices y truchas.
Fiestas y Tradiciones de Hornillayuso
Las fiestas de Hornillayuso se celebran el tercer fin de semana de agosto, de viernes a domingo.
El patrón del pueblo es San Esteban protomartir. Las fiestas comienzan y terminan con el tradicional chupinazo, un cohete que anuncia el inicio y el fin de la celebración. Como en muchos pueblos de Castilla y León, el pasacalles (un desfile musical por las calles) es parte de la tradición, al igual que el torneo de bolos tres tablones, un juego popular.