Homofonía (música) para niños
La homofonía es un término musical que viene del griego. Significa "sonido igual" (homo = igual, phōnḗ = sonido).
En la música, la homofonía es un tipo de textura donde varias voces o instrumentos tocan al mismo tiempo, creando acordes. Imagina que todas las partes se mueven juntas, como si fueran un equipo. A veces, todas las voces siguen el mismo ritmo; a esto se le llama homofonía homorrítmica.
Contenido
¿Qué es la Homofonía?
Inicialmente, en la Grecia Antigua, la homofonía se refería a la música donde una misma melodía era cantada por dos o más voces al unísono (todos a la vez) o a distancia de octavas (la misma nota, pero más aguda o más grave). Era como una monofonía (una sola melodía) pero con varias voces.
El término "homofonía" tal como lo conocemos hoy apareció por primera vez en inglés en 1776, gracias a Charles Burney. Él lo usó para describir la armonía en una melodía.
En la homofonía, generalmente hay una melodía principal que es la más importante. Las otras voces o instrumentos la acompañan, dándole un "soporte armónico" (creando acordes) y un "soporte rítmico" (siguiendo el ritmo).
Esto es diferente de la polifonía, donde todas las voces son importantes y tienen sus propias melodías y ritmos independientes. En la homofonía, las partes que acompañan solo ayudan a la melodía principal, que suele estar en la voz más aguda.
La Homofonía con Melodía Principal
En este tipo de homofonía, las voces o instrumentos que acompañan crean acordes para apoyar a la voz principal, que es la que lleva la melodía.
Mucha de la música popular que escuchamos hoy tiene esta textura. Por ejemplo, cuando un cantante interpreta la melodía y el piano, la guitarra o el bajo eléctrico lo acompañan. A veces, un instrumento también puede tomar el papel principal por un momento, y luego la melodía vuelve a la voz.

La melodía acompañada es un ejemplo de homofonía con melodía principal. Aquí, una sola voz canta la melodía y es acompañada por instrumentos. La homofonía con melodía principal es un concepto más amplio que incluye también composiciones para varias voces, no solo para un cantante solista.
La Homofonía en la Música de Occidente
Aunque la homofonía se encuentra en casi toda la música europea, los primeros ejemplos escritos que conocemos son de la Edad Media. Se encuentran en piezas para bailar, como la estampie.
Sin embargo, en esa época, escribir música era muy caro, así que no se conservan muchas piezas homofónicas medievales. La mayoría de la música que tenemos de ese tiempo es monódica (una sola melodía). En el Renacimiento, también se escribió poca música homofónica.
La homofonía se volvió muy importante en la música del periodo Barroco, a principios del siglo XVII. Los compositores empezaron a pensar en la música de forma "vertical", es decir, en cómo sonaban los acordes. El basso continuo homofónico (una línea de bajo que crea acordes) fue una característica clave de este estilo. Desde entonces, los arreglos de corales a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo) se hicieron muy comunes en la música clásica de Occidente.
La homofonía apareció primero en la música sacra (religiosa), reemplazando a la polifonía y la monofonía. Luego se extendió a la música profana (no religiosa) y sigue siendo una textura musical estándar hasta hoy.
En la música clásica del siglo XX, algunas formas de acompañamiento homofónico tradicional cambiaron. En lugar de que la melodía y los acordes compartieran la misma base tonal, se hizo una distinción más clara entre la melodía y la armonía. Aun así, se siguen usando algunas técnicas tradicionales, como la repetición de acordes.
La música de jazz y otras formas de la música popular moderna suelen ser homofónicas. Los músicos tocan una melodía o improvisan sobre progresiones de acordes (secuencias de acordes).
La Homofonía en la Música de Otras Culturas
Aunque la homofonía es más conocida en la música occidental, también aparece de diferentes maneras en otras culturas musicales, especialmente donde se canta en grupo.
Cuando el explorador Vasco da Gama llegó a África occidental en 1497, dijo que la música que escuchó tenía una "dulce armonía". Hoy en día, se cree que las armonías homofónicas vocales son comunes en la música africana, donde los cantantes a menudo se mueven en terceras o cuartas paralelas. Por ejemplo, la etnia Fang de Gabón ha usado la homofonía en parte de su música.
En la música de Indonesia oriental (como la de los Toraya en el sur de Sulawesi, en la Isla de Flores, en el este de Kalimantan y en el norte de Sulawesi), son comunes las armonías a dos voces, a menudo en intervalos de terceras, cuartas o quintas.
Además, la mayor parte de la música del Oriente Medio es generalmente homofónica, aunque la polifonía también es importante. Por otro lado, la música china se considera homofónica porque los instrumentos suelen acompañar en cuartas o quintas paralelas y a menudo tocan la misma melodía que la voz en la música vocal. Sin embargo, la heterofonía (variaciones de una misma melodía) también es muy común.
Galería de imágenes
-
Homofonía en If ye love me de Thomas Tallis (1549). Las voces se mueven simultáneamente usando el mismo ritmo y la relación armónica entre ellas crea acordes. Este fragmento comienza con el acorde de fa mayor.