robot de la enciclopedia para niños

Historia del ferrocarril en Gijón para niños

Enciclopedia para niños

La historia del ferrocarril en Gijón, una ciudad de Asturias en el norte de España, comenzó en 1852 con la llegada del Ferrocarril de Langreo. Esta historia continúa hoy con nuevos proyectos como el Metrotrén o la Estación Intermodal.

Origen de las líneas ferroviarias

Ferrocarril de Langreo: El primer tren de Gijón

Archivo:Ferrocarril a Langreo
Inauguración del Ferrocarril de Langreo en 1852.

Gijón fue una de las primeras ciudades de España en tener una línea de ferrocarril. Se trataba del Ferrocarril de Langreo, una línea construida para la industria entre la zona minera de Langreo y Gijón. Su construcción duró desde el 12 de febrero de 1851 hasta 1856. La línea fue inaugurada en 1852 por la reina madre María Cristina. La estación final se construyó en los terrenos de El Humedal, y las vías tuvieron que pasar por encima del foso de la antigua muralla de la ciudad.

Este ferrocarril se construyó porque Gijón tenía una buena ubicación cerca del mar. Esto permitía transportar rápidamente los productos de la nueva industria minera. Años antes, en 1843, se había inaugurado la Carretera Carbonera, que era similar al Ferrocarril de Langreo en su idea y recorrido, pero no tuvo el mismo éxito.

Para que los vagones pudieran conectar fácilmente con los barcos, se construyó un ramal que terminaba en una zona del actual Puerto Deportivo. Allí había un muro alto llamado el «murallón de Langreo». Con un sistema especial, el carbón se volcaba directamente desde los vagones a los barcos. Sin embargo, esta estructura no gustaba a la ciudad por el turismo de verano, así que se quitó en 1909.

La construcción del Puerto de El Musel en 1907 permitió tener un puerto más grande para la creciente industria. El Ferrocarril de Langreo añadió entonces un nuevo ramal desde la estación de Sotiello hasta el propio puerto. Este ramal es especial porque va por el lado oeste del Cabo Torres y pasa por debajo de él para llegar a El Musel, en el este del Cabo.

Hoy en día, esta línea va de norte a sur por el centro-izquierda del municipio. Es una vía electrificada de ancho métrico y es operada por Renfe Cercanías AM con la línea C-5.

Conexión ferroviaria con Asturias y León

Archivo:Antigua estación del Norte (Gijón)
Estación del Norte, actual Museo del Ferrocarril de Asturias

En la segunda mitad del siglo XIX, la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León (AGL) propuso construir un ferrocarril que uniera varios puntos del noroeste de España con la Meseta, incluyendo el puerto de Gijón. El 23 de julio de 1874 se inauguró el tramo Gijón-Pola de Lena. Sin embargo, la línea completa, que incluía la difícil Rampa de Pajares, no se terminó hasta 1884. Debido a problemas económicos, la empresa AGL fue comprada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España en 1885. Esta última empresa construyó la Estación del Norte, que ahora es el Museo del Ferrocarril de Asturias.

El recorrido de esta línea va de oeste a este por la parte oeste del municipio de Gijón, pasando por la actual planta industrial de Arcelor Mittal. Es de ancho ibérico con doble vía electrificada y por ella circula la mayor parte del tráfico de trenes de la ciudad, como los servicios de la línea C-1 de Cercanías.

Línea Ferrol-Gijón: Uniendo la costa

A finales del siglo XIX, el gobierno decidió conectar la importante base naval de Ferrol con las industrias del centro de Asturias. Las obras duraron 51 años y la línea completa se inauguró en 1972.

El tramo Avilés-Aboño (el límite oeste del municipio de Gijón) ya había sido construido antes por la empresa de vía estrecha Ferrocarril de Carreño. Esta empresa tenía que hacer un complicado traslado de Aboño a Gijón usando una línea de tranvía local. Aprovechando la construcción de la línea Ferrol-Gijón, esta empresa recibió permiso del estado en 1950 para alargar el recorrido hasta la estación de El Humedal, entrando por Tremañes.

Actualmente, esta infraestructura es utilizada por una línea de Renfe Cercanías AM, la C-4, que conecta Cudillero con Gijón a través de una única vía electrificada.

Ferrocarril de La Camocha: El tren del carbón

La compañía Ferrocarril de San Martín del Rey Aurelio a Lieres, Gijón y El Musel planeó construir un ferrocarril diferente al de Langreo, que cruzara el municipio de Gijón en diagonal. Sin embargo, los problemas económicos de la empresa detuvieron poco a poco el proyecto entre 1910 y 1916, dejando algunas partes construidas.

La Mina La Camocha, situada en la parte central del municipio, tenía dificultades para transportar el carbón extraído, que debía hacerse por carreteras en mal estado. A principios de los años 1940, se pensó en usar las secciones de vía que ya estaban construidas pero abandonadas. Así, el carbón podría salir directamente desde la mina hasta El Musel. El proyecto recibió el apoyo del Ministerio de Industria en julio de 1942 y, por lo tanto, de RENFE, que se encargó de construir y gestionar las vías, aunque recibiendo fondos de Felgueroso S.A., la empresa dueña de la mina, dirigida por los Hermanos Felgueroso.

Las obras comenzaron en 1946, y el 26 de agosto de 1949 se inauguró el trayecto, de unos 10 km, entre la estación de Veriña y la mina. La vía era de ancho ibérico y no estaba electrificada.

La inauguración de ENSIDESA y del parque de carbones de Aboño dio al carbón de La Camocha una nueva salida, además del puerto de El Musel. Sin embargo, la menor cantidad de carbón extraído llevó al cierre del ferrocarril. El último tren hacia Aboño circuló el 1 de agosto de 1986.

En 1994, se decidió convertir el recorrido en una vía verde, que se inauguró el 5 de junio de 1996. Esta vía verde utiliza casi todo el recorrido del antiguo ferrocarril, excepto el tramo final en Veriña.

Cambios en los años 1980: Nuevas estaciones

Archivo:19880710c Estación de El Humedal Gijón
Tren en la estación de El Humedal en 1988.

En 1985, la Fábrica de Moreda cerró, dejando un gran espacio en el centro de la ciudad. Este espacio era difícil de usar porque estaba entre las vías de ancho ibérico al norte y las vías de ancho métrico al sur. Las vías de ancho ibérico iban a la Estación del Norte, que ya era pequeña e insuficiente. Las de ancho métrico, por su parte, llegaban más al este, a la estación de El Humedal, una de las estaciones más antiguas de España. Gijón necesitaba una solución para esta situación, ya sea una sola estación o dos estaciones más cercanas.

Se eligió construir una nueva estación para trenes de media y larga distancia cerca de la estación original. El 29 de enero de 1990, abrió la estación de Gijón-Jovellanos. El cambio de las vías de ancho ibérico permitió liberar los terrenos de la antigua fábrica para construir el barrio de Moreda en los años 1990. También se cerró la Estación del Norte para convertirla en el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Cambios en los años 2000: El Plan de Vías

Archivo:Estación Provisional de Sanz Crespo. - panoramio
La estación provisional de Gijón-Sanz Crespo
Archivo:Solar de la Estación Intermodal de Gijón
Solar donde se construirá la Estación Intermodal de Gijón, en Moreda. A la derecha, la estación provisional

Gijón seguía teniendo un gran problema en su diseño urbano: las vías del tren y las estaciones dividían la zona oeste de la ciudad con la zona central. Además, los servicios de tren seguían separados en dos estaciones diferentes. Al principio del nuevo milenio, las autoridades decidieron solucionar estos problemas. Propusieron construir una única estación subterránea y, además, extender las vías de todas las líneas de cercanías por debajo de Gijón con el Metrotrén. También se prepararía la ciudad para la llegada de la alta velocidad y se construiría una estación de autobuses pública.

Todas estas acciones se presentaron en el Programa de Cercanías del Plan de Infraestructuras 2000-2007 para el Principado de Asturias en agosto del año 2000, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias.

Lo primero que se hizo fue la construcción del Metrotrén, que comenzó en 2003 a la altura del Museo del Ferrocarril y terminó en la estación de Viesques en 2006. Sin embargo, el proyecto se alargó en 2005 hasta el Hospital de Cabueñes. Lo siguiente fue eliminar las dos estaciones de tren existentes, por lo que se tuvo que construir una estación provisional: la estación de Gijón-Sanz Crespo. Esta estación, que está bastante lejos del centro, se inauguró en marzo de 2011, al mismo tiempo que se cerraron las otras dos estaciones, que fueron demolidas en 2014.

La siguiente fase del proyecto es la construcción de la Estación Intermodal y la mejora de los terrenos que quedaron libres después de las demoliciones (un ejemplo es el Solarón, un parque en el espacio que dejó la estación de El Humedal, inaugurado en 2016). Sin embargo, una crisis económica detuvo tanto el proyecto del metrotrén como el de la Estación Intermodal. En 2022, la situación empezó a mejorar poco a poco. Se decidió la ubicación y el diseño técnico de la Estación Intermodal y hubo algunos avances en el metrotrén, como el estudio para su prolongación hasta Cabueñes.

Todas estas acciones se llamaron Plan de Vías y fueron coordinadas por la empresa Gijón al Norte S.A.. Los dueños de esta empresa son el Principado de Asturias (25%), el Ayuntamiento de Gijón (25%), Adif-Alta Velocidad (30,0%), Adif (7,5%) y RENFE-Operadora (12,5%).

Cronología de las estaciones de Gijón

Estaciones principales a lo largo del tiempo

Gijón ha tenido varias estaciones importantes:

  • Estación de El Humedal (1852-2011)
  • Estación del Norte (1874-1990)
  • Estación de Gijón-Jovellanos/La Braña (1990-2011)
  • Estación de Gijón-Sanz Crespo (2011-¿2030-2032?)
  • Estación Intermodal de Gijón (¿2030-2032?-futuro)

Galería de imágenes

Otras estaciones y apeaderos

El municipio de Gijón tiene muchas otras estaciones y paradas de tren construidas en las diferentes líneas. Destacan la estación de Calzada de Asturias y las futuras cinco estaciones del Metrotrén.

kids search engine
Historia del ferrocarril en Gijón para Niños. Enciclopedia Kiddle.