robot de la enciclopedia para niños

Rampa de Pajares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rampa (o bajada) de Pajares
Alvia S-130 passing through station Busdongo.jpg
Alvia S-130 en la Estación de Busdongo
Lugar
Ubicación EspañaBandera de España España
Descripción
Tipo Vía férrea
Inauguración 15 de agosto de 1884
Inicio Estación de Busdongo
Fin Estación de Puente de los Fierros
Características técnicas
Longitud 42,7 km
Vías 1
Estaciones 6
Ancho de vía Ibérico
Electrificación Catenaria a 3 kV CC
Elevación 1270 m (túnel de La Perruca)
Velocidad máxima 105 km/h
Propietario Adif wordmark.svg
Explotación
Estado En servicio
Líneas 130 (Línea Venta de Baños-Gijón)
Servicios Viajeros y mercancías
Operador Lgotipo de Renfe Operadora.svg (Viajeros y Mercancías)
Acciona Rail Services
Tracción Rail
Captrain
Medway
ALSA Rail
Archivo:Rampa de Pajares
Trazado de la rampa.

La rampa de Pajares es un tramo especial de vía de tren que forma parte de la línea de ferrocarril entre León y Gijón, en España. Su función principal es ayudar a los trenes a superar la gran altura de la cordillera Cantábrica a través del puerto de Pajares.

Este tramo fue construido entre 1880 y 1884. Se considera una de las obras de ingeniería más importantes de España en el siglo XIX. Un experto en ferrocarriles, Trevor Rowe, dijo en 1970 que la vía de Pajares era "uno de los pasos montañosos más difíciles de Europa".

Desde noviembre de 2023, se abrió una nueva vía de tren llamada variante de Pajares. Por esta razón, se planea que la rampa de Pajares deje de usarse para el paso de trenes, debido a lo costoso que es mantenerla.

¿Dónde se encuentra la Rampa de Pajares?

Para la mayoría de las personas, la rampa de Pajares se extiende desde la estación de Puente de los Fierros, en Asturias, hasta la entrada sur del túnel de la Perruca, en la provincia de León.

Sin embargo, para los expertos en ferrocarriles, la rampa es un poco más larga. En el lado asturiano, llega hasta la antigua estación de La Cobertoria, unos 9 kilómetros más allá. En esta parte, la vía tiene una inclinación casi constante.

¿Cómo es la Rampa de Pajares?

Archivo:1915 Col de Pajares
Col de Pajares, según una guía de viajes francesa de 1915

Si un tren va de León a Gijón, la vía sube desde la estación de Busdongo (a 1230 metros de altura) hasta la entrada sur del túnel de La Perruca (a 1270 metros), que es el punto más alto. Este túnel pasa por debajo del límite entre León y Asturias.

Desde allí, la vía desciende 927 metros hasta la estación de La Cobertoria, en el municipio de Lena. Esta bajada tiene una inclinación casi constante a lo largo de 49 kilómetros. Hasta la estación de Pola de Lena, el 44% del recorrido tiene curvas, la mayoría con un radio de 300 metros.

Para construir la rampa, se hicieron 61 túneles y 156 puentes. Uno de los puentes más largos era el viaducto de Parana, cerca de la estación de Puente de los Fierros. Era de hierro, medía 130 metros y estaba en una curva. Más tarde, fue reemplazado por un terraplén (un montículo de tierra).

Túneles de la Rampa de Pajares

Desde Busdongo hasta Puente de los Fierros, hay 63 túneles, de los cuales cuatro son artificiales (construidos para proteger la vía). Cuando se inauguró, el tramo tenía 61 túneles. Casi 25 de los 42 kilómetros del recorrido (el 60%) eran subterráneos.

Seis de estos túneles miden más de 1000 metros:

  • La Perruca: 3072 metros.
  • La Pisona: 1050 metros.
  • La Sorda: 1076 metros.
  • Congostinas: 1170 metros.
  • El Capricho: 1838 metros.
  • Orria: 1057 metros.

El túnel de La Perruca es recto y conecta los municipios de Villamanín (León) y Lena (Asturias). Se terminó de perforar en mayo de 1883. Se excavó a mano y con máquinas de aire comprimido, similares a las usadas en el túnel de San Gotardo. Cuando se construyó, era el túnel más largo de España.

Desde 1884, se han construido más túneles artificiales para proteger la vía de las avalanchas de nieve en las zonas más peligrosas.

Estaciones de la Rampa de Pajares

Entre las estaciones de Busdongo y Puente de los Fierros, se construyeron otras cuatro estaciones para que los trenes pudieran cruzarse. Todas tenían sistemas para abastecer de agua a las locomotoras de vapor, que necesitaban mucha para subir la rampa.

En dirección de León a Gijón, las estaciones son:

  • Pajares (kilómetro 62,7)
  • Navidiello-Parana (kilómetro 72,2)
  • Linares-Congostinas (kilómetro 82,3)
  • Malvedo (kilómetro 88,0)

Con el tiempo, estas estaciones se han ampliado para permitir el cruce de trenes más largos.

Detalles técnicos de la Rampa de Pajares

La rampa de Pajares forma parte de la línea 130 Venta de Baños-Gijón. En este tramo, la vía es única y está electrificada con 3 kilovoltios de corriente continua mediante una catenaria.

Para la seguridad, el tramo tiene un sistema de bloqueo automático con control de tráfico centralizado (CTC) desde 1967. También cuenta con comunicación de radio entre el tren y la estación, y un sistema de frenado automático (ASFA).

La rampa tiene una inclinación de 23 milésimas al subir y 22 milésimas al bajar. La velocidad máxima permitida es de 105 km/h. Sin embargo, los trenes de pasajeros suelen ir a 85 km/h y los de mercancías a 75 km/h debido a las características de la vía.

Historia de la Rampa de Pajares

El tramo Busdongo-Ujo fue la última parte en completarse de la línea Gijón-León. Al principio, una compañía llamada "Compañía del Noroeste de España" iba a construirla, pero tuvo problemas económicos.

El gobierno español decidió terminar la construcción directamente. En 1880, se otorgaron las concesiones a un grupo de empresas de París, que luego formaron la "Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León" (AGL).

Poco después, la compañía AGL quiso cambiar el diseño de la rampa para hacerla más corta y con más pendiente, lo que reduciría los costos. Esto causó mucha preocupación en Asturias, ya que pensaban que afectaría negativamente a la industria de la región. Periódicos y ciudadanos se unieron para protestar.

Finalmente, el 15 de junio de 1881, el gobierno rechazó la propuesta de la compañía. Se decidió que la rampa se construiría con la pendiente original, más suave, para garantizar la seguridad y la eficiencia del transporte.

Construcción de la Rampa

Archivo:Pontón de Entrambosríos
El pontón de Entrambosríos, situado entre los túneles de Canto de la Laguna y El Bescón. Fotografía de Paul Sauvanaud (ca. 1884).
Archivo:Plano inclinado en las obras de la rampa de Pajares
Fotografía de Paul Sauvanaud (ca. 1884) que muestra el plano inclinado de los trozos 3.º y 4.º.

Para construir la rampa entre Puente de los Fierros y Busdongo, el tramo se dividió en cinco partes. La primera parte en la que comenzaron las obras fue la del túnel de la Perruca y los túneles cercanos.

Las otras cuatro partes se llamaron "bajada de Pajares" y se asignaron a diferentes constructores. Para facilitar el trabajo, se construyeron vías de tren auxiliares y planos inclinados (rampas con cables) para transportar materiales. Por ejemplo, se usó un puente colgante y un plano inclinado cerca de la iglesia de San Martín de Las Puentes para subir los materiales con una máquina de vapor.

Inauguración de la Rampa

Archivo:Inauguración oficial del camino de hierro de Astúrias, dibujo al natural por Comba
Inauguración oficial del camino de hierro de Asturias: el obispo de Oviedo bendiciendo la vía ante el túnel de la Perruca el 15 de agosto de 1884.
Archivo:El puerto de Pajares por Ricardo Becerro
El Puerto de Pajares: de Busdongo a Puente de los Fierros (43 kilómetros) por Ricardo Becerro de Bengoa (1884)

El 15 de agosto de 1884, se inauguró el tramo de Busdongo a Puente de los Fierros. El evento se celebró en la entrada sur del túnel de la Perruca. Asistieron el rey de España, Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, y la princesa de Asturias, María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena, entre otras autoridades.

El acto incluyó la bendición de la vía y de las locomotoras del tren, llamadas Pelayo y Jovellanos, por el obispo de Oviedo. El rey colocó simbólicamente el último raíl. Después, el tren continuó su viaje hacia Gijón, haciendo paradas y un almuerzo en Puente de los Fierros.

¿Qué cambios trajo la Rampa?

La apertura de la rampa de Pajares significó el fin del transporte de pasajeros en diligencias (carruajes) a través del puerto. Antes, los viajeros de tren tenían que bajarse en Puente de los Fierros y Busdongo para cruzar la montaña en diligencia.

Otro cambio importante fue el impulso a la producción de carbón en la zona del Caudal, en Asturias. Con la nueva vía de tren, el carbón de esta región podía llegar más fácilmente al puerto de Gijón y a otros mercados, lo que atrajo nuevas inversiones.

La Compañía del Norte

Poco después de la inauguración, el 1 de mayo de 1885, la línea pasó a ser gestionada por la "Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España", conocida como Norte.

Trenes con doble tracción

En 1906, la compañía Norte empezó a probar el uso de dos locomotoras para empujar los trenes de mercancías en la rampa. Esto permitía que cada tren pudiera llevar un 80% más de carga.

Para esta tarea, Norte encargó 12 locomotoras especiales en 1907. Estas locomotoras eran muy potentes y se usaron mucho en Pajares hasta que la rampa fue electrificada.

Electrificación de la Rampa

Archivo:Placa electrificación Pajares
Placa colocada en mayo de 1968 para celebrar el 50.º aniversario de la ley de electrificación de la rampa de Pajares en honor a Francisco Cambó, su promotor. Estación de Oviedo.
Archivo:Cober
Una locomotora de la serie 6100, pasando por la estación de La Cobertoria, en 1925.

Durante la Primera Guerra Mundial, la demanda de carbón en España aumentó mucho. La rampa de Pajares estaba al límite de su capacidad para transportar carbón desde Asturias.

La mejor solución para aumentar la capacidad fue cambiar las locomotoras de vapor por locomotoras eléctricas. Las locomotoras eléctricas eran un 50% más potentes sin ser más pesadas, lo cual era importante porque los puentes y túneles tenían un límite de peso.

En 1924, el tramo entre Ujo y Busdongo, de 62 kilómetros, fue electrificado con 3 kilovoltios de corriente continua. Fue la primera vez que se usaba esta tensión para electrificar una vía en España. La electricidad venía de una central térmica cercana.

Para la electrificación, Norte compró dos tipos de locomotoras eléctricas muy potentes. También fue necesario modificar las estaciones y algunos túneles para que las nuevas locomotoras pudieran pasar y para albergar las instalaciones eléctricas.

La Rampa hoy y su posible cierre

El 29 de noviembre de 2023, se inauguró la variante de Pajares, una nueva y moderna vía de tren que también cruza la cordillera Cantábrica. Esta nueva infraestructura podría hacer que la rampa de Pajares quede sin uso.

Se ha debatido si la rampa de Pajares debería seguir usándose para trenes de mercancías o si debería cerrarse. Actualmente, los trenes de pasajeros y mercancías pueden circular por la nueva variante.

A nivel social y cultural, hay personas que defienden la rampa. Quieren protegerla como parte del patrimonio industrial y sugieren que podría usarse para el turismo o como una vía de emergencia si la variante principal tuviera algún problema. Incluso se ha creado una asociación para intentar que la rampa sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

Servicios de tren en la Rampa de Pajares

Trenes de mercancías

Archivo:Subiendo Pajares - 52535955613
Tren de Tracción Rail subiendo Pajares

En 2010, un estudio indicó que por Pajares circulaban un promedio de 20 trenes de mercancías al día en cada dirección. En 2008, un total de 7400 trenes de mercancías subieron la rampa.

Un tren de mercancías de 1000 toneladas tarda, en promedio, 117 minutos en ir de Pola de Lena a La Robla, incluyendo dos paradas para que otros trenes puedan pasar.

Trenes de pasajeros

Actualmente, solo hay 2 servicios de trenes de pasajeros al día en la rampa de Pajares: uno en dirección a Gijón y otro en dirección a León. Estos son trenes regionales.

Trenes turísticos

Durante el verano, la empresa ALSA ofrece servicios de trenes turísticos entre Gijón y Busdongo, permitiendo a los visitantes disfrutar del paisaje de la rampa.

Véase también

  • Túnel de Pajares
  • Variante de Pajares
  • Anexo:Túneles de la rampa de Pajares
kids search engine
Rampa de Pajares para Niños. Enciclopedia Kiddle.