robot de la enciclopedia para niños

El Solarón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Solarón
Jardines del Tren de la Libertad.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AsturiasFlag of Asturias.svg Asturias
Localidad Gijón
Coordenadas 43°32′25″N 5°40′10″O / 43.54035, -5.66952
Características
Otros nombres Jardines del Tren de la Libertad
Vías adyacentes Calles de Pedro Duro, Pintor Mariano Moré y Sanz Crespo
Área 46 019
Historia
Inauguración 8 de marzo de 2016

El Solarón es el nombre popular de dos grandes terrenos en el centro de Gijón, Asturias. Estos terrenos quedaron libres después de que se demolieran las antiguas estaciones de tren de Gijón-Jovellanos y Gijón-Cercanías en 2011. La demolición fue parte de un proyecto para mejorar las vías del tren en la ciudad.

En el futuro, El Solarón se convertirá en un gran parque urbano. Tendrá más de 167.000 metros cuadrados de zonas verdes. También se construirán algunos edificios en los bordes del parque.

El terreno del oeste, donde estaba la estación de Gijón-Jovellanos, se extiende desde el parque de Moreda hasta el Museo del Ferrocarril de Asturias. El terreno del este, donde estaba la estación de Gijón-Cercanías, va desde el museo hasta la plaza del Humedal.

Al principio, estos terrenos estaban pensados para construir edificios, viviendas y nuevas calles. También se planeaba una Nueva Estación Intermodal de tren. Sin embargo, los planes se detuvieron y no se construyó nada durante un tiempo.

Por eso, en 2016, la parte más cercana al centro de Gijón se abrió como un parque provisional. Se le dio el nombre oficial de Jardines del Tren de la Libertad. Este nombre rinde homenaje a un evento importante conocido como el Tren de la Libertad.

Los planes de construcción siguieron adelante y en 2019 se aprobó cómo se organizarían los terrenos. Pero muchos ciudadanos querían que todo el espacio fuera un gran parque. Por eso, en 2023, el Ayuntamiento cambió de idea. Propuso crear un parque mucho más grande en ambos terrenos, reduciendo la cantidad de edificios. Finalmente, en 2025, se decidió rediseñar el proyecto. El objetivo era construir el mayor número posible de edificios, pero también aumentar las zonas verdes.

El Solarón: Un Gran Espacio Verde en Gijón

¿Qué es El Solarón?

El Solarón es un espacio de más de 45.000 metros cuadrados. Esto lo convierte en uno de los parques más grandes de Gijón. Es una de las zonas verdes más importantes del centro de la ciudad. Cumple la función de un gran parque central, algo que muchas otras ciudades ya tienen.

Historia de El Solarón

Los Primeros Planes (Siglos XVIII y XIX)

Ya en 1782, Jovellanos, una figura importante de Gijón, propuso que estos terrenos se convirtieran en el primer parque público de la ciudad. Se le conocía como el paseo de la Estrella o laberinto del Humedal.

También se cree que en El Solarón podrían existir restos de una muralla y un foso del siglo XIX. Esto estaría relacionado con las guerras carlistas. Un mapa de 1835, hecho por José Castelar, muestra la existencia de esta muralla.

La Era Ferroviaria (Desde 1852)

Desde 1852, el área que hoy conocemos como El Solarón estuvo ocupada por las instalaciones de la estación de El Humedal. Las vías del ferrocarril de Langreo pasaban entre el barrio de Laviada y la zona de Fomento. Esto creaba una separación importante entre el oeste y el centro de la ciudad.

El Plan de Vías y el Origen del Solarón (2002-2016)

En 2002, se aprobó la construcción de un túnel ferroviario y una estación intermodal subterránea. Esta estación se ubicaría bajo la antigua estación de El Humedal. La idea era liberar grandes zonas en la superficie. Estas zonas se usarían para construir viviendas y nuevas calles, además de zonas verdes. La venta de estas parcelas ayudaría a financiar el proyecto del tren.

En 2005, la ubicación de la Estación Intermodal se cambió a Moreda. Esto significaba que los terrenos de la estación de El Humedal, una vez demolida, serían más fáciles de usar para construir. Con esta idea, en 2006, la empresa Junquera Arquitectos ganó un concurso internacional. Su diseño incluía seis torres de 100 metros cerca del Museo del Ferrocarril de Asturias, nuevas calles y siete edificios residenciales.

El proyecto de urbanización se aprobó el 1 de agosto de 2008 por el Ayuntamiento de Gijón. Se llamó plan especial para la Integración del Ferrocarril en la ciudad de Gijón. Este plan organizaba el uso de un terreno de casi 40.000 metros cuadrados. Se destinaron espacios para el tren, zonas verdes, calles y viviendas. Fue aprobado por el PSOE e IU, con votos en contra del PP.

Archivo:Demoliciones y levantes de las estaciones de Jovellanos y El Humedal
Demoliciones de las estaciones de Jovellanos y El Humedal (2011)

En junio de 2011, las estaciones de Gijón-Jovellanos y Gijón-Cercanías fueron demolidas. Esto dejó un gran espacio vacío que los ciudadanos llamaron El Solarón. La estación de El Humedal se demolió en 2014, aunque las vías se quitaron en 2011. En 2011, se abrió un paso para peatones entre Laviada y el Museo del Ferrocarril.

Un Parque Provisional: Los Jardines del Tren de la Libertad (2016-2023)

El terreno vacío generó algunos problemas. Como el proyecto del tren se había paralizado en 2011, el Ayuntamiento de Gijón decidió acondicionar el espacio entre el Museo del Ferrocarril y El Humedal como una zona verde. Esta zona verde sería temporal, hasta que se pudiera retomar el proyecto del tren y vender los terrenos para construir.

El 13 de enero de 2016, el Ayuntamiento decidió nombrar a este espacio Jardines del Tren de la Libertad. Se encuentra entre la iglesia de San José y el Museo del Ferrocarril de Asturias. La propuesta fue aprobada por casi todos los grupos políticos. El 8 de marzo de ese mismo año, el parque fue inaugurado, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.

Al mismo tiempo, entre marzo y mayo de 2016, se intentaron vender dos parcelas en El Solarón por un valor de 70,3 millones de euros. Sin embargo, ninguna de las parcelas se vendió.

Debates sobre el Futuro del Solarón (2019-2023)

En enero de 2019, el Ayuntamiento de Gijón aprobó el Plan General de Ordenación Urbana, con Carmen Moriyón como alcaldesa. Este plan eliminó la idea de construir en la zona sin acondicionar entre Carlos Marx y el Museo del Ferrocarril. Esto se debía a que esa zona podría usarse para la Estación Intermodal (aunque esta ubicación se descartó en 2022). La parte de los Jardines del Tren de la Libertad mantuvo los planes de construcción de 2008, pero con algunos cambios.

En octubre de 2019, el gobierno de Ana González aprobó un plan para construir y organizar la parcela. Este proyecto, valorado en 3,7 millones de euros, incluía zonas verdes, nuevas calles y la construcción de viviendas. Sin embargo, este plan nunca se llevó a cabo.

¿Por qué hubo críticas a los planes de construcción?

Algunos grupos de ciudadanos llamaron a estos planes "especulación". Señalaron que el problema de la vivienda en la ciudad no era la falta de pisos, sino los precios muy altos. Por eso, argumentaban que construir viviendas de lujo en El Solarón no ayudaría a resolver el problema de la vivienda. En cambio, beneficiaría a las grandes empresas constructoras.

Según Ana González, alcaldesa de la ciudad entre 2019 y 2023, la venta de los terrenos ayudaría a financiar parte del Plan de Vías. Sin embargo, esto generó dudas. El plan tenía muchos retrasos y el dinero que se esperaba obtener de los terrenos no era suficiente para financiarlo. Los vecinos estaban preocupados de que se construyera en la zona sin que se hicieran las nuevas infraestructuras del tren. Además, el dinero de las ventas iría a una plataforma llamada Gijón al Norte, no directamente al Plan de Vías. Esta plataforma tenía problemas económicos. Las asociaciones de vecinos también destacaron que se podía conseguir dinero para el Plan de Vías de otras maneras.

Además, las construcciones podrían no cumplir con la Ley de Patrimonio. Esto ocurriría si se realizaban sin un estudio previo que confirmara que no había restos de la muralla en los terrenos de El Solarón.

Archivo:El metrotrén y El Solarón
Terreno vacío sin acondicionar junto al Museo del Ferrocarril

Las organizaciones de vecinos se opusieron a la construcción de viviendas en los Jardines. Propusieron que el parque siguiera siendo público para mantener su uso actual. Así, serviría como un espacio verde para el barrio de Laviada, algo que los vecinos llevaban años pidiendo. Los vecinos también aclararon que no se oponían al Plan de Vías, solo querían mantener el espacio verde.

La Plataforma "Un Pulmón para el Solarón"

En 2019, se creó la plataforma vecinal Un pulmón para el Solarón. Su objetivo era proteger El Solarón como zona verde. Se oponían a los planes de vender los terrenos para construir. Entre otras acciones, recogieron firmas. En un mes, ya tenían más de 1.500 firmas. El 7 de octubre de 2019, entregaron un documento con más de 3.000 firmas, pidiendo que El Solarón se conservara como parque.

El 7 de septiembre de 2019, por iniciativa de los vecinos, se plantaron casi cien abedules. Junto a los árboles se colocaron carteles con mensajes como «cuídame» o «riégame». El objetivo de esta acción era defender El Solarón como parque y espacio verde para la ciudad.

Hacia un Gran Parque Urbano (Desde 2023)

En 2023, Carmen Moriyón volvió a ser alcaldesa de Gijón. Aunque su partido había aprobado la construcción en El Solarón en 2019, en su nuevo mandato cambió de idea. Se comprometió a convertir los Jardines del Tren de la Libertad en un parque permanente. Además, al ver que la Estación Intermodal no se construiría cerca del Museo del Ferrocarril, propuso ampliar el parque para unirlo con el parque de Moreda.

Políticamente, además del partido de Carmen Moriyón, Izquierda Unida y Podemos también apoyan la conversión de El Solarón en un parque. El PP y el PSOE, por otro lado, prefieren asegurar la financiación del Plan de Vías construyendo en El Solarón.

En marzo de 2025, el Ministerio de Transportes aceptó aumentar la superficie de zonas verdes previstas para El Solarón. Un estudio de diseño urbano presentó dos opciones. En una, se reduciría la construcción de edificios en un 30%. En la otra, se mantendría la misma cantidad de edificios, pero serían más altos. De cualquier manera, la superficie de zonas verdes, al unirse con el parque de Moreda, será de 167.000 metros cuadrados. Esto es 26.000 metros cuadrados más, lo que lo convertirá en el segundo parque más grande de la ciudad, después del parque de Los Pericones.

Galería de imágenes

kids search engine
El Solarón para Niños. Enciclopedia Kiddle.