Historia del Real Sporting de Gijón para niños
El Real Sporting de Gijón es un club de fútbol profesional español de la ciudad de Gijón. Juega sus partidos en casa en el estadio El Molinón. Sus mayores logros deportivos incluyen haber sido subcampeón de Liga en la temporada 1978-79, llegar a dos finales de la Copa del Rey en las ediciones 1980-81 y 1981-82, y participar seis veces en la Copa de la UEFA. El equipo ocupa el puesto 15.º en la clasificación histórica de Primera División y el 1.º en la de la categoría de plata (Segunda División).
Contenido
- Historia del Real Sporting de Gijón
- Orígenes y primeros pasos del fútbol en Gijón
- Sporting Club Gijonés: Los primeros años (1905-1912)
- Real Sporting Club Gijonés: Un nuevo nombre (1912-1916)
- Real Sporting de Gijón: Consolidación y primeros éxitos (1916-1941)
- Real Gijón: Ascensos y descensos (1941-1977)
- La época dorada del Sporting (1977-1982)
- Real Sporting de Gijón: Nuevos talentos y trofeos (1982-1992)
- Decadencia y descenso a Segunda División (1992-2008)
- El proceso concursal de 2005
- El retorno a la élite (2008-2012)
- De vuelta en Primera tres años después (2015-2017)
Historia del Real Sporting de Gijón
Orígenes y primeros pasos del fútbol en Gijón
La historia del Real Sporting de Gijón comenzó oficialmente el 1 de julio de 1905. En esa fecha, Anselmo López fundó un equipo llamado Sporting Club Gijonés.
Sin embargo, el fútbol llegó a Gijón un poco antes. Es probable que marineros de barcos extranjeros que llegaban al puerto de El Musel fueran los primeros en practicar este deporte. Surgieron equipos de corta duración como el Balón o el Sport Goal. Los primeros partidos se jugaban en la playa de San Lorenzo.
Un nombre importante en la llegada del fútbol a Gijón es Luis Adaro Porcel. Él había conocido y jugado al fútbol en Suiza y Alemania. Con el apoyo de otras personas, impulsó el Gijón Sport Club, fundado en 1902. Este equipo vestía camisa blanca con detalles rojos y pantalón negro. Su primer partido conocido fue el 17 de septiembre de 1903 contra el Foot-ball Club Ovetense, que terminó en empate a cero.
Sporting Club Gijonés: Los primeros años (1905-1912)
El Sporting Club Gijonés, fundado por Anselmo López, empezó jugando partidos contra otros clubes de la región. Por ejemplo, en 1908, la prensa local informó de victorias contra el Club Langreano y un equipo de Oviedo.
El equipo tenía su sede en la Plaza de la Constitución. Contaba con secciones para adultos, niños y una mixta. Algunos jugadores de esa época fueron Cadavieco, Estrada y Pardo.
El partido más antiguo contra otro equipo de Gijón que aún existe fue contra el Colegio de la Inmaculada. Se jugó el 20 de febrero de 1910. En 1912, el rey Alfonso XIII visitó Gijón. Aceptó ser presidente de honor del club, y así el equipo obtuvo el título de "Real".
Real Sporting Club Gijonés: Un nuevo nombre (1912-1916)
En 1912, el Real Sporting jugó un torneo triangular contra el Gijón Sport y la Sportiva Gijonesa. El 3 de agosto, el equipo de Anselmo López ganó a la Sportiva Gijonesa por seis a dos. Sin embargo, perdió por siete a uno contra el Gijón Sport.
Poco a poco, el club se hizo más fuerte. En 1913, el Madrid Foot-ball Club y el Athletic Club jugaron contra el Sporting en El Molinón. También se jugó un partido amistoso contra la tripulación de un barco inglés.
En 1914, el Sporting ganó el Campeonato Regional de Asturias, un torneo que se hizo oficial en 1916. Ese año fue muy importante. Se empezó a gestionar la compra del campo de El Molinón, donde ya jugaban. Además, el 2 de abril, el club cambió su nombre a Real Sporting de Gijón, como se le conoce hoy.
Real Sporting de Gijón: Consolidación y primeros éxitos (1916-1941)
El Real Sporting ganó el Campeonato Regional de Asturias de forma seguida hasta 1924. En 1917, el Sporting debutó en el Campeonato de España. En su primer partido, el Arenas Club les ganó por cero a uno en El Molinón. La alineación histórica de ese partido incluía a Soto, Ituarte y Fernando Villaverde.
Fernando Villaverde fue la primera gran estrella del equipo. Tuvo que dejar de jugar en 1920 por una lesión grave. Después, Manuel Meana se convirtió en el líder del equipo y fue el primer jugador del Sporting en ser convocado por la selección española. Su debut fue el 9 de octubre de 1921.
En los años 20, José Monegal, un jugador uruguayo, fue el primer entrenador específico del Sporting. Después de él, Edmundo Morán y Manuel Meana también fueron entrenadores. En esta época, el fútbol pasó de ser un deporte aficionado a uno profesional. Muchos jugadores importantes se fueron a otros equipos buscando mejores salarios.
En 1928, se inauguró la Liga de fútbol. El Sporting estaba en una situación difícil. Tenía problemas económicos y con las federaciones. El club comenzó la temporada 1928-29 en Segunda División. Su primer partido fue el 10 de febrero de 1929, perdiendo contra el Deportivo de La Coruña.
En 1929, llegó el entrenador Randolph Galloway del Tottenham Hotspur F. C.. Necesitaba un intérprete para hablar con los jugadores. El Sporting siempre luchó por ascender a Primera División. Finalmente, lo logró en la temporada 1943-44. Para entonces, el nombre del equipo había cambiado a Real Gijón debido a una norma que prohibía los nombres extranjeros.
Real Gijón: Ascensos y descensos (1941-1977)
El equipo, ahora llamado Real Gijón, ascendió a Primera División en la temporada 1944-45. Su primer partido en la máxima categoría fue contra el Español, y terminó sin goles. El primer gol del equipo en Primera lo marcó Gundemaro contra el Deportivo de La Coruña.
Ese año también se jugó el primer derbi asturiano en Primera División contra el Real Oviedo. El Real Gijón terminó su primera temporada en séptima posición. Se mantuvo en Primera cuatro temporadas más, descendiendo en la temporada 1947-48. En 1948, se permitió a las socias y a los socios infantiles votar en el club.
En la temporada 1950-51, el equipo volvió a ascender. Marcó cien goles y fue el equipo menos goleado. El El Molinón se quedó pequeño por la gran cantidad de aficionados, especialmente en los partidos contra el Real Oviedo. Se hicieron reformas en el estadio.
En 1953, el Gijón hizo una gira por Cuba y México. En la temporada 1953-54, el equipo descendió de nuevo a Segunda. En 1957, el Real Gijón volvió a ascender a Primera, marcando ciento siete goles. Ricardo Alós fue el máximo goleador con cuarenta y seis tantos.
En 1958, Manuel Vega-Arango recibió la insignia de oro del club. Años más tarde, sería presidente durante la época de mayores éxitos. En la temporada 1958-59, el equipo volvió a descender a Segunda. En 1961, el Real Gijón descendió por primera vez a Tercera División, pero se mantuvo en Segunda gracias a que otro equipo renunció a su plaza.
En 1962, se creó el Trofeo Costa Verde, un torneo de verano. En la temporada 1963-64, el Gijón estuvo cerca de ascender, pero perdió la promoción.
En los años siguientes, llegaron jugadores clave como el portero Jesús Castro (1966), Churruca (1967) y, en 1968, Quini. Con ellos, empezó a formarse el equipo que viviría la época dorada del Sporting.
El cuarto ascenso del Real Gijón se logró en la temporada 1969-70. Quini fue el máximo goleador de Segunda. El club mejoró su economía. En 1973, el equipo llegó a las semifinales de la Copa del Generalísimo. También llegaron nuevos talentos como Morán y Cundi. Quini siguió siendo el máximo goleador en Primera en varias temporadas.
En 1975, se iniciaron los planes para construir la Escuela de fútbol de Mareo. Llegaron jugadores importantes como Antonio Maceda, Mesa y Ferrero. En la temporada 1975-76, el equipo descendió, pero solo por un año. El club estaba económicamente estable y tenía jugadores jóvenes prometedores. En la temporada 1976-77, el equipo volvió a ascender a Primera División. Quini fue, de nuevo, el máximo goleador.
La época dorada del Sporting (1977-1982)
La temporada 1977-78 fue el regreso del Real Gijón a Primera. Empezaron con ocho jornadas sin perder, mostrando que eran un equipo fuerte. Terminaron en 5.º lugar, logrando su primera clasificación para una competición europea, la Copa de la UEFA.
La temporada 1978-79 fue la mejor de la historia del Sporting. Fueron "campeones de invierno" (líderes a mitad de temporada). Lucharon por el título de Liga con el Real Madrid C. F., que finalmente ganó. El Sporting debutó en Europa el 13 de septiembre de 1978, ganando al Torino F. C. por tres a cero en El Molinón.
En 1979, España fue elegida para organizar la Copa Mundial de Fútbol de 1982, y Gijón sería una de las sedes. El Real Gijón recibió la Copa Stadium por ser "la mejor organización y entidad deportiva". La siguiente temporada, Quini volvió a ser el máximo goleador de Primera, y el Real Gijón terminó 3.º en la Liga. En la Copa del Rey, llegaron a semifinales. Quini se despidió del equipo para ir al F. C. Barcelona.
La década de los ochenta empezó con el Sporting llegando a su primera final de Copa del Rey, donde perdió contra el Barcelona de Quini. En la temporada 1981-82, el equipo tuvo problemas en Liga, pero llegó a su segunda final de Copa del Rey, perdiendo contra el Real Madrid. En el Mundial de 1982, el Sporting estuvo representado por Joaquín, Maceda y Jiménez.
Real Sporting de Gijón: Nuevos talentos y trofeos (1982-1992)
En 1983, debutó uno de los porteros más importantes del Sporting: Juan Carlos Ablanedo, conocido como El Gatu. También empezó a destacar Eloy Olaya. Ambos llegaron a jugar con la selección española. Ablanedo ganó el Trofeo Zamora (al portero menos goleado) tres veces.
En 1984, el Sporting ganó el Ramón de Carranza, uno de sus trofeos más importantes. Vencieron al F. C. Barcelona y al Athletic Club en la final. Ese año también regresó Quini.
En 1985, el Sporting volvió a jugar la Copa de la UEFA. En 1986, Manuel Vega-Arango dejó la presidencia. Ese mismo año, el Sporting logró su mayor victoria a domicilio en Liga, ganando al Barcelona por cero a cuatro en el Camp Nou. Además, Jaime marcó el gol número 1000 del Sporting en Primera División.
A finales de los ochenta, surgieron nuevos talentos de la cantera (jugadores formados en el club) que se hicieron famosos, como Abelardo, Luis Enrique, Manjarín y Juanele.
La década de los noventa comenzó con el equipo clasificándose por sexta y última vez para la Copa de la UEFA. Sin embargo, las lesiones afectaron al equipo. En 1992, Joaquín, un jugador histórico, se retiró.
En 1992, el Consejo Superior de Deportes exigió que los clubes de fútbol se convirtieran en sociedades anónimas deportivas para mejorar su economía. El Sporting tuvo que reunir una gran cantidad de dinero. Así, el nombre oficial del equipo pasó a ser Real Sporting de Gijón, S. A. D..
Decadencia y descenso a Segunda División (1992-2008)
A principios de los noventa, el Sporting, aunque en declive, tenía jugadores internacionales. Ablanedo, Abelardo y Manjarín ganaron la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1992. Otros jóvenes talentos también jugaban en selecciones inferiores.
En 1993, el equipo derrotó al F. C. Barcelona y al Real Madrid C. F. en El Molinón. Juanele fue traspasado al C. D. Tenerife. Llegaron nuevos jugadores como Ígor Lediakhov y Marcos Vales. En 1994, José Fernández se convirtió en presidente y máximo accionista.
El Sporting continuó en declive. En 1995, tuvo que jugar una promoción para no descender. Llegaron jugadores experimentados como Fernando Giner, Eloy Olaya (que regresaba) y Julio Salinas, quien se convirtió en un ídolo. Salinas fue el último jugador del Sporting en jugar con la selección española hasta la fecha.
A pesar de las nuevas incorporaciones y los cambios de entrenador, el Sporting no logró salir de los últimos puestos. El descenso a Segunda División se produjo en la temporada 1997-98. Fue una temporada muy mala, con solo trece puntos. El descenso se confirmó en marzo, en medio de una crisis económica.
La primera temporada del equipo en Segunda, después de veintiún años en Primera, fue difícil. El club enfrentó una crisis económica que casi lo hace desaparecer. El Ayuntamiento de Gijón ayudó económicamente. En 1999, Ablanedo se retiró. Varios entrenadores intentaron sin éxito devolver al equipo a Primera. En la temporada 2003-04, el Sporting estuvo cerca de ascender, pero terminó en 5.ª posición. En 2005, el club celebró su centenario.
El proceso concursal de 2005
En 2005, debido a sus graves problemas económicos y deudas, el club entró en un proceso legal para reorganizar sus finanzas. Esto fue iniciado por una empresa que cuidaba el césped de El Molinón. Por esta situación, el Sporting estuvo a punto de descender de categoría, lo que podría haber significado su desaparición.
En 2007, el proceso terminó. Se determinó que la situación económica no fue culpa de nadie en particular. La deuda del Sporting se redujo de 51 millones de euros a 35,8 millones.
El retorno a la élite (2008-2012)

El ascenso a Primera División se logró en la temporada 2007-08 con Manolo Preciado como entrenador. El Sporting terminó el año en tercera posición, ascendiendo el 15 de junio de 2008 al ganar por dos a cero a la S. D. Eibar en El Molinón.
La campaña 2008-09 marcó el regreso del equipo a Primera después de diez años. Fue una temporada irregular, pero el Sporting logró mantenerse en la categoría en el último partido.
Para la siguiente temporada, se reforzó la defensa con jugadores como Botía y Grégory. El equipo se mantuvo en la mitad de la tabla y aseguró su permanencia.
La temporada 2010-11 fue la mejor del Sporting desde su regreso a Primera, terminando en décimo puesto. A pesar de un inicio difícil, el equipo mejoró en la segunda vuelta, logrando una victoria contra el Real Madrid C. F. en el Santiago Bernabéu y un empate en casa contra el F. C. Barcelona.
El inicio de la temporada 2011-12 fue complicado. El equipo estuvo en puestos de descenso casi toda la competición. A pesar de los cambios de entrenador, el Sporting descendió a Segunda División tras cuatro temporadas consecutivas en Primera.
De vuelta en Primera tres años después (2015-2017)
Después de tres temporadas en Segunda División, el club regresó a Primera División en la campaña 2014-15 con Abelardo Fernández como entrenador. A pesar de una sanción que les impedía fichar jugadores de fuera del filial, el equipo sumó ochenta y dos puntos y terminó en segunda posición. El portero Iván Cuéllar ganó el Trofeo Zamora como el portero menos goleado de la categoría.