robot de la enciclopedia para niños

Historia del Club América para niños

Enciclopedia para niños

El Club América es uno de los equipos de fútbol más famosos e importantes de México. Fue fundado en la Ciudad de México y tiene una larga historia llena de triunfos y momentos emocionantes.

Orígenes del Club América

Archivo:Primera foto del América
Primera fotografía del Club América en 1916, con el profesor Eugenio Cenoz al centro y de pie.

A principios del siglo XX, el fútbol se hizo muy popular en la Ciudad de México, especialmente en las escuelas. En 1914, en el colegio "La Perpetua", un equipo llamado "Colón" a veces no tenía suficientes jugadores. Su entrenador, Eugenio Cenoz, sugirió unirse a otro equipo.

En 1916, en el Colegio "Mascarones", un grupo de jóvenes, liderados por Rafael Garza Gutiérrez "Récord" y Germán Núñez Cortina, decidieron formar un equipo con los mejores jugadores de su escuela.

El 6 de enero de 1916, en la casa de la "tía Calita" (doña Calixta Cortina), se reunieron para crear el equipo "Récord". Este equipo tenía buenos jugadores, pero les faltaban uniformes y balones. El equipo de "La Perpetua" tenía tela para uniformes y balones de buena calidad.

Por eso, el 12 de octubre de 1916, los jóvenes de ambos equipos se unieron. Se reunieron en los llanos de La Condesa para elegir un nombre. Pedro “Cheto” Quintanilla sugirió el nombre de América, porque ese día se celebraba la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Él también diseñó el escudo, que era un círculo con la forma del continente en colores azul y crema, y las letras "C" y "A".

Lo especial de este equipo es que todos sus jugadores fundadores eran mexicanos. En esa época, la mayoría de los clubes tenían muchos jugadores extranjeros.

Los jugadores que fundaron el equipo fueron: Carlos Brehen, Luis Brehen, Adrián Domínguez, Florencio Domínguez Cortina, Eduardo Domínguez Cortina, Ernesto Gómez, Francisco Martínez, José Noriega, Adrián Oribe, Jorge Pereda, Palma Pérez, Alonso Sordo Noriega, Manuel de la Garza y Rafael Garza Gutiérrez.

El primer presidente del club fue Florencio Domínguez Cortina. El club se dividió en dos categorías: una para mayores de 15 años que buscaría un lugar en la liga, y otra para menores de 15 años, a cargo de Rafael Garza Gutiérrez, quien solo tenía 13 años.

El América empezó a competir contra otros equipos de colegios. Ganaron todos los torneos entre escuelas. Por eso, en julio de 1917, pidieron unirse a la Liga Mexicana de Football Amateur Association. Para ser aceptados, tuvieron que jugar tres partidos contra equipos de la liga. Ganaron dos y empataron uno, lo que les permitió entrar.

Su primer partido oficial en la Liga fue el 21 de octubre de 1917, donde perdieron 0-1 contra el Júnior Club. Su primera victoria llegó el 4 de noviembre de 1917, 2-0 contra el Deportivo Español, con goles de Abel Flores Reyes.

Los primeros años del Club América

Archivo:Primer plantel del Club América en la Liga Mexicana 1917-18
Primer plantel del Club América que participó en la Liga Mexicana 1917-18.

Después de su primera temporada, el América se reforzó con jugadores de otros colegios. Para que todos se sintieran parte del equipo, en mayo de 1918 cambiaron su nombre a Club Centro Unión. Con este nombre, ganaron la "Copa Amistad", su primer torneo, aunque no fue oficial.

Su primer campeonato oficial fue la Copa Tower en 1919-20. El 27 de junio de 1920, ganaron la final 1-0 contra el Asturias con un gol de Alfredo García Besné.

A diferencia de otros clubes de la época, el América se destacó por tener principalmente jugadores mexicanos. El primer jugador extranjero en la historia del club, Alcinde Prodoscime de Italia, llegó en 1918.

En febrero de 1920, el equipo volvió a su nombre original: América. En la temporada 1920-21, el América jugó en una liga separada llamada Liga Nacional.

En esos años, el equipo se hizo más fuerte con la llegada de jugadores como Enrique “Matona” Esquivel, Horacio Ortiz, Firpo Nadal, Ernesto Sota, Juan Terrazas y los hermanos Hesiquio y Luis Cerrilla.

En la temporada 1922-23, con la unión de las ligas, nació el Campeonato de Primera Fuerza de la FMF. El América terminó en tercer lugar. Su primer partido en esta nueva liga fue el 22 de octubre de 1922, donde vencieron 2-0 al España.

A principios de 1923, el América fue invitado a jugar partidos amistosos en Guatemala. Aunque no fue una selección nacional oficial, estos fueron los primeros partidos internacionales de un club mexicano.

En uno de esos viajes, el jugador Carlos Garcés creó la famosa porra "siquitibum", inspirándose en el sonido del tren. Rafael Garza Gutiérrez fue el capitán de la primera selección nacional y luego se convirtió en director técnico del Club América.

En la temporada 1923-24, el América estuvo a punto de ganar la liga, pero un acto de honestidad de su capitán, Rafael Garza Gutiérrez, cambió el resultado. Un jugador había anotado un gol con la mano, y al confirmarlo, el capitán pidió que se anulara. El equipo rival remontó y ganó el título.

El Tetracampeonato del Club América

Primer título de liga: 1924-25

Archivo:America23dz7
Plantel del Club América que consiguió el primer Campeonato de Liga en la temporada 1924-25.

El América tuvo un gran inicio en el campeonato 1924-25, ganando sus primeros cinco partidos. Bajo la dirección de Rafael Garza Gutiérrez (quien era entrenador y jugador), el equipo jugó 12 partidos, ganó 10 y empató 2, ¡quedando invicto! Anotaron 22 goles y solo recibieron 4. Alfredo García Besné fue el máximo goleador con 10 tantos.

El 1 de marzo de 1925, el América venció 1-0 al Asturias y aseguró el campeonato de liga. Fue su primer título de liga.

Segundo título: 1925-26

Un año después, el América ganó su segundo campeonato consecutivo. La temporada 1925-26 fue muy reñida. El América ganó 9 de 12 partidos.

En febrero de 1926, el equipo llevaba 24 meses sin perder. Al final de la temporada regular, el América y el Asturias empataron en puntos. La liga decidió que jugarían una serie de tres partidos para definir al campeón. Después de ganar un partido cada uno, el 9 de mayo de 1926, el América ganó el tercer partido 1-0 con gol de Juan Terrazas, logrando el bicampeonato.

Tercer título: 1926-27

Archivo:America vs realmadrid quesada y garza en mexico 1927
Rafael "Récord" Garza, saludando al jugador del Real Madrid, Félix Quesada, previo a un juego amistoso en 1927.

Para la temporada 1926-27, se unieron nuevos jugadores y el director técnico Percy Clifford. El América dominó el torneo, logrando su mayor goleada histórica al vencer 10-0 al Germania FV el 19 de diciembre de 1926.

El 5 de junio de 1927, el América venció 2-1 al Aurrerá y se coronó campeón por tercera vez consecutiva. Con este tricampeonato, el equipo ganó la Copa Challenger, un trofeo especial para el primer equipo que ganara la liga tres veces seguidas.

En 1927, el América también jugó dos partidos amistosos contra el famoso Real Madrid, aunque perdió ambos encuentros.

Cuarto título: 1927-28

En la temporada 1927-28, el América buscaba su cuarto título consecutivo. El equipo tuvo un gran desempeño, con solo una derrota. En un partido contra el Asturias, empataron 5-5, y Ernesto Sota anotó cinco goles, un récord para el club.

El 30 de septiembre de 1928, al vencer 7-3 al Germania FV, el América aseguró el primer lugar y con ello, el tetracampeonato. Su último partido de la temporada fue el 11 de noviembre de 1928, ganando 3-1 al Aurrerá. Terminaron con 24 puntos de 28 posibles, 40 goles a favor y 19 en contra.

Jugadores destacados de esta época fueron: Ignacio De la Garza, Manuel Yáñez, Francisco "Camión" Henríquez, Enrique "Matona" Esquivel, Luis "Oso" Cerrilla, Rosendo y Juan Terrazas, Horacio Ortiz, Agustín Rosales, Márquez Acuña, William Heyder, Romero Vargas, Hesiquio Cerrilla, Carral, Roberto Gayón, Muñoz, Guillermo Márquez, Charles Newmayer, Alfredo "Fofo" García Besné, Ernesto Sota, Isidoro Sota, Manuel Aguilar, Carlos Garcés y Rafael "Récord" Garza.

La racha de triunfos del América terminó en la temporada 1928-29, donde quedaron en tercer lugar.

La década de 1930

En los años 30, el América pasó por un cambio, con la salida de algunos jugadores veteranos y la llegada de nuevos talentos. En la temporada 1929-30, el equipo fue subcampeón, quedando muy cerca del España.

En 1930, Juan de Dios Bojórquez, un político que había ayudado al equipo a jugar en Guatemala, se convirtió en presidente del club. Él ayudó económicamente al América y mejoró sus instalaciones. Incluso intentó construir un club deportivo y un estadio, pero el proyecto no se terminó.

Después de una pausa en la liga en 1930-31, el América perdió protagonismo frente a otros equipos como el España y el Necaxa. Aunque no ganaron la liga, fueron subcampeones en las temporadas 1934-35 y 1935-36.

La primera Copa México

El América debutó en la Copa México el 9 de julio de 1933, ganando 9-2. En 1936-37, llegaron a la final pero perdieron. Sin embargo, en la Copa México 1937-38, el América ganó su primer título de Copa, venciendo 3-1 al España en la final el 24 de julio de 1938. En ese equipo jugaba Luis “Pirata” Fuente, una gran figura del fútbol mexicano.

Aunque no ganaron ligas en esta década, surgieron jugadores importantes como el portero Rafael Mollinedo. El América también jugó muchos partidos internacionales, destacando victorias contra el Athletic Club (2-1 en 1935) y el FC Barcelona (2-0 en 1937), y un empate 2-2 contra la Selección Vasca en 1937.

Solicitudes de los jugadores en 1936

En 1936, muchos jugadores de fútbol ya recibían dinero por jugar, aunque no había reglas claras sobre sus contratos. En el América, que se mantenía con el apoyo de sus socios, algunos jugadores presentaron solicitudes para mejorar sus condiciones de trabajo y tener salarios más justos.

Los directivos de la liga no aceptaron estas peticiones, argumentando que el fútbol debía ser un deporte "amateur" (por amor al juego, sin pago). Sin embargo, los estadios ya generaban muchas ganancias por boletos, ventas y publicidad. Este fue un momento importante en la historia del fútbol mexicano, donde los jugadores buscaron un mejor reconocimiento por su trabajo.

Tiempos difíciles

Las décadas de 1940 y parte de 1950 fueron difíciles para el América. El equipo tuvo sus peores resultados, recibiendo muchos goles y teniendo largas rachas sin ganar. En la temporada 1946-47, perdieron 2-9 contra el Atlas, su peor goleada en liga. Estuvieron cerca de descender de categoría en varias ocasiones.

El 1 de agosto de 1943, el América jugó su primer partido oficial contra el Guadalajara en la Copa México, perdiendo 0-1. En la liga, el 16 de enero de 1944, perdieron el primer "Clásico de clásicos" contra el Guadalajara por 1-3, pero luego se vengaron con un contundente 7-2.

En 1945, llegaron a la final de la Copa México, pero perdieron 4-6 contra el Puebla.

A nivel administrativo, el América tuvo un papel importante. En 1943, el presidente del equipo, César Martino, ayudó a que la profesión de "jugador de fútbol" fuera reconocida oficialmente. También impulsó la reducción de jugadores extranjeros en los equipos para dar más oportunidades a los futbolistas mexicanos.

El bicampeonato de Copa México

Bajo la dirección de Octavio Vial, el América comenzó a mejorar. Nuevos talentos de sus fuerzas básicas, como Pedro Nájera y Eduardo González Palmer, se unieron al equipo. También llegaron jugadores extranjeros importantes como Emilio Fizel, Norberto Yácono y Héctor Ferrari.

El primer gran éxito llegó en la Copa México 1953-54. Después de una fase de grupos, el América llegó a la final contra el Guadalajara. El partido fue muy emocionante, terminando 0-0 en el tiempo regular y 1-1 en el tiempo extra. La final se decidió en penales, donde el América ganó 3-2, con una gran actuación del portero improvisado Eduardo González Palmer. Cuatro días después, perdieron el Campeón de Campeones contra el Marte.

En la temporada 1954-55, el América volvió a ganar la Copa México, venciendo de nuevo al Guadalajara 1-0 en la final el 6 de marzo de 1955. Cuatro días después, ganaron el Campeón de Campeones 1954-55 al Zacatepec por 3-2.

A finales de los años 50, el club tenía problemas económicos. Rafael Garza Gutiérrez, uno de los fundadores, buscó ayuda para mantener el equipo. En 1956, el empresario Isaac Bessudo, dueño de la marca Jarritos, compró el club. Él resolvió los problemas financieros y le dio al América una gran proyección mediática.

En la temporada 1958-59, bajo la dirección de Fernando Marcos, el equipo tuvo su mejor actuación en décadas, terminando en cuarto lugar.

Cambio de dueños y tres títulos

El 22 de julio de 1959, el Club América fue comprado por Emilio Azcárraga Milmo, dueño de Telesistema Mexicano (hoy Televisa). Con este cambio, el equipo empezó a ser conocido como "Los Canarios" (por sus colores) y "Los Millonetas" (por sus nuevos dueños).

En la temporada 1959-60, el América luchó por el título de liga hasta el final contra el Guadalajara, lo que muchos consideran el nacimiento del "Clásico de clásicos".

En 1961, Guillermo Cañedo de la Bárcena se convirtió en presidente del club. Él tenía un plan ambicioso para hacer del América un equipo muy popular y exitoso, comprando jugadores talentosos. Con la llegada de jugadores brasileños como Francisco Moacyr, Ney Blanco de Oliveira y José Alves "Zague", el ataque del equipo mejoró mucho.

En la temporada 1962-63, el América ganó la Copa Adolfo López Mateos, un torneo especial. Dirigidos por Ignacio Trelles, vencieron 4-1 al Oro en la final el 10 de marzo de 1963, con tres goles de Francisco Moacyr.

En la Copa México 1963-64, el América ganó el título al vencer al Monterrey en penales el 21 de abril de 1964. Alfonso Portugal anotó 5 de los 6 penales.

En la temporada 1964-65, con la llegada de los brasileños Arlindo dos Santos y Vavá (campeón mundial), el América volvió a ganar la Copa México, venciendo 4-0 al Morelia en la final el 7 de marzo de 1965.

El América recuperó su protagonismo en la liga en la temporada 1965-66. Con un gran inicio, el equipo lideró la liga y se coronó campeón el 19 de diciembre de 1965 al vencer 2-0 al Veracruz. José Alves "Zague" fue el campeón de goleo con 20 anotaciones.

El 29 de mayo de 1966, se inauguró el Estadio Azteca, la nueva casa del América. El primer partido fue un empate 2-2 contra el Torino de Italia, y Arlindo dos Santos "Memín" anotó el primer gol en el estadio.

Los años 70: Éxito local y primeros títulos internacionales

A partir de la temporada 1970-71, el campeonato de liga se empezó a definir con una fase final llamada "liguilla". El América, dirigido por José Antonio Roca, tuvo un gran desempeño y terminó la temporada regular como líder.

Con la destacada dupla de Enrique Borja (máximo goleador) y el chileno Carlos Reinoso, el América llegó a la final contra el Toluca. El 1 de agosto de 1971, los "cremas" ganaron 2-0 en el Estadio Azteca y se coronaron campeones de liga.

En la temporada 1971-72, el América tuvo un inicio invicto de 24 partidos sin perder, un récord para la época. Enrique Borja volvió a ser campeón de goleo. Sin embargo, perdieron la final de liga contra el Cruz Azul.

En la Copa México 1973-74, el América, nuevamente dirigido por José Antonio Roca, ganó el campeonato al vencer 2-1 a Cruz Azul en la final el 16 de diciembre de 1973 en el Estadio Azteca.

En la temporada 1975-76, el América, con jugadores como Carlos Reinoso, Hugo Enrique Kiese y Alcindo Martha de Freitas, y una defensa muy sólida, terminó como líder general. El 8 de agosto de 1976, se coronaron campeones de liga al vencer 4-0 en el global a la U de G, ¡sin recibir ningún gol en toda la liguilla!

Una semana después, el 15 de agosto de 1976, el América ganó el Campeón de Campeones al vencer 2-0 a los Tigres de la UANL.

Campeón interamericano y cambio de jugadores

En 1977, el América participó por primera vez en la Copa de Campeones de la Concacaf. Debido a problemas en el torneo, el América jugó la final contra el SV Robin Hood de Surinam. El 17 de enero de 1978, el América empató 1-1 en el segundo juego y se coronó campeón de la Concacaf.

En 1978, el América jugó contra el Boca Juniors de Argentina, campeón de la Copa Libertadores, para definir al campeón de la Copa Interamericana. Después de ganar un partido cada uno, se jugó un tercer duelo. El 14 de abril, el América venció 2-1 con goles de José Aceves y Carlos Reinoso, convirtiéndose en el primer equipo de Concacaf en ganar la Copa Interamericana.

En la liga 1977-78, el América fue líder general. Sin embargo, varios de sus jugadores fueron convocados a la selección mexicana para el Mundial de Argentina 1978, lo que afectó al equipo en la liguilla y fueron eliminados.

En la temporada 1979-80, el América volvió a ser líder general, con un récord de 19 partidos sin perder. Pero fueron eliminados en la liguilla.

Los años 80: La década dorada

Nacen las Águilas

Después de una mala temporada en 1980-81, el América inició una reestructuración. El 20 de septiembre de 1981, el equipo cambió su imagen y adoptó el apodo de “Águilas del América”. Esta campaña publicitaria ayudó a que el apodo se hiciera muy popular.

Las primeras "Águilas" de 1981-82 terminaron en segundo lugar de la liga. En la temporada 1982-83, el América tuvo una de sus mejores actuaciones en la fase regular, rompiendo récords de victorias y puntos. Norberto Outes fue el campeón de goleo con 22 goles. Sin embargo, en las semifinales contra el Guadalajara, hubo un partido muy polémico con muchas expulsiones y una gran pelea. El Guadalajara ganó y avanzó a la final.

Campeonato 1983-84 y la final contra Guadalajara

Después de siete años, el América volvió a ganar un título de liga, y lo hizo de una manera muy especial: venciendo a su gran rival, el Guadalajara, en la final. El América terminó como líder general de la liga.

La final se jugó a dos partidos. El 7 de junio de 1984, en el partido de ida, empataron 2-2. El partido de vuelta fue el 10 de junio de 1984 en el Estadio Azteca. El América jugó con un jugador menos por una expulsión, y el portero Héctor Miguel Zelada atajó un penal crucial. Con goles de Eduardo Bacas, Alfredo Tena y Javier Aguirre, el América ganó 3-1 y se coronó campeón de liga 1983-84.

Bicampeonato 1984-85

El América logró el bicampeonato en la temporada 1984-85. En la liguilla, eliminaron al Guadalajara y al Atlas.

La final fue contra los Pumas de la UNAM. El primer partido terminó 1-1. El segundo partido, el 26 de mayo de 1985, terminó 0-0. Debido a un empate global, se jugó un tercer partido en Querétaro el 28 de mayo. En un partido lleno de polémica, las "Águilas" derrotaron 3-1 a los Pumas con goles de Daniel Brailovsky (2) y Carlos Hermosillo, logrando el campeonato.

Tricampeonato

En el campeonato PRODE 1985, el América consiguió su tercer título de liga consecutivo, logrando el tricampeonato. En la final, se enfrentaron al Tampico-Madero. El partido de ida lo perdieron 4-1. Pero el 6 de octubre, en el Estadio Azteca, el América hizo una remontada histórica, ganando 4-0 en el tiempo extra (5-4 global) con goles de Ricardo Peláez, Eduardo Bacas (2) y Ramón Ireta.

En 1985, el América también participó en la Copa de Campeones de la Concacaf, donde eliminó al Guadalajara en el primer "Clásico de clásicos" internacional.

Títulos 1987-88

En la temporada 1987-88, el América incorporó nuevos jugadores como Luis Roberto Alves "Zaguinho" y Antônio Carlos Santos. Bajo la dirección del brasileño Jorge Vieira, el equipo terminó como líder general.

Paralelamente, el América ganó la Copa de Campeones de la Concacaf 1987, venciendo 2-0 al Defence Force en la final el 28 de octubre de 1987.

En la liguilla de liga, el América llegó a la final contra los Pumas de la UNAM. Después de perder la ida 0-1, el 3 de julio de 1988, el América ganó la vuelta 4-1 en el Estadio Azteca y se coronó campeón.

Días después, el 10 de julio de 1988, el América ganó el Campeón de Campeones al vencer 3-2 en el global al Puebla.

El América también iba a jugar la Copa Interamericana 1987 contra el Peñarol de Uruguay, pero por problemas administrativos, el partido se jugó como un amistoso y el América ganó en penales. Sin embargo, el club fue suspendido por dos años de competencias de Concacaf.

Título 1988-89

A pesar de la suspensión internacional, el América ganó el bicampeonato de liga en la temporada 1988-89. Terminaron en sexto lugar en la fase regular, pero en la liguilla llegaron a la final contra Cruz Azul. El partido de ida lo ganaron 3-2. En la vuelta, el 16 de julio, empataron 2-2 (5-4 global) y el América se coronó campeón.

Cuatro días después, el 20 de julio de 1989, el América ganó el Campeón de Campeones al vencer 2-1 al Toluca.

En la temporada 1989-90, el América fue líder general, pero fue eliminado en semifinales por la U de G en un partido polémico.

Jugadores destacados de esta década fueron: Cristóbal Ortega, Alfredo Tena, Héctor Miguel Zelada, Armando Manzo, Álex Domínguez, Carlos Hermosillo, Mario Alberto Trejo, Carlos de los Cobos, Vinicio Bravo, Daniel Brailovsky, Gustavo Echaniz, Juan Antonio Luna, Gonzalo Farfán, Roberto Alderete, Efraín Munguía, Manolo Rodríguez, Eduardo Bacas, Adrián Chávez, Cesilio de los Santos, Luis Roberto Alves "Zaguinho" y Antônio Carlos Santos.

Los años 90: Pocos títulos de liga

Tres títulos internacionales cierran la década de los ochenta

A principios de los 90, el América, con algunos de sus jugadores estrella de la década anterior, tuvo un buen desempeño. En 1991, llegaron a la final de la Copa México, pero perdieron. También llegaron a la final de liga 1990-91 contra los Pumas de la UNAM, pero perdieron por la regla del gol de visitante.

Sin embargo, el 12 de marzo de 1991, el América ganó su tercera Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 6-0 al FC Pinar del Río de Cuba (8-2 global).

Con ese título, el 12 de octubre de 1991 (día de su 75 aniversario), el América jugó la Copa Interamericana contra el Olimpia de Paraguay. Ganaron 2-1 (3-2 global) y se llevaron su segundo título de Copa Interamericana.

El 5 de enero de 1993, con la llegada de la leyenda Hugo Sánchez, el América ganó su cuarta Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 1-0 al Alajuelense de Costa Rica.

El América de Beenhakker

Después de algunos años sin grandes éxitos en la liga, en 1994, el América contrató a Leo Beenhakker, un famoso entrenador europeo. Con él llegaron jugadores como el camerunés François Omam-Biyik y el zambiano Kalusha Bwalya.

El equipo de Beenhakker mostró un fútbol muy ofensivo y emocionante. Tuvieron partidos con muchas goleadas, como un 7-3 al Morelia y un 8-1 al Correcaminos. El 13 de noviembre, en un clásico memorable, vencieron 4-3 al Guadalajara.

François Omam-Biyik tuvo una temporada increíble, anotando 33 goles y rompiendo récords. El equipo era líder de la liga, pero el 6 de abril de 1995, Beenhakker fue despedido por problemas con la directiva. El equipo no se recuperó y fue eliminado en semifinales.

El inicio de los torneos cortos

En el Invierno 1996, el América tuvo su peor temporada en 40 años. Ricardo La Volpe fue contratado como técnico, pero fue despedido después de una goleada 5-0 contra el Guadalajara. El equipo no clasificó a la liguilla, rompiendo una racha de 16 liguillas consecutivas.

En el Verano 1997, con Jorge Solari, el equipo fue líder general y tuvo una racha de ocho victorias seguidas, pero fue eliminado en cuartos de final.

En 1998, los clubes mexicanos debutaron en la Copa Libertadores. El América fue el primer equipo mexicano en avanzar a la segunda ronda, llegando a octavos de final. Cuauhtémoc Blanco fue campeón de goleo en el Invierno 1998 con 16 goles.

El nuevo siglo: Fin de la sequía en liga e inicia la relevancia en Sudamérica

Archivo:Chonbuk clubamerica
Partido de la Copa Mundial de Clubes 2006 Club América contra él Jeonbuk Hyundai Motors (Corea del Sur), en el que los norteamericanos ganaron su único partido, 1-0 con gol de Ricardo Rojas.

En la Copa Libertadores 2000, el América tuvo una de sus mejores actuaciones. Dirigidos por Alfredo Tena y con un gran Cuauhtémoc Blanco (9 goles), el equipo logró una histórica goleada 8-2 al Olimpia de Paraguay. Llegaron a semifinales, donde se enfrentaron al poderoso Boca Juniors de Argentina. A pesar de una gran remontada en el partido de vuelta, perdieron por un gol al final.

El 5 de agosto de 2001, el América ganó la Copa de Gigantes de la Concacaf al vencer 2-0 al D.C. United.

En el Verano 2002, el América, dirigido por Manuel Lapuente, ganó su primer título de liga en 13 años. Llegaron a la liguilla en octavo lugar y remontaron un 2-0 en la final contra el Necaxa, ganando 3-0 en la vuelta (3-2 global) con un gol de oro de Hugo Castillo en tiempo extra.

En la Copa Libertadores 2002, el América tuvo un desempeño sobresaliente, con 9 victorias, 2 empates y solo una derrota, llegando a semifinales. Cuauhtémoc Blanco regresó al equipo en el Apertura 2002, y el América terminó como líder general con un récord de 43 puntos en torneos cortos, pero fue eliminado en cuartos de final.

En el Clausura 2003, el equipo no clasificó a la liguilla y fue eliminado de la Concacaf. En el Apertura 2003, Leo Beenhakker regresó, pero el equipo no logró clasificar a la liguilla.

En la Copa Libertadores 2004, el América logró la primera victoria de un club mexicano en Brasil. Sin embargo, fueron eliminados en octavos de final en un partido con una gran pelea, lo que resultó en una suspensión para Cuauhtémoc Blanco y el veto del Estadio Azteca.

El campeón menos vencido

En el Clausura 2005, el América ganó el título de liga bajo el mando de Mario Carrillo. Terminaron la fase regular con solo una derrota. En la liguilla, eliminaron a Santos Laguna y Cruz Azul. En la final, derrotaron a los Tecos de la UAG con un global de 7-4, ganando 6-3 en el Estadio Azteca el 29 de mayo de 2005, día del 39 aniversario del estadio.

El 27 de julio de 2005, el América ganó el Campeón de Campeones al vencer 2-1 a los Pumas de la UNAM. En el Apertura 2005, el equipo estableció un récord de 28 partidos sin derrota en el fútbol mexicano, que se extendió a 32 partidos oficiales. Sin embargo, fueron eliminados en cuartos de final de la liguilla.

El 19 de abril de 2006, el América ganó su quinta Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 2-1 al Toluca en tiempo extra, lo que les dio el pase a la Copa Mundial de Clubes 2006.

En el Apertura 2006, el equipo llegó a semifinales, donde fue eliminado por el Guadalajara. En la Copa Mundial de Clubes 2006, el América tuvo una actuación discreta, ganando solo un partido y perdiendo contra el FC Barcelona y el Al-Ahly.

En 2007, el América tuvo mucha actividad, jugando 71 partidos. Llegaron a la final del Clausura 2007, pero perdieron contra el Pachuca. Cuauhtémoc Blanco, una de las grandes figuras del club, se despidió del equipo.

En la Copa Libertadores 2007, Salvador Cabañas fue el máximo goleador con 10 goles. El América también fue subcampeón de la Copa Sudamericana 2007, perdiendo la final por la regla del gol de visitante.

En el Clausura 2008, el América tuvo su peor torneo, terminando en el último lugar. Sin embargo, en la Copa Libertadores 2008, tuvieron una gran actuación, incluyendo una histórica victoria 3-0 contra el Flamengo en el Estadio Maracaná. Llegaron a semifinales, donde fueron eliminados por la Liga Deportiva Universitaria de Quito. Salvador Cabañas volvió a ser el máximo goleador de la Copa Libertadores.

En el Apertura 2008 y Clausura 2009, el equipo no clasificó a la liguilla.

Los años 2010: Una década de éxitos

En el Torneo Bicentenario 2010, el América llegó a cuartos de final. En este torneo, el equipo sufrió la lamentable baja de Salvador Cabañas debido a un incidente.

En el Apertura 2010, Manuel Lapuente regresó como técnico. El equipo llegó a semifinales, donde fue eliminado por Santos Laguna.

En el Clausura 2011, Carlos Reinoso regresó como técnico. El equipo llegó a cuartos de final de liga y a octavos de final de la Copa Libertadores 2011, donde fueron eliminados por Santos.

En noviembre de 2011, Ricardo Peláez se convirtió en el nuevo presidente del club, y Miguel Herrera fue presentado como el nuevo entrenador.

En el Clausura 2012, el América tuvo una buena campaña, llegando a semifinales. En el Apertura 2012, también llegaron a semifinales, pero fueron eliminados por el Toluca.

La dramática final contra Cruz Azul

En la Copa México Clausura 2013, el América llegó a semifinales, pero perdió en penales contra Cruz Azul.

En el Torneo Clausura 2013, el América, con Miguel Herrera y Ricardo Peláez, tuvo una gran temporada. Llegaron a la final contra Cruz Azul. El partido de ida lo perdieron 1-0.

El partido de vuelta, el 26 de mayo de 2013 en el Estadio Azteca, fue uno de los más emocionantes de la historia. El América jugó con un jugador menos desde el minuto 13 y perdía 0-2 en el global. Pero en los últimos minutos, Aquivaldo Mosquera anotó al minuto 88, y el portero Moisés Muñoz anotó de cabeza al minuto 90+3, empatando el global. El partido se fue a penales, donde el América ganó 4-2, con el penal decisivo de Miguel Layún, y se coronó campeón de liga.

En el Apertura 2013, el América fue líder general, pero perdió la final contra el León.

Doblete: Liga y Concacaf

En el Apertura 2014, el América terminó como líder general. En la liguilla, eliminaron a Pumas y Monterrey. En la gran final, se enfrentaron a Tigres UANL. Después de perder la ida 1-0, el 14 de diciembre de 2014, el América remontó en la vuelta, ganando 3-0 (3-1 global) con goles de Michael Arroyo, Pablo Aguilar y Oribe Peralta, obteniendo otro título de liga.

Después de la final, Antonio Mohamed dejó de ser el entrenador y Gustavo Matosas fue presentado como el nuevo técnico.

Paralelamente, el América disputó la Liga de Campeones de la Concacaf 2014-15. Tuvieron una goleada histórica de 10-1 contra el Bayamón. En semifinales, remontaron un 3-0 en contra contra el Herediano, ganando 6-0 en la vuelta (6-3 global).

La final fue contra el Montreal Impact. Después de empatar 1-1 en la ida, el 29 de abril, el América ganó la vuelta 4-2 con tres goles de Darío Benedetto y uno de Oribe Peralta, logrando su sexto título de Concacaf.

En el Clausura 2015, el equipo fue segundo lugar, pero fue eliminado en cuartos de final.

Campeonato internacional en el centenario

En 2015, Ignacio Ambriz llegó como nuevo técnico. El equipo tuvo un desempeño irregular en la liga. En la Copa Mundial de Clubes 2015, perdieron contra el Guangzhou Evergrande de China y terminaron en quinto lugar.

En el primer semestre de 2016, el América ganó su segundo título consecutivo en la Liga de Campeones de la Concacaf. En la final, vencieron 4-1 en el global a Tigres UANL, con goles de Darío Benedetto, Osvaldo Martínez y Michael Arroyo. Con este título, el América se convirtió en el equipo con más títulos de Concacaf (siete) y el primero de la zona en alcanzar 10 títulos internacionales.

En el Clausura 2016, el equipo llegó a semifinales. En el Apertura 2016, Ricardo La Volpe regresó como técnico. El equipo llegó a semifinales de la Copa México y a la final de liga.

En la Copa Mundial de Clubes 2016, el América venció al Jeonbuk Hyundai de Corea del Sur, pero perdió contra el Real Madrid y el Atlético Nacional.

De regreso en México, el América jugó la final de liga contra Tigres UANL el 25 de diciembre de 2016. El partido terminó 1-1 en el tiempo regular y 1-1 en tiempo extra, pero el América perdió en la tanda de penales.

En 2017, el equipo tuvo un año sin títulos. Ricardo Peláez renunció como presidente deportivo. Miguel Herrera regresó como técnico.

En el Clausura 2018, el equipo llegó a semifinales de liga y de la Liga de Campeones de la Concacaf, donde fue eliminado por Toronto.

Ciclo 2018-19 con tres títulos

En el Apertura 2018, el América, con Miguel Herrera, terminó en segundo lugar de la liga. En la liguilla, eliminaron a Toluca y Pumas. En la final, se enfrentaron a Cruz Azul. Después de un empate 0-0 en la ida, el 16 de diciembre, el América ganó 2-0 en la vuelta con dos goles de Edson Álvarez y se coronó campeón de liga.

En el Clausura 2019, el equipo se reforzó con Nicolás Castillo y Nicolás Benedetti. En la Copa México Clausura 2019, el América ganó el título al vencer 1-0 al FC Juárez en la final el 10 de abril de 2019, con un gol de penal de Emanuel Aguilera.

El 14 de julio de 2019, el América ganó el Campeón de Campeones al vencer a Tigres UANL en penales, con el portero Agustín Marchesín anotando el penal decisivo.

En el Apertura 2019, el equipo sufrió bajas importantes y lesiones. A pesar de eso, llegaron a la final contra Monterrey. Después de empatar 3-3 en el global, el América perdió en penales en el Estadio Azteca el 29 de diciembre de 2019.

Años 2020

A principios de 2020, el equipo sufrió más lesiones y la salida de Guido Rodríguez. La temporada de liga y la Liga de Campeones de la Concacaf fueron suspendidas debido a la pandemia de COVID-19. La liga Clausura 2020 fue cancelada.

En el torneo Guard1anes 2020, el equipo tuvo problemas y fue eliminado en cuartos de final de liga y semifinales de Concacaf. Miguel Herrera fue destituido como técnico.

Santiago Solari llegó como nuevo entrenador. En el Guard1anes Clausura 2021, el equipo mejoró y tuvo una racha de diez victorias consecutivas en liga. Terminaron con 38 puntos, una de sus mejores marcas en torneos cortos. Sin embargo, fueron eliminados en cuartos de final por Pachuca.

En el segundo semestre de 2021, el América llegó a la final de la Liga de Campeones de la Concacaf, pero perdió contra Monterrey, siendo la primera vez que perdían una final de este torneo. En la liga Apertura 2021, fueron líderes generales, pero cayeron en cuartos de final.

En el Clausura 2022, el equipo remontó posiciones y llegó a semifinales, donde fue eliminado por Pachuca. En el Apertura 2022, el América volvió a ser líder general, con una racha de nueve victorias consecutivas. En cuartos de final, lograron la mayor goleada global en liguilla al vencer 11-2 al Puebla. Sin embargo, fueron eliminados en semifinales por Toluca.

Tricampeonato de liga 2023-24

En 2023, André Jardine, entrenador campeón olímpico con Brasil, llegó al América. El equipo se reforzó con Julián Quiñones y Kevin Álvarez.

Después de una eliminación temprana en la Leagues Cup, el América tuvo una gran campaña en el Apertura 2023. Terminaron como líderes generales con 40 puntos, la mejor ofensiva y la mejor defensiva. En la liguilla, eliminaron a León y Atlético de San Luis.

La final de liga fue contra Tigres UANL. El partido de ida terminó 1-1. El 17 de diciembre de 2023, en el Estadio Azteca, el América ganó la vuelta 3-0 en tiempo extra, con goles de Julián Quiñones, Richard Sánchez y Jonathan Rodríguez, y se coronó campeón de liga.

En el primer semestre de 2024, el equipo participó en la Copa de Campeones de la Concacaf 2024, pero fue eliminado en semifinales por Pachuca. Sin embargo, en la liga Clausura 2024, el América volvió a ser líder general.

En la liguilla, eliminaron a Pachuca y Guadalajara. En la final de liga, se enfrentaron a Cruz Azul por quinta vez en la historia. El 26 de mayo de 2024, en el Estadio Azteca, el América ganó 1-0 con un gol de penal de Henry Martín, logrando el bicampeonato de liga y adjudicándose automáticamente el Campeón de Campeones 2023-24.

El 30 de junio de 2024, el América ganó la Supercopa de la Liga MX al vencer 2-1 a Tigres UANL.

En el Apertura 2024, el equipo jugó temporalmente en el Estadio de la Ciudad de los Deportes por la remodelación del Azteca. A pesar de lesiones y la Leagues Cup, el equipo clasificó a la liguilla.

El 25 de septiembre, el América ganó la Campeones Cup 2024 al vencer al Columbus Crew de Estados Unidos en penales.

En la liguilla del Apertura 2024, el América eliminó a Tijuana en el "play-in", luego a Toluca y a Cruz Azul en semifinales en un partido emocionante. En la final, se enfrentaron a Monterrey. El 15 de diciembre de 2024, el América ganó 1-1 en la vuelta (3-2 global) con un gol de Richard Sánchez, logrando su tercer tricampeonato de liga en la historia y el primero en torneos cortos.

Cronologías

Títulos

Fecha Título Resultado y rival Nota
27 de junio de 1920 Copa Tower 2-1 Asturias Primer título oficial para el equipo.
1 de marzo de 1925 Liga 1-0 Asturias Primer título de liga.
9 de mayo de 1926 Liga 1-0 Asturias Ganó en el tercer partido de desempate.
5 de junio de 1927 Liga 2-1 Aurrerá Tricampeonato, ganó la Copa Challenger.
30 de septiembre de 1928 Liga 7-3 Germania FV Aseguró el título tres fechas antes del final.
24 de julio de 1938 Copa México 3-1 España Primer campeonato de Copa México.
12 de mayo de 1954 Copa México 1-1 Guadalajara América ganó en penales 3-2.
6 de marzo de 1955 Copa México 1-0 Guadalajara
10 de marzo de 1955 Campeón de Campeones 3-2 Zacatepec Primer título de Campeón de Campeones.
21 de abril de 1964 Copa México 1-1 Monterrey América ganó 5-4 en penales.
7 de marzo de 1965 Copa México 4-0 Morelia
19 de diciembre de 1965 Liga 2-0 Veracruz Aseguró el primer lugar en la última fecha.
1 de agosto de 1971 Liga 2-0 Toluca Primer campeonato con formato de liguilla.
16 de diciembre de 1973 Copa México 2-1 Cruz Azul
8 de agosto de 1976 Liga 1-0 U de G Global 4-0.
15 de agosto de 1976 Campeón de Campeones 2-0 Tigres UANL Duelo único.
17 de enero de 1978 Copa de Campeones de CONCACAF 1-1 S.V. Robinhood Segundo juego de la final, global 2-1.
14 de abril de 1978 Copa Interamericana 2-1 Boca Juniors Ganó en el tercer juego de desempate.
10 de junio de 1984 Liga 3-1 Guadalajara Global 5-3.
28 de mayo de 1985 Liga 3-1 UNAM Tercer partido de la final, global 4-2.
6 de octubre de 1985 Liga 4-0 Tampico Madero Remontó una desventaja de 1-4.
28 de octubre de 1987 Copa de Campeones de CONCACAF 2-0 Defence Force Global 3-1.
3 de julio de 1988 Liga 4-1 UNAM Global 4-2.
10 de julio de 1988 Campeón de Campeones 2-0 Puebla Global 3-2.
16 de julio de 1989 Liga 2-2 Cruz Azul Global 5-4.
20 de julio de 1989 Campeón de Campeones 2-1 Toluca Duelo único.
12 de marzo de 1991 Copa de Campeones de CONCACAF 6-0 FC Pinar del Río Global 8-2.
12 de octubre de 1991 Copa Interamericana 2-1 Olimpia Global 3-2.
5 de enero de 1993 Copa de Campeones de CONCACAF 1-0 Alajuelense Duelo único.
5 de agosto de 2001 Copa de Gigantes de la Concacaf 2-0 D.C. United
26 de mayo de 2002 Liga 3-0 Necaxa Global 3-2.
29 de mayo de 2005 Liga 6-3 UAG Global 7-4.
27 de julio de 2005 Campeón de Campeones 2-1 UNAM El partido de ida finalizó con empate a cero.
19 de abril de 2006 Copa de Campeones de CONCACAF 2-1 Toluca Global 2-1.
26 de mayo de 2013 Liga 2-1 Cruz Azul Global 2-2, América ganó 4-2 en penales.
14 de diciembre de 2014 Liga 3-0 Tigres UANL Global 3-1.
29 de abril de 2015 Concacaf Liga Campeones 4-2 Montreal Impact Global 5-3.
27 de abril de 2016 Concacaf Liga Campeones 2-1 Tigres UANL Global 4-1.
16 de diciembre de 2018 Liga 2-0 Cruz Azul Global 2-0.
10 de abril de 2019 Copa México 1-0 FC Juárez Final a partido único.
14 de julio de 2019 Campeón de Campeones 0-0 Tigres UANL Duelo único. Ganó América 6-5 en penales.
17 de diciembre de 2023 Liga 3-0 Tigres UANL Global 4-1.
26 de mayo de 2024 Liga y Campeón de Campeones 1-0 Cruz Azul Global 2-1. Se adjudicó automáticamente el Campeón de Campeones 2023-24.
30 de junio de 2024 Supercopa de la Liga MX 2-1 Tigres UANL Certamen especial.
15 de diciembre de 2024 Liga 1-1 Monterrey Global 3-2.

Debut en competencia

Fecha Competencia Resultado y rival Nota
21 de octubre de 1917 Liga Mexicana de Football Amateur Association 0-1 Júnior Club Primer partido oficial de la historia.
31 de marzo de 1918 Copa Tower 2-1 México
27 de octubre de 1919 Copa Eliminatoria 6-1 Pachuca
7 de noviembre de 1920 Liga Nacional 1-0 Amicale Liga separada.
22 de octubre de 1922 Primera División de México 2-0 España Primer partido en el actual campeonato mexicano de liga.
9 de julio de 1933 Copa México 9-2 Sporting Club
16 de mayo de 1954 Campeón de Campeones 0-1 Marte
15 de enero de 1978 Copa de Campeones de CONCACAF 1-0 S.V. Robinhood Primer partido internacional en torneo oficial.
28 de marzo de 1978 Copa Interamericana 0-3 Boca Juniors
15 de enero de 1998 Selectivo Pre Libertadores 2-0 Guadalajara
10 de febrero de 1998 Liguilla Pre Libertadores 2-0 Atlético Zulia
4 de marzo de 1998 Copa Libertadores de América 1-0 Guadalajara Primer partido de clubes mexicanos en Copa Libertadores.
8 de julio de 2001 Copa de Gigantes de la Concacaf 1-0 Municipal
4 de enero de 2004 InterLiga 3-2 Atlante
21 de septiembre de 2005 Copa Sudamericana 3-3 Atlético Nacional
11 de diciembre de 2006 Copa Mundial de Clubes de la FIFA 1-0 Jeonbuk Hyundai
16 de julio de 2017 Supercopa de México 0-2 Querétaro
27 de julio de 2023 Leagues Cup 4-0 St. Louis City SC Primera edición oficial.
30 de junio de 2024 Supercopa de la Liga MX 2-1 Tigres de la UANL Certamen especial.

Hitos relevantes

Fecha Competencia Resultado y rival Nota
4 de noviembre de 1917 Liga 1917-18 2-0 Deportivo Español Primera victoria oficial de la historia.
1 de enero de 1923 Amistoso 3-2 Comunicaciones Primer partido en el extranjero.
19 de diciembre de 1926 Liga 1926-27 10-0 Germania FV Mayor goleada a favor de la historia.
29 de mayo de 1966 Amistoso 2-2 Torino Primer partido en el Estadio Azteca.
25 de julio de 1971 Liga 1970-71 0-0 Toluca Primer partido de fase final o liguilla.

Véase también

Entidades relacionadas Datos estadísticos y trayectoria Personalidades e historia Artículos relacionados
  • Club América Femenil
  • Club América Premier
  • Club América Sub-20
  • Club América Sub-17
  • Club América Coapa
  • Socio Águila Fútbol Club
  • Estadísticas del Club América
  • Trayectoria del Club América
  • Palmarés del Club América
  • Partidos históricos del Club América
  • Club América en competición nacional
  • Partidos nacionales del Club América
  • Club América en competición internacional
  • Partidos internacionales del Club América
  • Máximos goleadores del Club América
  • Jugadores con más partidos del Club América
  • Entrenadores del Club América
  • Futbolistas del Club América
  • Jugadores del Club América en la selección de fútbol de México
  • Jugadores del Club América en selecciones internacionales
  • Presidentes del Club América
  • Estadio Azteca
  • Rivalidades del Club América
  • Clásico del fútbol mexicano
  • Clásico Joven
  • Rivalidad entre Club América y Club Universidad Nacional
kids search engine
Historia del Club América para Niños. Enciclopedia Kiddle.