robot de la enciclopedia para niños

Historia del arte del siglo XIX para niños

Enciclopedia para niños

El siglo XIX fue una época de grandes cambios para el arte. Las formas de crear y entender el arte se transformaron por completo, dando lugar a nuevas ideas y estilos en la arquitectura, la literatura, la pintura y la música.

Arquitectura del siglo XIX: Un viaje al pasado y nuevas ideas

¿Cómo cambió la arquitectura en el siglo XIX?

En el siglo XIX, la arquitectura se inspiró mucho en el pasado. A esto se le llamó arquitectura historicista. Los arquitectos buscaban ideas en estilos antiguos para crear edificios nuevos. Era como si quisieran traer de vuelta la belleza de otras épocas.

Después del estilo neoclásico, que era muy popular antes, llegó el neogótico. Este estilo se parecía a las construcciones de la Edad Media, con arcos puntiagudos y grandes ventanales. Se asociaba con la idea de la identidad de cada país.

Más tarde, surgió la arquitectura ecléctica. Esta combinaba elementos de varios estilos arquitectónicos en un solo edificio. Era como mezclar diferentes épocas en una misma obra.

El movimiento Arts & Crafts y el Art Nouveau

El movimiento Arts & Crafts buscaba unir el arte con la industria. Querían que los objetos hechos a mano fueran valorados, incluso si se producían en fábricas. Creían que los artesanos eran muy importantes.

Las ideas de este movimiento evolucionaron y dieron origen al Art nouveau. Este fue un estilo artístico muy decorativo, con líneas curvas y formas inspiradas en la naturaleza. Se considera el último estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX.

Literatura del siglo XIX: Emociones y realidad

El Romanticismo: Sentimientos y libertad

El Romanticismo fue un movimiento literario muy importante en el siglo XIX. Era lo opuesto al estilo neoclásico anterior. Mientras que el neoclasicismo valoraba la razón y la moderación, el romanticismo se enfocaba en las emociones fuertes y la libertad.

Los escritores románticos buscaban expresar sus sentimientos más profundos. Hablaban de la libertad, la independencia y el nacionalismo. También les gustaba la idea de una sociedad mejor y admiraban la naturaleza, pensando que en ella el ser humano era más puro.

Después del Romanticismo: El arte por el arte

Más adelante, surgió la idea de que la belleza del arte está en el arte mismo. A esto se le llamó "el arte por el arte".

Varias corrientes literarias surgieron de esta idea:

  • El parnasianismo: Se alejó del sentimentalismo excesivo y buscó una belleza más objetiva.
  • El simbolismo: Se enfocó en el misterio y las ideas profundas, usando símbolos para expresar lo que no se podía decir directamente.
  • El decadentismo: Buscaba la belleza incluso en lo que parecía desagradable, desafiando las ideas tradicionales de lo que era "bonito".

El Realismo y el Naturalismo: Mirando la sociedad

Otra forma de ver la literatura fue el realismo. Este estilo se inspiró en los cambios sociales que trajo el nuevo sistema económico. Los escritores realistas mostraban la vida tal como era, con sus problemas y dificultades. A menudo usaban la sátira para criticar la sociedad.

El realismo se hizo aún más fuerte con el naturalismo. Este estilo se basaba en la idea de que las personas están muy influenciadas por su entorno y sus circunstancias. Los escritores naturalistas describían la realidad de forma muy detallada, a veces mostrando aspectos difíciles de la vida.

Pintura del siglo XIX: Nuevas formas de ver el mundo

El Romanticismo en la pintura: Pasión y emoción

La pintura también cambió mucho en el siglo XIX. El Romanticismo en la pintura se opuso a las ideas del neoclasicismo. Mientras que el neoclasicismo buscaba la belleza ideal y la razón, el romanticismo valoraba la pasión, la imaginación y el desorden.

Los pintores románticos usaban colores intensos y pinceladas sueltas para expresar emociones fuertes. Les gustaba representar paisajes dramáticos y temas que evocaran misterio o aventura.

El Realismo en la pintura: La realidad sin adornos

A mediados del siglo, hubo un regreso a la razón en la pintura. La Revolución industrial trajo muchos cambios a la sociedad, y los artistas empezaron a centrarse en temas sociales en lugar de políticos.

El realismo en la pintura decía que la única fuente de inspiración era la realidad. Los artistas debían pintar lo que veían, sin intentar embellecerlo. Querían mostrar la vida tal cual era, con sus detalles y sus desafíos.

En Inglaterra, surgió el "prerrafaelismo". Este movimiento buscaba volver a la forma de pintar de los artistas anteriores a Rafael, un famoso pintor del Renacimiento. Querían una pintura más detallada y con colores brillantes.

El Impresionismo y las vanguardias: Velocidad y experimentación

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo, como Turner, influyeron en el Impresionismo. Los impresionistas se interesaron por capturar la luz y el momento, usando pinceladas rápidas y colores mezclados. Querían pintar la "impresión" de lo que veían, como si fuera una fotografía instantánea.

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron muchas vanguardias artísticas. Cada artista buscaba su propio estilo y forma de expresión. Movimientos como el postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo, el fauvismo, el surrealismo y el futurismo mostraron una sociedad que cambiaba muy rápido y buscaba siempre lo nuevo.

Música del siglo XIX: Emoción y expansión

El Romanticismo en la música: Sentimientos y orquestas grandes

El Romanticismo en la música no siempre fue lo opuesto al clasicismo. Compositores como Beethoven unieron ambos estilos. Beethoven tomó ideas de Haydn y las expandió, haciendo que las piezas musicales fueran más largas y expresivas.

La música romántica usó más notas "cromáticas" (notas que no pertenecen a la escala principal) para crear más emoción. Las orquestas se hicieron mucho más grandes, con más instrumentos, para producir un sonido más potente y variado.

En este siglo, también se empezó a valorar mucho la música del pasado, especialmente la de compositores como Bach. Esto dio origen a la idea de la interpretación musical, donde los músicos buscan tocar las obras tal como el compositor las imaginó. El nacionalismo también fue importante, inspirando a los compositores a usar melodías y ritmos de sus propios países.

El Impresionismo en la música: Nuevos sonidos y atmósferas

Hacia finales del siglo, surgió el Impresionismo en la música. Este estilo buscaba romper con las reglas tradicionales de la tonalidad (el sistema de notas que usamos normalmente). Los compositores impresionistas exploraron modos antiguos y se inspiraron en músicas de otras culturas, como la música de gamelán de Indonesia.

La música impresionista se enfocaba en crear atmósferas y colores sonoros, en lugar de grandes contrastes. Un ejemplo es la música experimental de Erik Satie, que buscaba ser como "música de fondo".

Las ideas del Impresionismo influyeron en los compositores modernistas del siglo XX. El uso de notas cromáticas en el postromanticismo también llevó al Expresionismo, que exploró la música sin tonalidad y el Dodecafonismo (un sistema de composición con doce notas).

kids search engine
Historia del arte del siglo XIX para Niños. Enciclopedia Kiddle.