Historia de la República Centroafricana para niños
La República Centroafricana es un país ubicado en el centro de África. Su historia es muy interesante y ha pasado por muchos cambios, desde los primeros habitantes hasta la actualidad.
Contenido
Antes de la llegada de los europeos
Los primeros habitantes de esta región eran grupos como los pigmeos Babinga y los bantúes. Antiguamente, la zona estaba cubierta casi por completo de bosques.
La mayoría de las personas que viven hoy en la República Centroafricana se establecieron en este territorio a partir de mediados del siglo XVIII. En ese tiempo, algunas poblaciones que hablaban lenguas sudanesas se trasladaron a las zonas boscosas. Lo hicieron para escapar de la llegada de guerreros peuls y de personas que secuestraban y vendían a otros.
Durante todo el siglo XIX, el trabajo forzado de personas fue muy común en las mesetas centroafricanas. Más tarde, el país fue explorado y anexado por expediciones árabes de Bahr al-Ghazal.
Época colonial francesa
La llegada de los europeos al territorio de la actual República Centroafricana (RCA) comenzó a finales del siglo XIX, entre 1875 y 1900. En 1885, exploradores de Bélgica recorrieron el río Oubangui. El territorio que descubrieron se dividió entre Francia y Bélgica, usando el río como frontera.
En 1889, en la orilla derecha del río, se fundó la primera ciudad francesa, Bangui. Esta ciudad se convertiría más tarde en la capital de la República Centroafricana.
En 1905, la región de Oubangui-Chari se convirtió en una colonia francesa. Esto significaba que Francia controlaba y explotaba sus recursos. En 1910, pasó a formar parte de una unión de colonias llamada África Ecuatorial Francesa.
Entre 1928 y 1931, hubo un conflicto conocido como la guerra del Kongo-Wara. Durante este tiempo, los habitantes locales se rebelaron contra el trabajo forzado que les imponían los colonos.
Una figura muy importante en la lucha por la independencia del país fue Barthélemy Boganda. Él falleció en un accidente de avión el 29 de marzo de 1959, mientras estaba en plena campaña electoral.
Pierre Savorgnan de Brazza fue un líder que se estableció en el Congo francés, con su base en la ciudad que hoy lleva su nombre, Brazzaville. Desde allí, envió expediciones para explorar el río Ubangui. Su objetivo era expandir las tierras francesas en el centro de África. Otros países como Bélgica, Alemania y el Reino Unido también querían extender sus posesiones en lo que hoy es la RCA.
En 1889, los franceses crearon un puesto en las orillas del río Ubangui, en Bangui. Esta ciudad se convertiría después en la capital de Ubangui-Chari y de la República Centroafricana. De Brazza envió más expediciones en 1890-91 al río Shanga, en la región que ahora es el suroeste de la RCA. Los franceses querían conectar sus territorios en el oeste, norte y este de África.
En 1894, se fijaron los límites del Congo francés mediante acuerdos con los territorios del rey Leopoldo II de Bélgica (el Estado Libre del Congo) y con Camerún, que en ese momento estaba bajo control alemán. Una vez que los países europeos acordaron los límites, Francia buscó cómo financiar la ocupación, administración y desarrollo del territorio. El éxito económico de las empresas privadas a las que el rey Leopoldo II de Bélgica había dado permisos en el Estado Libre del Congo, convenció al gobierno francés en 1889 de otorgar grandes permisos a 17 empresas privadas en la región de Ubangui-Chari.
A cambio de los derechos para usar esas tierras, las empresas se comprometieron a pagar impuestos al gobierno colonial francés y a desarrollar sus áreas. Estas empresas usaron a personas europeas y africanas, quienes a menudo emplearon métodos muy duros para obligar a los trabajadores centroafricanos.
Durante la segunda década del gobierno colonial francés (1910-1920), tanto las empresas privadas como el gobierno colonial francés continuaron usando métodos severos para forzar a los habitantes locales a trabajar para ellos.
La independencia
La República Centroafricana declaró su independencia el 1 de diciembre de 1958. Sin embargo, no fue reconocida oficialmente por Francia hasta el 13 de agosto de 1960. El 1 de diciembre de 1958, la colonia de Ubangui-Chari se convirtió en un territorio autónomo, lo que significa que podía gobernarse a sí misma, dentro de la Comunidad Francesa. Fue entonces cuando tomó el nombre de República Centroafricana.
El fundador y primer presidente del Consejo de Gobierno fue Barthélémy Boganda. Él falleció en un misterioso accidente aéreo en 1959, solo ocho días antes de las últimas elecciones de la época colonial en la RCA.
El 13 de agosto de 1960, la República Centroafricana se independizó. Dos de los principales colaboradores de Boganda, Abel Goumba y David Dacko, comenzaron una lucha por el poder. Con el apoyo de los franceses, Dacko tomó el poder y arrestó a Goumba. Para 1962, Dacko estableció un sistema de partido único, donde solo un partido político estaba permitido.
El 31 de diciembre de 1965, David Dacko fue derrocado por su primo, el general Jean-Bédel Bokassa. Bokassa suspendió la constitución y disolvió la Asamblea Nacional. Se autoproclamó emperador Bokassa I y estableció un gobierno militar muy particular.
En 1976, Bokassa cambió el nombre del país a Imperio Centroafricano y se autoproclamó emperador con el nombre de Bokassa I. Hizo una ceremonia muy lujosa, inspirada en la coronación de Napoleón. Sus acciones que iban en contra de los derechos de las personas, entre otras razones, llevaron a Francia a apoyar un cambio de gobierno por la fuerza en su contra. Esto llevó de nuevo al poder a David Dacko, quien a su vez fue derrocado el 1 de septiembre de 1981 por el general André Kolingba mediante otro cambio de gobierno por la fuerza.
André Kolingba suspendió la constitución y dirigió un gobierno militar hasta 1985. En 1986, se aprobó una nueva constitución mediante un voto nacional (referéndum), y Kolingba creó su propio partido, el Rassemblement Démocratique Centrafricain (RDC). En 1987, las elecciones para el parlamento fueron boicoteadas por los dos principales opositores de Kolingba, Abel Goumba y Ange-Félix Patassé, porque a sus partidos no se les permitió participar.
En 1990, después de la caída del comunismo, el movimiento a favor de la democracia se hizo muy fuerte. En mayo de 1990, 253 ciudadanos importantes firmaron una carta pidiendo una Convención Nacional, pero Kolingba rechazó la petición. Después de la presión de países occidentales, Kolingba aceptó realizar elecciones libres en octubre de 1992 con la ayuda de las Naciones Unidas. Sin embargo, Kolingba suspendió las elecciones, alegando posibles problemas, para mantenerse en el poder.
Antes de esto, hubo una fuerte presión de un grupo llamado GIBAFOR para establecer un Consejo Nacional Político Provisional para la República (CNPPR), así como una Comisión Electoral Mixta que incluyera representantes de todos los partidos políticos.
Después de las elecciones de 1993, con el apoyo de la comunidad internacional, Ange-Félix Patassé obtuvo el primer lugar en la primera ronda. Le siguieron Abel Goumba y David Dacko, y Kolingba quedó en cuarto lugar. En la segunda ronda de las elecciones, Patassé ganó a Goumba con el 52.5% de los votos. La mayoría de sus votos vinieron de las poblaciones Gbaya, Kare y Kaba, y de grandes grupos del noroeste. Los votos de Goumba vinieron de las poblaciones del sur y del este.
El partido que llevó a Patassé a la presidencia, el Movimiento para la Liberación del Pueblo Centroafricano (MLPC), obtuvo una mayoría simple, pero no absoluta, en el Parlamento. Por eso, necesitó formar alianzas con otros partidos para gobernar.
En 1994, el presidente Ange-Félix Patassé le quitó el rango militar al expresidente André Kolingba. En diciembre de ese año, se aprobó una nueva Constitución para el país, que entró en vigor el 14 de enero de 1995.
Durante 1996 y 1997, hubo varios levantamientos contra el gobierno de Patassé. Estos estuvieron acompañados de saqueos, destrucción y tensiones entre diferentes grupos étnicos. El 25 de junio de 1997, los acuerdos de paz de Bangui establecieron la creación de una fuerza militar africana para garantizar la seguridad en el país y resolver el conflicto.
La Misión Interafricana de Vigilancia de los Acuerdos de Bangui (MISAB) fue dirigida por el expresidente de Malí, Amadou Touré. Él también actuó como jefe de mediadores y evitó que los grupos rebeldes entraran al gobierno el 7 de abril de 1997. Esa misión fue reemplazada más tarde por la fuerza de paz de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA).
En las elecciones parlamentarias de 1998, el partido de André Kolingba ganó 20 de los 109 escaños, lo que marcó su regreso a la política. Sin embargo, en 1999, a pesar de muchas quejas sobre problemas de honestidad en su gobierno, Patassé obtuvo un segundo mandato como presidente.
La era Bokassa
El 31 de diciembre de 1965, Jean-Bédel Bokassa realizó un cambio de gobierno por la fuerza contra su primo David Dacko y tomó el poder.
El 4 de diciembre de 1976, fue proclamado Emperador. Mientras tanto, el maltrato hacia su pueblo aumentaba poco a poco.
En septiembre de 1979, la "operación Barracuda", organizada por Francia, derrocó a Bokassa y devolvió el poder a David Dacko.
Después de Bokassa
David Dacko restableció la República y las libertades básicas.
En septiembre de 1981, el general André Kolingba aprovechó un período de agitación social para obligar a David Dacko a cederle el poder. Así, Kolingba estableció un gobierno militar.
En 1993, se organizaron elecciones democráticas, y Ange-Félix Patassé fue nombrado Presidente de la República.
Después de un período de inestabilidad política en 1996, durante el cual falleció el exgobernante Bokassa, los acuerdos de Bangui en enero de 1997 parecieron poner fin a los conflictos políticos.
El 19 de septiembre de 1999, Ange-Félix Patassé fue elegido de nuevo Presidente.
A esta elección le siguió un nuevo período de problemas políticos. A pesar de la intervención de la comunidad internacional, Patassé fue derrocado el 15 de marzo de 2003 por su antiguo jefe del Estado Mayor, el general François Bozizé.
Después de unas elecciones que fueron cuestionadas varias veces por problemas de organización, el general François Bozizé fue elegido Presidente de la República en la segunda ronda el 8 de mayo de 2005.
Siglo XXI
El 28 de mayo de 2001, grupos armados tomaron varios puntos importantes en Bangui en un intento fallido de cambio de gobierno por la fuerza. En este intento, los líderes de la milicia, Abel Abrou y el general Francois N'Djadder Bedaya, fueron asesinados. Patassé, con el apoyo de tropas del grupo rebelde de Jean-Pierre Bemba de la República Democrática del Congo y soldados de Libia, logró detener el intento. Después, los soldados leales a Patassé se vengaron de los grupos rebeldes. Este conflicto causó la destrucción de cientos de hogares alrededor de la capital, Bangui, y se denunciaron casos de maltrato y muerte de muchos opositores al gobierno.
Después de esto, el gobierno de Patassé acusó al general François Bozizé de estar preparando un nuevo cambio de gobierno por la fuerza. Bozizé huyó con sus tropas leales hacia Chad. El 25 de octubre de 2002, lanzó un ataque sorpresa contra Patassé, quien estaba fuera del país. Los soldados de Libia y las tropas congoleñas del grupo rebelde de Jean-Pierre Bemba no lograron detener a los grupos armados, quienes tomaron el control del país y depusieron a Patassé.
François Bozizé suspendió la Constitución y nombró un gabinete con varios miembros de partidos de la oposición. Abel Goumba, quien era muy respetado como político en la República Centroafricana, fue nombrado vicepresidente. Esto le dio al gobierno de Bozizé una imagen más positiva. Bozizé estableció un Consejo Nacional de Transición para redactar una nueva Constitución. La nueva Constitución fue aprobada, y en 2003, Bozizé ganó la presidencia en la segunda ronda de las elecciones, a las que Patassé no pudo presentarse.
Conflicto interno (2003-2012)
Después de que Bozizé tomara el poder en 2003, comenzó un conflicto interno en la República Centroafricana con la rebelión de la Unión de Fuerzas Democráticas para la Unidad (UFDR), liderada por Michel Djotodia. Esto se convirtió rápidamente en una gran lucha durante 2004. Las fuerzas de la UFDR estaban formadas por varios grupos aliados.
El 13 de abril de 2007, se firmó un acuerdo de paz en Birao entre el gobierno y la UFDR. El acuerdo incluía el perdón para la UFDR, su reconocimiento como partido político y la integración de sus combatientes en el ejército. Otras negociaciones llevaron a un acuerdo en 2008 para la reconciliación, un gobierno de unidad y elecciones locales en 2009 y elecciones parlamentarias y presidenciales en 2010. El nuevo gobierno de unidad se formó en enero de 2009.
Cambio de gobierno y nuevo conflicto (2012-2014)
A finales de 2012, una coalición de antiguos grupos armados, bajo el nuevo nombre de Séléka, reanudó los combates. Otros dos grupos, la Alianza para el Renacimiento y la Reconstrucción (A2R) y la Convención Patriótica para Salvar el País (CPSK), también se unieron a la coalición, así como un grupo de Chad llamado FPR.
El 27 de diciembre de 2012, el presidente de la RCA, Francois Bozizé, pidió ayuda internacional, especialmente a Francia y Estados Unidos, para enfrentar la rebelión. El presidente francés, François Hollande, rechazó la petición y dijo que las 250 tropas francesas en el aeropuerto internacional de Bangui M'Poko no estaban allí "de ninguna manera para intervenir en los asuntos internos".
El 11 de enero de 2013, se firmó un acuerdo de alto el fuego en Libreville, Gabón. Los grupos armados abandonaron su exigencia de que el presidente François Bozizé renunciara, pero él tuvo que nombrar un nuevo primer ministro de la oposición antes del 18 de enero de 2013. El 13 de enero, Bozizé firmó un decreto que destituía al primer ministro Faustin-Archange Touadéra, como parte del acuerdo. El 17 de enero, Nicolás Tiangaye fue nombrado primer ministro.
El 24 de marzo de 2013, las fuerzas de los grupos armados atacaron fuertemente la capital, Bangui, y tomaron el control de las principales estructuras, incluyendo el palacio presidencial. La familia de Bozizé huyó a través del río a la República Democrática del Congo y luego a Yaundé, la capital de Camerún, donde se les dio refugio temporal.
En 2013, hubo un cambio de gobierno por la fuerza. El presidente huyó a la República Democrática del Congo y pidió ayuda a Francia. Francia, a su vez, solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. Los grupos armados rodearon el Palacio Presidencial, y el país se vio envuelto en un conflicto interno.
El gobierno de Michel Djotodia
El líder de Séléka, Michel Djotodia, se autoproclamó presidente. Djotodia dijo que habría un período de transición de tres años y que Tiangaye seguiría siendo primer ministro. Djotodia suspendió rápidamente la constitución y disolvió el gobierno y la Asamblea Nacional. Luego volvió a nombrar a Tiangaye como primer ministro el 27 de marzo de 2013. Altos mandos militares y policiales se reunieron con Djotodia y lo reconocieron como presidente el 28 de marzo de 2013. Catherine Samba-Panza asumió el cargo de presidenta interina el 23 de enero de 2014.
El mantenimiento de la paz pasó de la MICOPAX, dirigida por la Comunidad Económica de los Estados de África Central, a la MISCA, dirigida por la Unión Africana, que se desplegó en diciembre de 2013.
Segundo conflicto interno (2015-actualidad)
Para 2015, el gobierno tenía poco control fuera de la capital, Bangui. La disolución de Séléka llevó a que los excombatientes de Séléka formaran nuevos grupos armados que a menudo luchaban entre sí.
Algunos líderes de grupos armados habían creado zonas bajo su control, donde establecían puestos de control, cobraban impuestos ilegales y obtenían mucho dinero del comercio ilegal de café, minerales y madera. Noureddine Adam, líder del grupo armado Frente Popular para el Renacimiento de la República Centroafricana (FRPC), declaró la República autónoma de Logone el 14 de diciembre de 2015. Para 2017, más de 14 grupos armados competían por el territorio. Alrededor del 60% del país estaba controlado por cuatro facciones importantes lideradas por exlíderes de Séléka. Estas facciones han sido descritas como de naturaleza étnica. Aunque las hostilidades entre los grupos armados disminuyeron, los combates esporádicos continuaron.
Faustin Touadera sucedió a la presidenta interina Catherine Samba-Panza después de las elecciones de 2015-16. En febrero de 2016, tras unas elecciones pacíficas, el ex primer ministro Faustin-Archange Touadéra fue elegido presidente. En octubre de 2016, Francia anunció que la Operación Sangaris, su misión de mantenimiento de la paz en el país, había sido un éxito y retiró la mayoría de sus tropas.
Las tensiones aumentaron en noviembre de 2016 por el control de una mina de oro. Una alianza de grupos armados atacó a otro grupo.
Conflicto en Uaka
La mayor parte de la lucha ocurrió en la prefectura de Ouaka, en el centro del país. Esta zona tiene la segunda ciudad más grande, Bambari, y es importante por su ubicación estratégica y sus recursos. La lucha por Bambari a principios de 2017 hizo que 20,000 personas tuvieran que dejar sus hogares. La MINUSCA (Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana) se desplegó fuertemente para evitar que un grupo armado tomara la ciudad. En febrero de 2017, un líder de un grupo armado fue asesinado por la MINUSCA. Al mismo tiempo, la MINUSCA negoció la salida de otro líder de la ciudad. Esto llevó a que los grupos armados buscaran nuevos territorios, extendiendo la lucha a zonas rurales que antes no habían sido afectadas.
La MINUSCA, que estaba poco dispersa, dependía de fuerzas especiales de Uganda y de Estados Unidos para mantener la paz en el sureste. Para la segunda mitad de 2017, la lucha se trasladó en gran medida al sureste, donde un grupo armado se reorganizó y fue perseguido por otros grupos. La violencia fue muy alta. Unas 15,000 personas huyeron de sus hogares en un ataque en mayo, y seis miembros del personal de paz de la ONU fallecieron, siendo el mes más difícil para la misión hasta ese momento.
En junio de 2017, el gobierno y 14 grupos armados firmaron otro alto el fuego en Roma. Pero al día siguiente, los combates entre una facción de un grupo armado y otros grupos causaron la muerte de más de 100 personas. En octubre de 2017, se firmó otro alto el fuego entre varios grupos armados. Sin embargo, la lucha continuó. Para julio de 2018, un grupo armado, ahora liderado por Abdoulaye Hissène, amenazaba con avanzar hacia Bangui. A principios de 2019, hubo nuevos enfrentamientos entre un grupo armado y las fuerzas de la MINUSCA y el gobierno.
Conflictos en el oeste y noroeste
En el oeste de la República Centroafricana, se formó un nuevo grupo armado llamado Retorno, Recuperación, Rehabilitación (3R) en 2015, sin vínculos conocidos con otros grupos. Su líder afirmó que el 3R protegería a los musulmanes Fulani de otro grupo armado. El grupo 3R ha sido acusado de causar el desplazamiento de 17,000 personas en noviembre de 2016 y al menos 30,000 personas en la prefectura de Ouham-Pendé en diciembre de 2016.
Durante un tiempo, el noroeste de la República Centroafricana, alrededor de Paoua, estuvo dividido entre dos grupos armados. Pero estallaron los combates tras el asesinato de un líder en noviembre de 2017. El conflicto causó el desplazamiento de 60,000 personas desde diciembre de 2017. Un grupo fue liderado por Ahamat Bahar y supuestamente contaba con el apoyo de combatientes de Chad. El otro grupo, de mayoría cristiana, se formó en 2013, principalmente por miembros de la guardia presidencial del expresidente Ange Felix Patassé.
Década del 2020
En diciembre de 2020, el presidente Faustin Archange Touadéra fue reelegido en la primera ronda de las elecciones presidenciales. La oposición no aceptó el resultado debido a denuncias de problemas y errores. Mercenarios rusos han apoyado al presidente Faustin-Archange Touadéra en la lucha contra los grupos armados. Este grupo ha sido acusado de molestar y asustar a los civiles.
Galería de imágenes
-
François Bozizé, expresidente de la República Centroafricana, en Bruselas.
pt:República Centro-Africana#História
Véase también
En inglés: History of the Central African Republic Facts for Kids