robot de la enciclopedia para niños

Historia de Lesoto para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Lesoto comienza con la llegada de los primeros habitantes, los bosquimanos, quienes vivieron en esta región montañosa del sur de África durante al menos 40 000 años. Lesoto se encuentra en el corazón de Sudáfrica.

Alrededor del siglo XVI, llegaron nuevos grupos de personas, los basutos, que se establecieron en el territorio. En 1868, para protegerse de los ataques de los colonos bóeres, los basutos pidieron ayuda a los británicos. Los británicos crearon un área protegida llamada Basutolandia. En 1966, Basutolandia se convirtió en un país independiente, conocido como el Reino de Lesoto.

Los primeros habitantes: los bosquimanos

Los bosquimanos y los Khoikhoi (Qhuaique) que se asentaron en las montañas de lo que hoy es Lesoto eran cazadores-recolectores. Durante miles de años, vivieron moviéndose de un lugar a otro, intercambiando cosas con otras tribus. Sin embargo, a finales del siglo XVI y principios del XVII, varias tribus bantú llegaron al sur de África. Estas tribus comenzaron a ocupar las montañas del centro del actual Drakensberg, donde vivían los bosquimanos.

La llegada de los bantúes

Archivo:Qiloane Lesotho
Paisaje de Lesoto.

Los pueblos bantúes que se establecieron en Lesoto y sus alrededores hablaban un dialecto llamado sotho del sur y se llamaban a sí mismos Basoto o sotho. La llegada de los sotho puso más presión sobre los bosquimanos de la zona. Las tribus sotho estaban organizadas en reinos separados que comerciaban entre sí y, a veces, luchaban.

A principios del siglo XIX, las tribus zulúes de Zululandia comenzaron grandes movimientos de población, atacando a los pueblos sotho que encontraban en su camino. Poco después de estas migraciones zulúes, llegaron los primeros colonos blancos de origen holandés, conocidos como “Voortrekkers”. Algunos de ellos fueron recibidos amistosamente por los sotho en sus viajes de exploración. Los relatos de los Voortrekkers cuentan que, debido a la presión de los zulúes, los sotho se retiraron hacia Lesoto y buscaron refugio en los montes Maloti, donde resistieron los ataques.

El Reino sotho de Moshoeshoe

A partir de la década de 1820, Moshoeshoe I, líder de la tribu kwena, intentó unir a las veintitrés tribus sotho del sur bajo su mando. Hizo acuerdos con misioneros protestantes franceses, como Thomas Arbousset, Eugène Casalis y Constant Gosselin, de la Sociedad de Misiones Evangélicas de París. La evangelización y la cristianización del territorio sotho comenzaron el 28 de junio de 1833. La llegada de estos misioneros trajo una fuerte influencia "occidental" a los sotho. Se creó una escuela para formar a evangelistas locales, y también se instalaron una escuela industrial, una imprenta y una biblioteca, lo que ayudó al avance tecnológico de los sotho.

En la década de 1850, el Reino de Moshoeshoe se vio amenazado por la expansión de los colonos bóeres, quienes habían fundado el Estado Libre de Orange en sus fronteras. Los bóeres se asentaron en el fértil valle de Caledon. Aunque al principio las relaciones entre el rey sotho y el Gobierno del Estado Libre de Orange fueron buenas, pronto se convirtieron en una guerra. Los sotho se defendieron en la región de Thaba Bosiu. El rey Moshoeshoe, aconsejado por los misioneros, envió una delegación a Gran Bretaña para pedir la protección británica para su pueblo.

Los británicos establecieron un protectorado sobre los sotho, pero estos perdieron la mitad del valle de Caledon, que se convirtió en la frontera entre el reino sotho y la república bóer.

El protectorado británico

El protectorado británico sobre el reino sotho, dentro del Imperio colonial de Gran Bretaña, se estableció oficialmente en 1868 con el nombre de Basutolandia.

En 1871, Basutolandia fue puesta bajo el control administrativo de la colonia del Cabo, lo cual no fue del agrado de los sotho, quienes se rebelaron en 1881. La rebelión terminó con un acuerdo entre británicos y sotho. Este acuerdo garantizaba que ningún colono blanco podría comprar tierras en el reino sotho y que el control del territorio volvería directamente al gobierno británico en 1884.

A partir de 1906, Basutolandia fue administrada junto con los protectorados británicos de Suazilandia y Bechuanalandia por la misma administración colonial. Sin embargo, los jefes tribales mantuvieron mucho poder. Los proyectos de desarrollo colonial eran casi inexistentes, ya que el objetivo principal de los británicos era mantener la paz, esperando una posible unión de los tres protectorados con la colonia de Sudáfrica.

En 1910, el Acta Sudafricana de Unión, que sentó las bases de la Unión Sudafricana, también preveía la integración de Basutolandia. Sin embargo, los sotho (y los otros dos protectorados) prefirieron mantener su autonomía y no fueron anexados.

La educación de los habitantes locales estuvo en manos de las misiones cristianas hasta la década de 1950. Las élites locales estudiaban en la universidad de Fort Hare en Sudáfrica. En 1946, los católicos fundaron la universidad de Roma en Basutolandia, extendiendo la educación superior a más personas.

En 1960, el Partido del Congreso de los Basoto (PCB), relacionado con el Congreso Nacional Africano, celebró las primeras elecciones generales en Basutolandia. Desde 1965, este partido pasó a la oposición, tras la victoria del Partido Nacional Basoto (PNB) del jefe Joseph Leabua Jonathan, un político conservador apoyado por el Reino Unido y Sudáfrica.

El 4 de octubre de 1966, Basutolandia se convirtió en un estado independiente, adoptando el nombre de Reino de Lesoto. El país era una monarquía constitucional con un parlamento de dos cámaras: un senado y una asamblea nacional elegida por voto.

El Reino de Lesoto

Archivo:Flag of Lesotho (1966–1987)
Bandera nacional de Lesoto (1966-1987).

Después de la independencia, la política del país estuvo marcada por la discusión entre quienes apoyaban un gobierno militar, una monarquía, una democracia parlamentaria o un gobierno socialista. Sin embargo, a medida que las instituciones se hacían más estables, el gobierno se inclinó hacia una monarquía tradicional. El rey de Lesoto era el jefe supremo de los sotho, Moshoeshoe II, y Joseph Leabua Jonathan era el primer ministro. Las funciones del rey eran limitadas, aunque podía nombrar a 11 de los 33 senadores del Parlamento.

Como Lesoto está rodeado por Sudáfrica, el país dependía completamente de su vecino. Aunque los sotho no estaban de acuerdo con la política del apartheid (separación racial) de Sudáfrica, no podían criticar demasiado ni tener mucha tensión política con el gobierno sudafricano.

Desde la independencia, el gobierno de Lesoto mostró poco respeto por la democracia. Disolvió por la fuerza las reuniones del Partido del Congreso de los Basoto (PCB) de Ntsu Mokhehle. El propio rey fue retenido en su residencia.

En 1970, el gobierno de Lesoto comenzó a volverse más autoritario y dictatorial. Las elecciones de enero, que parecían indicar una derrota del partido gobernante, fueron canceladas por acusaciones de irregularidades y se declaró un estado de emergencia. El rey se exilió en los Países Bajos durante meses, mientras que el primer ministro Joseph Jonathan suspendió la Constitución y el Parlamento, dejando al rey en una posición solo honorífica. Los partidos de oposición fueron prohibidos y sus líderes arrestados.

Se formó un parlamento controlado directamente por Joseph Jonathan, quien gobernó reprimiendo a la oposición con ayuda de Sudáfrica. La oposición estaba dividida. Ntsu Mokhehle llamó a la lucha armada, pero no tuvo mucho apoyo.

A finales de la década de 1970, Joseph Jonathan se acercó a los países del bloque soviético. En 1979, Mozambique y Cuba abrieron embajadas en Maseru. Luego llegaron delegaciones de la Unión Soviética y de China. Lesoto también se convirtió en un refugio para los activistas que se oponían al apartheid de Sudáfrica.

Estos cambios diplomáticos sorprendieron al gobierno de Pretoria, que comenzó a apoyar a los guerrilleros antigubernamentales de Ntsi Mokhehle en Lesoto a partir de 1982.

Joseph Jonathan logró escapar de varios intentos de asesinato y, en respuesta, comenzó a apoyar acciones contra el apartheid sudafricano. El primer ministro de Lesoto viajó a Corea del Norte, Rumanía y Bulgaria, lo que preocupó a los gobiernos occidentales y a la Iglesia católica. Dentro de la propia dictadura de Lesoto, aumentaron las desaprobaciones, y Sudáfrica comenzó a apoyar al Partido Democrático Unido de Charles Molefe, visto como una alternativa más creíble al gobierno de Jonathan.

El 19 de diciembre de 1985, un grupo sudafricano asesinó a nueve activistas en Maseru. Joseph Jonathan protestó y pidió apoyo a los países no alineados. El 23 de diciembre, un ataque de represalia mató a cinco personas en Amanzimtoti en Natal. Sudáfrica inició entonces un bloqueo comercial y financiero contra Lesoto para que las oficinas de los activistas fueran cerradas y sus representantes expulsados.

Joseph Jonathan hizo algunas concesiones, pero fue demasiado tarde. El 19 de enero de 1986, la dictadura fue derrocada por un golpe de Estado militar apoyado por Sudáfrica y liderado por el general Justin Lekhanya. Jonathan se refugió en Sudáfrica. El primer acto de Lekhanya fue devolver los poderes ejecutivos y legislativos al rey Moshoeshoe II, quien se había mantenido al margen del golpe. El país quedó bajo el gobierno de un consejo militar dirigido por el general Lekhanya, en coordinación con el rey y un gobierno civil nombrado por el monarca.

Archivo:Flag of Lesotho (1987-2006)
Bandera nacional de Lesoto (1987-2006)

Justin Lekhanya era un hombre conservador y cercano al gobierno sudafricano. Expulsó a unos cien activistas sudafricanos a Zambia y a los asesores técnicos norcoreanos. Dirigió su política hacia Occidente para conseguir fondos para un proyecto de una presa hidroeléctrica en el centro de Lesoto. Su política a favor de Sudáfrica fue suavizada por el rey, quien le impidió ser demasiado favorable al gobierno de Pretoria.

El 14 de septiembre de 1987, Lesoto recibió la visita del papa Juan Pablo II. La visita casi terminó en un desastre cuando varios rebeldes tomaron como rehenes a unos peregrinos. Su liberación terminó con un asalto de las fuerzas armadas y un conflicto violento.

En julio de 1989, el gobierno de Lesoto inició una política de apertura, permitiendo el regreso de Ntsu Mokhehle del exilio. El propio monarca lo envió a los Estados Unidos en busca de ayuda financiera para Lesoto.

Sin embargo, las relaciones entre el general Lekhanya y el rey se deterioraron rápidamente. El 19 de febrero de 1990, los partidarios del monarca intentaron acabar con la dictadura militar. El intento fracasó y provocó el derrocamiento del rey en marzo, quien fue despojado de sus poderes y se exilió. Como Moshoeshoe II se negaba a regresar a Lesoto bajo las nuevas leyes del gobierno, que solo le daban poderes ceremoniales, su hijo mayor fue nombrado rey con el nombre de Letsie III. El general Lekhanya anunció la creación de una Asamblea Constituyente Nacional para redactar una nueva constitución y devolver el país a la democracia y al gobierno civil en junio de 1992. Sin embargo, antes del fin de la transición democrática, Lekhanya fue destituido por un motín de jóvenes oficiales del ejército, quienes nombraron a Phisoane Ramaema como Portavoz del Consejo Militar. En 1992, Moshoeshoe II regresó a Lesoto como ciudadano común.

En abril de 1993, se celebraron en Lesoto las primeras elecciones con varios partidos desde la independencia. Ganó Ntsu Mokhehle, cuyo partido obtuvo los 65 escaños de la Asamblea Nacional. El nuevo gobierno publicó una nueva constitución que dejaba al monarca sin poder ejecutivo y le prohibía intervenir en asuntos políticos. En agosto de 1994, el rey Letsie III, con la ayuda de miembros del Ejército, dio un golpe de Estado, suspendió el Parlamento y nombró un consejo de gobierno. El país vivió una crisis política con disturbios, que se resolvió gracias a la intervención de Botsuana, Sudáfrica y Zimbabue. Finalmente, en septiembre, Letsie III restableció el gobierno democrático, la Constitución y el Parlamento. El 25 de enero de 1995, abdicó en favor de su padre, Moshoeshoe II. Casi un año después, en enero de 1996, Letsie III sucedió legítimamente a su padre, quien falleció en un accidente de coche. En esta ocasión, Letsie III aceptó una monarquía bajo el control del parlamento de Lesoto.

En 1997, las tensiones dentro del PCB provocaron una división en el partido gobernante. Ntsu Mokhehle abandonó el partido con dos tercios de los parlamentarios y fundó el Congreso para la Democracia de Lesoto (CDL) con sus seguidores. Esto permitió a Mokhelhe seguir siendo primer ministro y líder del nuevo partido gobernante, dejando al PCB en la oposición. Los miembros del PCB se negaron a asistir a las sesiones del parlamento, y las tensiones políticas se extendieron a la población, causando varios enfrentamientos. Se celebraron nuevas elecciones en mayo de 1998.

Archivo:Flag of Lesotho
Bandera nacional de Lesoto desde octubre de 2006.

Aunque Mokhehle terminó su mandato como primer ministro, no se presentó a las nuevas elecciones debido a su salud. En esta ocasión, ganó el CDL, que obtuvo 79 de los 80 escaños del nuevo parlamento. Pakalitha Mosisili se convirtió en el primer ministro en medio de acusaciones de irregularidades por parte de la oposición. La Comisión Langa, nombrada por la Comunidad de Desarrollo Sudafricano (CDS), analizó el proceso electoral y, junto con varios observadores internacionales, concluyó que los resultados no habían sido manipulados. A pesar de estas conclusiones, la oposición aumentó sus protestas en el país. Estas protestas culminaron con una manifestación frente al palacio real a principios de agosto de 1998 y varios estallidos de violencia, saqueos y destrucción de propiedades. A principios de septiembre, varios oficiales del ejército se rebelaron. El gobierno de Lesoto pidió que una fuerza militar de la CDS interviniera para evitar un golpe militar y restaurar la estabilidad. Con este propósito, se llevó a cabo la Operación Boleas, con la intervención de soldados de Sudáfrica y Botsuana, que entraron en Lesoto el 22 de septiembre y acabaron con la rebelión militar, restaurando el gobierno elegido. Los rebeldes fueron juzgados en un tribunal militar.

La fuerza de intervención de la CDS se retiró de Lesoto en mayo de 1999, dejando solo una pequeña fuerza (a la que contribuyó Zimbabue). En diciembre, un grupo dentro del gobierno comenzó a revisar la estructura electoral de Lesoto y diseñó un sistema electoral proporcional para asegurar la representación de la oposición en la Asamblea Nacional. El nuevo sistema mantuvo los 80 escaños de la asamblea, pero añadió 40 más elegidos de forma proporcional. En mayo de 2002, se celebraron elecciones con el nuevo sistema, y el CDL volvió a ganar con el 54 % de los votos. Sin embargo, por primera vez, los partidos de la oposición obtuvieron muchos escaños. A pesar de algunas irregularidades y amenazas de violencia, Lesoto celebró unas elecciones pacíficas. Nueve partidos de la oposición ocuparon los 40 escaños proporcionales, destacando el PNB que obtuvo 21. El CDL conservó los 79 escaños anteriores.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Lesotho Facts for Kids

kids search engine
Historia de Lesoto para Niños. Enciclopedia Kiddle.