Hisn Yakka para niños
Hisn Yakka, también conocido como Madina Yakka o simplemente Yakka, fue una antigua fortaleza y un poblado musulmán. Este lugar es el antecesor de la actual ciudad de Yecla, que se encuentra en la Región de Murcia, España. Hisn Yakka estuvo habitado entre los siglos XI y XIII. El poblado fue abandonado a partir del año 1266, después de un levantamiento. Los nuevos habitantes cristianos se establecieron en la ladera opuesta del monte.
Datos para niños Hisn Yakka |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista de la medina de Hisn Yakka.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | Yecla | |
Coordenadas | 38°36′32″N 1°07′18″O / 38.608889, -1.121667 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | andalusí | |
Constructor | siglo XI | |
Abandono | siglo XIII | |
Mapa de localización | ||
Contenido
¿Cómo se originó Hisn Yakka?
Este lugar es mencionado en textos antiguos como ḥiṣn Yakka, que significa "fortaleza de Yakka". Se encontraba en una región llamada la cora de Tudmir. El nombre "Yakka" no es de origen árabe. Es muy probable que venga de una palabra más antigua, "Iko" o "Ika".
La fortaleza se construyó a finales del siglo XI, durante el período almorávide. Su objetivo era extender la influencia musulmana y establecer comunidades en una zona poco controlada. El poblado, o madina, apareció en el siglo XII en la ladera soleada del cerro. Esto lo protegía de los vientos fríos del norte. Más tarde, los almohades renovaron la fortaleza. La adaptaron a las nuevas necesidades de defensa y al crecimiento de la población.
¿Cómo era la vida en Hisn Yakka?
Las casas de Hisn Yakka
Debido a la fuerte inclinación del terreno, las casas se construyeron en terrazas. Así, los muros de una casa servían de apoyo para las de arriba. Todas las casas tenían dos pisos. Aprovechando el desnivel, las habitaciones principales solían estar en el piso de abajo. Se conectaban con el patio central por medio de escaleras.
El patio era el corazón de la vivienda. Desde allí se accedía a otras zonas como el establo, el zaguán (entrada), la cocina y la letrina (baño). Aunque el tamaño de las casas variaba, todas seguían el mismo estilo de construcción.
El diseño de la ciudad
Se han descubierto doce casas que nos muestran cómo era el trazado urbano. El poblado tenía calles estrechas y con muchas curvas. Estas calles se cruzaban con pequeños adarves (pasajes). La propia inclinación de las calles ayudaba a que el agua de la lluvia se escurriera. También contaban con un sistema sencillo de alcantarillado y pozos ciegos. El agua para beber se guardaba en aljibes (depósitos subterráneos).
Los materiales principales para construir eran la piedra, el barro y el yeso. También se usaba el ladrillo, pero en menor cantidad. Todo el conjunto de edificios estaba protegido por una cerca o muralla.
El poblado estaba orientado hacia el sur para aprovechar al máximo las horas de sol. Esto era importante para soportar el duro invierno de la zona. En esta misma ladera, a pocos metros del poblado pero fuera de sus muros, se encontraba la maqbara, que era el cementerio.
El momento de mayor esplendor
A principios del siglo XIII, Hisn Yakka vivió un período de gran desarrollo. Esto se nota en el aumento de la población, que comenzó a finales del siglo XII. No solo creció el poblado, sino también varias alquerías (pequeñas comunidades rurales) que surgieron en los alrededores. Estas alquerías siempre estaban cerca de fuentes de agua para poder cultivar la tierra.
Gracias a esto, Yakka se convirtió en el centro de un distrito rural. Aunque era un centro importante, administrativamente pertenecía a la región de Madina Bilyana (Villena). Sabemos por el libro Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib del historiador Ibn Said al Maghribi que un poeta llamado Abu Bakr Yahya ben Abbalqalil ben shal al Yakki nació en Yakka. Este poeta fue considerado un gran maestro de la sátira en el occidente islámico.
El final de Hisn Yakka
Después de la conquista cristiana del reino de Murcia, la población musulmana pasó a ser súbdita del rey de Castilla. Esto hizo que sus condiciones de vida fueran más difíciles. El descontento llevó a un levantamiento. Cuando este levantamiento terminó, gran parte de la población tuvo que abandonar la zona. Es muy probable que este fuera el final de Hisn Yakka.
Un gran descubrimiento de objetos domésticos, metales, vidrio, cuero y semillas en un pequeño silo sugiere que los habitantes tenían la esperanza de regresar.
Los nuevos pobladores cristianos se establecieron en la ladera norte. Quizás lo hicieron por estar más cerca de las tierras fértiles y de la fuente de agua principal. Así, el antiguo poblado árabe quedó completamente abandonado.
Galería de imágenes
Ver también
- Historia de al-Ándalus
- Historia de Villena
- Cora de Tudmir