Higuera de Puerto Jackson para niños
Datos para niños
Higuera de Puerto Jackson |
||
---|---|---|
![]() Ficus rubiginosa
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Moraceae | |
Género: | Ficus | |
Especie: | F. rubiginosa Desf. ex Vent. |
|
La higuera de Puerto Jackson (Ficus rubiginosa) es un árbol originario del este de Australia. También se le conoce como higuera de hojas chicas o higuera mohosa. Pertenece al género Ficus, que incluye unas 750 especies de árboles y arbustos que crecen en climas cálidos y templados de todo el mundo, como la higuera común (Ficus carica).
Contenido
¿Cómo es la higuera de Puerto Jackson?
La higuera de Puerto Jackson es un árbol que, cuando es adulto, forma una sombra muy densa. Puede crecer hasta 30 metros de altura, aunque en lugares como Sídney rara vez supera los 10 metros.
Características de sus hojas y frutos
Se parece mucho a su pariente cercano, la Higuera de Bahía Moreton. Sin embargo, la higuera de Puerto Jackson es generalmente más pequeña. Sus hojas y frutos también son más chicos.
Las hojas tienen forma ovalada o elíptica y miden entre 6 y 10 centímetros de largo. Los tallos de las hojas (pecíolos) miden de 1 a 4 centímetros. Los higos suelen crecer en pares. Son de color amarillo y se vuelven rojos cuando maduran. Tienen una pequeña punta en el extremo y un tallo de 2 a 5 milímetros.
¿Cómo se diferencia de otras higueras?
A veces se confunde con otras higueras porque crecen en lugares similares. La forma más fácil de distinguirla es por sus hojas más pequeñas, los tallos de sus frutos más cortos y el color "mohoso" de sus hojas.
Raíces aéreas
En lugares con clima húmedo y tropical, las ramas más bajas de la higuera de Puerto Jackson pueden desarrollar raíces que crecen en el aire. Estas raíces aéreas llegan al suelo y forman nuevos sistemas de raíces.
¿Dónde crece la higuera de Puerto Jackson?
La higuera de Puerto Jackson crece desde el norte de Queensland hacia el sur, a lo largo de la costa este de Australia. Se encuentra hasta cerca de Bega, en la costa sur de Nueva Gales del Sur. Puedes encontrarla en los bordes de los bosques lluviosos, en barrancos y en colinas rocosas.
¿Cómo se reproduce la higuera de Puerto Jackson?
Como todas las higueras, esta planta necesita la ayuda de una avispa especial para producir semillas. Esta avispa es la encargada de la polinización.
La relación con la avispa del higo
La higuera de Puerto Jackson tiene una relación muy especial, llamada simbiosis, con una especie de avispa del higo (Pleistodontes imperialis).
El proceso funciona así:
- Una avispa hembra fertilizada entra en el 'higo' (que en realidad es una estructura llamada siconio) a través de un agujero muy pequeño.
- Dentro del higo, la avispa se arrastra y poliniza algunas de las flores femeninas.
- Luego, la avispa pone sus huevos dentro de algunas flores y muere.
- Después de varias semanas, las avispas macho nacen primero.
- Los machos hacen agujeros en las flores donde están las hembras y las fertilizan.
- Más tarde, los machos agrandan esos agujeros para que las hembras puedan salir.
- Algunos machos también abren un camino a través de la pared del higo. Esto permite que las avispas hembras salgan después de recoger el polen de las flores masculinas, que ya se han desarrollado.
- Las avispas hembras tienen muy poco tiempo (menos de 48 horas) para encontrar otro árbol con higos listos para reproducirse y así esparcir el polen.
¿Para qué se usa la higuera de Puerto Jackson?
La higuera de Puerto Jackson se usa mucho como planta ornamental en el este de Australia, en algunas partes de Nueva Zelanda, y también en Hawái y California en los Estados Unidos. En algunas zonas de Estados Unidos, se considera una especie invasora.
Usos en jardinería
Es un árbol muy útil para dar sombra en parques públicos y campos de golf. Aunque sus raíces son muy fuertes y pueden ser un problema en jardines pequeños, es muy popular para hacer bonsái. Es una de las especies nativas más usadas para bonsái en Australia. Se dice que es un árbol excelente para principiantes en este arte, ya que es resistente y fácil de cuidar.
También se puede usar como planta de interior, en lugares con poca o mucha luz. Una variedad con hojas de diferentes colores necesita mucha luz. Es muy fácil de reproducir a partir de esquejes (trozos de la planta).
¿De dónde viene su nombre?
La higuera de Puerto Jackson fue descrita por primera vez por el botánico francés René Louiche Desfontaines. Su nombre científico, rubiginosa, se refiere al color "mohoso" de sus hojas. Por eso, uno de sus nombres comunes es "higuera mohosa". Los pueblos aborígenes de la zona de Sídney la llamaban damun.
Ficus rubiginosa fue descrita por Desf. ex Vent. y publicada en Jardin de la Malmaison en 1803.
- Sinónimos (otros nombres con los que se le ha conocido)
- Ficus australis Willd.
- Ficus baileyana Domin
- Ficus ferruginea Desf.
- Ficus ferruginea Miq.
- Ficus fulva Kunth & C.D.Bouché
- Ficus leichhardtii (Miq.) Miq.
- Ficus leichhardtii var. angustata Miq.
- Ficus macrophylla var. pubescens F.M.Bailey
- Ficus muelleri Miq.
- Ficus novae-walliae Dum.Cours.
- Ficus obliqua var. petiolaris (Benth.) Corner
- Ficus platypoda var. leichhardtii (Miq.) R.J.F.Hend.
- Ficus platypoda var. mollis Benth.
- Ficus platypoda var. petiolaris Benth.
- Ficus platypoda var. subacuminata Benth.
- Ficus shirleyana Domin
- Mastosuke rubiginosa Raf.
- Perula rubiginosa Raf.
- Urostigma ferrugineum Miq.
- Urostigma leichhardtii Miq.
- Urostigma muelleri Miq.
- Urostigma rubiginosum Gasp.