Abén Humeya para niños
Abén Humeya (c. 1545-1569) es el nombre por el que se conoce en la historia de España a un noble morisco. Su nombre cristiano era Hernando o Fernando de Válor y Córdoba, y su nombre musulmán era Muhammad ibn Umayya. Se proclamó rey de Andalucía. El nombre Abén Humeya es una versión en español del nombre árabe Ibn Umayya, que significa "Hijo de Umayya", y hace referencia a un antepasado de la familia Omeya. Fue el líder de la rebelión de las Alpujarras que ocurrió entre 1568 y 1570. Sin embargo, fue asesinado por los propios rebeldes pocos meses después de que comenzara la revuelta.

Contenido
¿Quién fue Abén Humeya?
Sus orígenes familiares
Abén Humeya era parte de una familia musulmana de Granada que decía descender de los Omeyas de Córdoba. Esta familia había aceptado convertirse al cristianismo durante la conquista del Reino de Granada. A cambio de su conversión y ayuda, los Reyes Católicos le dieron el señorío de Válor al abuelo de Abén Humeya, quien adoptó el nombre de Hernando de Córdoba. También le permitieron ser miembro del ayuntamiento de Granada.
La familia se estableció en Válor el Alto y añadió el nombre de Válor a su apellido, pasando a ser conocidos como Córdoba y Válor, o "Los Valoríes". Fernando de Córdoba y Válor, que nació cristiano en Granada, llegó a ser un "Caballero veinticuatro" de la ciudad, lo que significaba que era un miembro importante del gobierno municipal.
El líder de la rebelión
Después de que el rey Felipe II emitiera un edicto real en 1567, los moriscos de las Alpujarras se levantaron en una insurrección. Fernando se unió a esta revuelta, renunció a sus creencias cristianas y adoptó el nombre de Muhammad ibn Umayya, que en español se conoce como Abén Humeya.
Gracias a la influencia de su tío, Hernando el Zaguer, que era alguacil de Cádiar, Abén Humeya se convirtió en el líder principal de la insurrección. Fue proclamado rey de los moriscos en Béznar y, según la leyenda, fue coronado bajo el "Olivo del moro", que se encuentra entre Narila y Cádiar.
Al principio, los rebeldes eran unos 4.000, pero llegaron a tener una fuerza de 25.000 hombres. Se enfrentaron a las tropas del rey, que sumaban 20.000 soldados y estaban dirigidas por el marqués de Mondéjar, el marqués de los Vélez y don Juan de Austria. Aunque los moriscos tuvieron la iniciativa militar al principio, no lograron tomar la ciudad de Berja.
El final de Abén Humeya
Pronto surgieron problemas y desacuerdos entre los propios moriscos. Los historiadores cuentan que Abén Humeya se volvió muy autoritario y desconfiado, lo que hizo que perdiera el apoyo de los rebeldes. Fue asesinado en su palacio de Laujar de Andarax la noche del 20 de octubre de 1569. Los responsables fueron Diego Alguacil, su cuñado, y Diego de Rojas, a quien Abén Humeya había ofendido gravemente. Su primo, Abén Aboo, lo sucedió como "rey de los andaluces". La revuelta fue finalmente controlada por completo en 1571.
¿Qué fueron los Juegos Moriscos de Abén Humeya?
Uno de los momentos más interesantes en la vida de Abén Humeya fue la organización de los Juegos Moriscos de Abén Humeya. Según el cronista Ginés Pérez de Hita, Abén Humeya convocó estos juegos en Purchena (Almería) en septiembre de 1569, poco antes de su muerte.
Pérez de Hita cuenta en su libro 2.ª Parte de las Guerras Civiles de Granada que, después de no poder tomar la ciudad de Vera, Abén Humeya se retiró a Purchena. Allí organizó estos juegos, que incluían pruebas deportivas. Algunas de ellas eran similares a las de los antiguos Juegos Olímpicos, como la lucha, el levantamiento de piedra, el sostenimiento de ladrillo, el lanzamiento con honda, carreras de velocidad y de media legua. También hubo concursos de danza y canto. El objetivo era mantener a sus tropas en forma y recuperar sus tradiciones, vestimentas y nombres.
Este evento histórico-deportivo es único y se recuerda cada año en el municipio de Purchena el primer fin de semana de agosto, desde 1993. Juan Antonio Samaranch, quien fue presidente del Comité Olímpico Internacional hasta 2001, dijo sobre estos juegos: Los Juegos Moriscos de Aben Humeya suponen rehacer el eslabón perdido de la cadena entre la Antigüedad y el mundo moderno.
Galería de imágenes
-
Elección de Aben Humeya como rey de los moriscos en la rebelión de las Alpujarras, según un grabado de la novela Los Monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González.
Véase también
En inglés: Aben Humeya Facts for Kids