robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Chibás para niños

Enciclopedia para niños

Eduardo René Chibás y Ribas (nacido en Santiago de Cuba el 26 de agosto de 1907 y fallecido en La Habana el 16 de agosto de 1951) fue un importante político cubano. Es conocido por fundar el Partido del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, el 15 de mayo de 1947. Este partido se caracterizaba por denunciar la corrupción que existía en el gobierno de la época. Muchos jóvenes se unieron al Partido Ortodoxo, atraídos por las ideas de Chibás, entre ellos el abogado Fidel Castro, quien más tarde sería un líder importante en la historia de Cuba.

Datos para niños
Eduardo René Chibás y Ribas
Eduardo René Chibás Ribas.jpg
Eddy Chibás.

Coat of Arms of Cuba.svg
Senador de Cuba
por Provincia de La Habana
1950-1951

1944-1948

Información personal
Apodo El loco Chibás
Nacimiento 26 de agosto de 1907
Santiago de Cuba, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Fallecimiento 16 de agosto de 1951
La Habana, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad CubaCuba
Familia
Padres Eduardo Justo Chibás Guerra (1869-1941)
Gloria Ribas-Rocafull y Agramonte (1885-?)
Cónyuge No
Hijos No
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Ortodoxo

Biografía de Eduardo Chibás

Archivo:Eddy Chibás
Monumento a Chibás en Santiago de Cuba.

Eduardo Chibás nació en una familia con buena posición económica en Santiago de Cuba. Su padre era ingeniero y empresario, y llegó a ser ministro de Obras Públicas en 1933. Chibás estudió en Santiago de Cuba y se graduó de bachiller en La Habana.

Primeros años y estudios

Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. Sin embargo, fue expulsado en 1927 por participar en actividades políticas. Durante sus años universitarios, Chibás se unió a las luchas contra el gobierno de Gerardo Machado (1925-1933). En 1925, se manifestó para pedir la libertad de Julio Antonio Mella, uno de los fundadores del primer partido comunista de Cuba. También apoyó a Mella en su huelga de hambre.

Exilio y regreso

En agosto de 1931, Chibás fue encarcelado y luego enviado al exilio en 1932. Cuando el gobierno de Machado cayó en agosto de 1933, Chibás regresó a Cuba. Participó en la Revolución del Treinta y apoyó al gobierno de Ramón Grau San Martín.

Carrera política y el Partido Ortodoxo

Después de que Fulgencio Batista tomara el poder, Chibás se opuso firmemente a esta situación. Se unió al movimiento Izquierda Revolucionaria y en 1938 ingresó al Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Sin embargo, en 1947, debido a la corrupción que veía en el partido, decidió separarse y fundar el Partido Ortodoxo (o Partido del Pueblo Cubano).

Chibás también fue senador. Tenía ideas que buscaban la independencia económica de Cuba y consideraba muy importante luchar contra la corrupción en el gobierno. Por esta razón, se hizo muy conocido. Hacía denuncias importantes tanto en la prensa escrita como en un programa de radio que transmitía cada domingo. El Partido Ortodoxo tenía como lemas «Vergüenza contra dinero» y «Prometemos no robar». Su símbolo era una escoba, que representaba la idea de "barrer" los problemas de un gobierno corrupto.

Candidatura presidencial y desafíos

Chibás fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1948, pero Carlos Prío Socarrás fue elegido. La popularidad de Chibás creció mucho, y se esperaba que ganara las elecciones de 1952. Sin embargo, estas elecciones no se realizaron debido a un cambio de gobierno en 1952. En 1949, Chibás fue condenado a prisión por acusar a unos jueces de aceptar sobornos, pero fue perdonado por el presidente Prío.

La historiadora Marta Harnecker describió a Chibás como un líder con un carisma extraordinario. Ella dijo que Chibás encabezaba un movimiento para recuperar la honestidad y la moral en la política, lo cual era muy popular entre la gente. Chibás tuvo algunos encuentros con otros políticos, pero nadie resultó gravemente herido. En 1950, fue elegido senador por la provincia de La Habana.

El final de su vida

En 1951, Chibás hizo una denuncia pública contra el ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango. Lo acusó de usar dinero de la merienda escolar para construir propiedades. Chibás esperaba obtener pruebas para su denuncia, pero no las consiguió. Esto le causó una gran preocupación.

El 5 de agosto de 1951, durante su programa de radio, Chibás pronunció un discurso que llamó "El último aldabonazo". Al finalizar su discurso, ocurrió un incidente. Falleció once días después en un centro médico en La Habana. Una investigación posterior mostró que el ministro Aureliano Sánchez Arango no tenía las propiedades que Chibás había mencionado.

En una de sus frases más recordadas de ese último discurso, Chibás dijo:

Cuba tiene reservado en la historia un grandioso destino, pero debe realizarlo.

Legado de Eduardo Chibás

Después de un cambio de gobierno en Cuba en 1952, que impidió que el Partido Ortodoxo ganara las elecciones, un grupo de jóvenes seguidores de Chibás, liderados por Fidel Castro, llevaron a cabo una acción importante el 26 de julio de 1953, conocida como el asalto al Cuartel Moncada. El 16 de enero de 1959, después de la caída del gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro visitó la tumba de Chibás en La Habana para rendirle homenaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Chibás Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Eduardo Chibás para Niños. Enciclopedia Kiddle.