Harina P.A.N. para niños
Datos para niños Harina P.A.N. |
||
---|---|---|
![]() Logotipo de Harina P.A.N.
|
||
Tipo | Privada | |
Industria | Harinera | |
Fundación | 10 de diciembre de 1960 | |
Fundador | Luis Caballero Mejías | |
Sede central | Venezuela ![]() |
|
Área de operación | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Personas clave | Luis Caballero Mejías | |
Productos | Harina de maíz precocida | |
Propietario | Empresas Polar ![]() |
|
Sitio web | https://es.allofpan.com/ | |
Harina P.A.N. es una marca muy conocida de harina de maíz precocida de Venezuela. Se usa para hacer platos deliciosos como las arepas, las hallacas o las empanadas. Las letras P.A.N. significaban al principio Productos Alimenticios Nacionales. Con el tiempo, la gente empezó a llamar a cualquier harina de maíz precocida "Harina Pan", sin importar la marca, porque esta era la más famosa.
Contenido
Origen de Harina P.A.N.
La historia de Harina P.A.N. comenzó el 4 de junio de 1954. En esa fecha, el gobierno de Venezuela le dio una patente al ingeniero Luis Caballero Mejías. Él había creado una forma de hacer harina de maíz precocida. Antes, para hacer la masa de maíz, se usaba un "pilón", que era como un mortero grande de madera. Este proceso era muy trabajoso.
El inventor y su idea
Cuando Luis Caballero Mejías obtuvo la patente, fundó una empresa llamada La Arepera Compañía Anónima. Su idea era fabricar y vender este nuevo producto. Sin embargo, por diferentes razones, su invento no pudo venderse en ese momento.
Más tarde, Caballero Mejías le pidió a su esposa que buscara a Lorenzo Mendoza, un empresario venezolano dueño de Cervecería Polar. La idea era venderle la patente por una cantidad de dinero. Luis Caballero Mejías falleció el 12 de octubre de 1959.
Lanzamiento al mercado
Después de que la empresa de Lorenzo Mendoza comprara la patente en 1960, decidieron mejorar una de sus fábricas en Turmero, estado Aragua. Allí instalaron las máquinas necesarias para producir la harina de maíz precocida. Tardaron más de un año en perfeccionar la receta de Luis Caballero Mejías.
Finalmente, el 10 de diciembre de 1960, Harina P.A.N. fue presentada al público venezolano. El diseño de su empaque, que muestra una figura femenina, fue creado por Marko Markoff. El nombre P.A.N. significaba "Producto Alimenticio Nacional". Gracias a una buena publicidad, el producto se hizo tan popular que, incluso cuando otras empresas empezaron a hacer harina de maíz precocida, la gente seguía llamándola "Harina Pan".
Algunos años después, los voceros de Empresas Polar mencionaron que la idea del producto había sido del maestro cervecero checoslovaco Carlos Roubicek y de Juan Lorenzo Mendoza Quintero. Ellos habrían usado las instalaciones de una fábrica de maíz para mejorar el sabor de la cerveza. Sin embargo, Empresas Polar no siempre reconoce a Luis Caballero Mejías como el creador del proceso original.
El nombre de la marca, Harina P.A.N., fue una idea del presidente de la empresa, Carlos Eduardo Stolk Mendoza. Él eligió el acrónimo P.A.N. por "Producto Alimenticio Nacional".
El día de su lanzamiento, se vendieron 5280 kilos de Harina P.A.N. La primera campaña publicitaria usó el lema: "Se acabó la piladera". Esto se refería a lo difícil que era hacer arepas de la forma tradicional. La primera persona en hacer publicidad para Harina P.A.N. en televisión fue la presentadora Cecilia Martínez. Luego, la actriz América Alonso hizo la primera campaña televisiva.
La patente y otras marcas
Mientras la patente de Luis Caballero Mejías estaba activa, ninguna otra empresa podía fabricar harina de maíz precocida sin permiso de Empresas Polar. La patente dejó de ser exclusiva en 1974. A partir de ese momento, otras empresas también pudieron producir harina de maíz precocida. Así surgieron otras marcas como "Harina Juana", "Demasa" y "Lucharepa".
Evolución de Harina P.A.N.
En 1983, una investigación del IVIC (un instituto científico) mostró cómo ciertas vitaminas ayudan a absorber mejor el hierro. Estos descubrimientos se usaron para enriquecer las harinas precocidas con nutrientes. Esto ayudó a mejorar la salud de la población venezolana. Empresas Polar aplicó estos resultados con éxito en Harina P.A.N.
En 1996, Empresas Polar se unió a una empresa en Colombia llamada Productos del Maíz (Promasa). Esto permitió que Harina P.A.N. y Promasa se vendieran en Colombia.
En 2002, el empaque de Harina P.A.N. cambió de papel a un material más resistente. A partir del año siguiente, Empresas Polar lanzó nuevas variedades de harina de maíz. Estas incluían la "Mezcla Extrasuave Blanca" (con maíz y arroz) y la "Mezcla Integral" (con maíz, avena y afrecho).
En 2009, se añadió la "Mezcla para freír", que combina harinas de trigo, maíz amarillo y maíz blanco.
En noviembre de 2014, Harina P.A.N. comenzó a producirse en Greenville, Texas, Estados Unidos. Esto se hizo para abastecer a la comunidad hispana en Estados Unidos y para exportar el producto a otros países.
En 2015, el gobierno venezolano estableció algunas reglas sobre la producción y venta de harinas. Sin embargo, más tarde se permitió nuevamente la producción y venta de harinas especiales a un precio sin regulación.
Hoy en día, Harina P.A.N. se vende en muchos lugares del mundo. Especialmente en países con grandes comunidades de venezolanos y colombianos, como República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, España e Italia. También se distribuye en otras naciones donde la harina de maíz precocida es un alimento común, como Guatemala y Kenia.
Disponibilidad del producto
Durante el gobierno de Nicolás Maduro, Harina P.A.N., al igual que muchos otros alimentos, tuvo periodos de escasez. En 2014, la escasez llegó al 25%. Desde el 23 de mayo de 2016, el gobierno venezolano ha fijado un precio regulado para este producto.
Variantes de Harina P.A.N.
- Harina P.A.N: Maíz blanco.
- Harina P.A.N: Mezcla extra-suave blanca (maíz blanco y arroz).
- Harina P.A.N: Mezcla para freír.
- Harina P.A.N: Mezcla integral.
- Harina P.A.N: Maíz amarillo.
- Harina Mazorca (una opción sin gluten).
- Harina Semilla Nutritivas de maíz integral, con 3% de quinoa, chía y ajonjolí. Lanzada a principios de 2023.
Véase también
En inglés: Harina P.A.N. Facts for Kids