robot de la enciclopedia para niños

Alfabeto árabe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfabeto árabe
Arabic-script.png
Tipo Alfabeto consonántico
Idiomas Árabe, persa, urdu y otros
Época 400 hasta el presente
Antecesores
Jeroglíficos egipcios
Dio lugar a Alfabeto persa
Aljamiado, ajami
Jawi / pegón
y multitud de derivados
Relacionado Religión islámica
Dirección sinistroverso
Letras ص ش س ز ر ذ د خ ح ج ث ت ب ا
ي و ه ن م ل ك ق ف غ ع ظ ط ض
Unicode

U+0600-FF, 0750-7F,

FB50-FDFF, FE70-FF
Mapa de distribución
خريطة 60000.svg

El alfabeto árabe, también conocido como «alifato», es el sistema de escritura que se usa en varios idiomas del mundo. Entre ellos están el árabe, el persa y el urdu. Es el segundo alfabeto más usado en el mundo, solo después del alfabeto latino.

Existen formas estandarizadas para pasar el alfabeto árabe a letras latinas. Por ejemplo, el sistema SATTS es usado por el Ejército de los Estados Unidos para adaptar el árabe al inglés.

El alifato es parecido al alfabeto hebreo. Esto significa que las vocales cortas no suelen escribirse en la mayoría de los textos. Se deben adivinar por el contexto de la palabra. Esto es más fácil porque en las lenguas semíticas el significado principal está en las consonantes y las vocales largas, que sí se escriben. El alfabeto árabe tiene 28 letras básicas, con algunas variaciones y signos extra.

La escritura árabe que se usa hoy en día se llama nasji y existe desde el siglo IV. Es diferente de una escritura más antigua y redonda llamada cúfica. Es una escritura donde las letras se unen entre sí, como si estuvieran conectadas. Esto significa que la forma de una letra cambia según su posición en la palabra. Se escribe de derecha a izquierda. No tiene letras mayúsculas y no se puede dividir una palabra al final de una línea. Sin embargo, se pueden alargar los trazos que unen las letras para que el texto quede alineado. Las consonantes dobles se marcan con un símbolo llamado tashdid, que parece una 'w'.

El Corán, el libro más importante del islam, está escrito con el alfabeto árabe. Además del árabe, otros idiomas usan este alfabeto, como el urdu y el persa. El turco también lo usó hasta que se cambió al alfabeto latino en la década de 1920. En 2014, el gobierno turco lo reincorporó oficialmente, pero solo para temas religiosos. Algunas personas en España, entre los siglos XIV y XVI, escribieron textos en español usando letras árabes. A esto se le llama literatura aljamiada.

La caligrafía árabe es un arte muy valorado. Como en algunas tradiciones del islam no se fomenta la representación de seres vivos, la arquitectura islámica a menudo usa versículos del Corán escritos de forma muy hermosa. Un ejemplo famoso es el palacio de la Alhambra en Granada.

Historia del Alfabeto Árabe

El alfabeto árabe viene del alfabeto nabateo. Este era el sistema de escritura de los nabateos, un pueblo árabe que vivía en el norte de Arabia. Ellos usaban este alfabeto para escribir su dialecto del arameo. Como muchos alfabetos, el árabe tiene sus raíces en el alfabeto fenicio, pasando por el arameo.

Fenicio Aleph Beth Gimel Daleth He Waw Zayin Heth Teth Yodh Kaph
Arameo Aleph.svg Beth.svg Gimel.svg Daleth.svg He0.svg Waw.svg Zayin.svg Heth.svg Teth.svg Yod.svg Kaph.svg
Nabateo 01 aleph.svg 02 bet.svg 03 gimel.svg 04 dal.svg 05 ha.svg 06 waw.svg 07 zayn.svg 08 ha.svg 09 taa.svg 10 yaa.svg 11 kaf.svg
Árabe ٮ ح د ه ر ح ط ى ک
Sonido ʾ b g d h w z y k
Fenicio Lamedh Mem Nun Samekh Ayin Pe Sadek Qoph Res Shin Taw
Arameo Lamed.svg Mem.svg Nun.svg Samekh.svg Ayin.svg Pe0.svg Sade 2.svg Qoph.svg Resh.svg Shin.svg Taw.svg
Nabateo 12 lam.svg 13 meem.svg 14 noon.svg 15 sin.svg 16 ein.svg 17 fa.svg 18 sad.svg 19 qaf.svg 20 ra.svg 21 shin.svg 22 ta.svg
Árabe ں ع ڡ ص ٯ س ٮ
Sonido l m n s ʿ p q r š t

Idiomas que Usan el Alfabeto Árabe

Cada idioma que usa este alfabeto tiene su propia versión, a menudo con letras adicionales.

  • Árabe: Es el más importante y se habla en 24 países. Hay una diferencia entre el árabe clásico (formal) y los dialectos (formas populares).
  • Malayo: Es oficial en Brunéi y en tres regiones de Malasia.
  • Persa: Es oficial en 2 países.
  • Urdu: Es oficial en 2 países.
  • Pastún: Es oficial en 1 país.
  • Kurdo: Es oficial en 1 país.
  • Uigur: Es oficial en una región de China llamada Xinjiang.

Idiomas que lo Usaron en el Pasado

  • El turco usó este alfabeto desde el siglo XIII hasta la década de 1920. Después, empezó a usar el alfabeto latino.
  • El suajili usó el alfabeto árabe hasta el siglo XVIII. Luego, por influencia europea, empezó a escribirse con el alfabeto latino.
  • La aljamía se refiere a textos escritos en español con letras árabes. Esto ocurrió principalmente entre los siglos XIV y XVI en España.
  • El Idioma malayo también lo usó. El alfabeto latino lo reemplazó en el uso diario. Hoy en día, la versión jawi del alifato se usa en el ámbito religioso.

Las Letras del Alfabeto Árabe

El alfabeto árabe actual, llamado hiŷā'ī, agrupa las letras por su parecido. Muchas letras tienen un trazo básico similar. Se distinguen por puntos que se colocan encima o debajo del trazo. Estos puntos se añadieron cuando el islam se extendió. Antes, la escritura se usaba menos, a menudo como una forma rápida de tomar notas. Para la administración del nuevo estado islámico y para copiar el Corán correctamente, se mejoró el sistema de escritura.

Las letras representan consonantes o vocales largas. Si es necesario, se pueden usar signos especiales para las vocales cortas. Estos signos se usan sobre todo en textos para aprender y en escritos importantes, como el Corán. Se crearon para asegurar que el libro sagrado se leyera bien, especialmente por personas que no hablaban árabe.

Cómo se Leen las Palabras

Uso mundial del alfabeto árabe
Distribución Mundial del Alfabeto árabe.
 →  Países donde la escritura árabe es la única grafía oficial
 →  Países donde la escritura árabe es usada oficialmente junto a otras grafías.

En la mayoría de los textos, no se usan los signos para las vocales cortas. Para leer correctamente, debes conocer la palabra o adivinar las vocales por cómo se forma la palabra y por el contexto. Esto es común en todos los alfabetos semíticos.

Por ejemplo, la palabra KTB (كتب) puede leerse de varias maneras:

  • kataba (él escribió)
  • kutiba (fue escrito)
  • kutub (libros)

El contexto de la frase te dirá cuál es la lectura correcta.

Las vocales largas se pueden saber por la presencia de las semiconsonantes ي (Y) y و (W). Estas suelen ir con las vocales cortas i y u para formar las largas. El signo álif (ا) generalmente representa la vocal a larga. Al principio de una palabra, puede representar cualquier vocal.

Casi siempre, cada letra tiene un solo sonido. No hay letras mudas ni letras que cambien su sonido según su posición.

En los dialectos árabes hablados, algunas letras pueden tener sonidos diferentes a los del árabe clásico. Sin embargo, el árabe estándar tiene una pronunciación fija que se enseña en las escuelas. Se considera la forma "correcta" de pronunciar.

Las Letras Principales

Archivo:Machine a ecrire arabe
Máquina de escribir con teclado árabe.

En la escritura árabe, las letras de una misma palabra siempre se unen. Sin embargo, hay 6 letras que no se conectan con la letra siguiente (aunque sí con la anterior). Esto hace que haya un pequeño espacio. Estas 6 letras son: alif (ا), dāl (د), ḏāl (ذ), rā' (ر), zāy (ز) y wāu (و).

  • Álif (ا): No tiene un sonido fijo. Puede ayudar a una vocal inicial, a una hamza, o representar una vocal a larga. No se une a la letra siguiente.
  • Ba' (ب): Es un trazo horizontal con un punto debajo. Suena como la b en barco.
  • Ta' (ت): Se escribe como la anterior, pero con dos puntos encima. Suena como la t en atar.
  • Tha' (ث): Suena como la z de rezar en algunas partes de España, o como el sonido th en think en inglés. Se escribe como las anteriores, pero con tres puntos encima.
  • Ğim o Ŷim (ج): Suena como la j en francés o la j en inglés. En algunos dialectos, como el egipcio, suena como la g en engañar.
  • Ḥa' (ح): Se escribe igual que la anterior, pero sin el punto. Es un sonido que se hace en la garganta, parecido a una h fuerte.
  • Ḫa' (خ): Se escribe igual que las dos anteriores, pero con el punto encima. Suena como la j fuerte del español en Juan.
  • Dal (د): Suena como la d al principio de deuda. No se une a la letra siguiente.
  • Ḏal (ذ): Suena parecido a la segunda d de deuda o la th en this en inglés. Se escribe como la dal, pero con un punto encima. No se une a la letra siguiente.
  • Ra' (ر): Suena como la r en cara. No se une a la letra siguiente.
  • Zay (ز): Se escribe como la anterior, pero con un punto encima. Suena como la s sonora, como la z en zoo en inglés. No se une a la letra siguiente.
  • Sin (س): Suena como la s.
  • Shin (ش): Suena como la sh en inglés o la ch en francés. Se escribe como la anterior, pero con tres puntos encima.
  • Ṣad (ص): Es una s pronunciada de forma especial, llamada enfática. Se pronuncia levantando un poco la parte de atrás de la lengua.
  • Ḍad (ض): Es una d enfática. Se parece a la letra anterior, pero con un punto encima.
  • Ṭa' (ط): Es una t enfática.
  • Ẓa' (ظ): Es una d o s enfática. Se pronuncia poniendo la lengua entre los dientes. Se parece a la letra anterior, pero con un punto encima.
  • ʿayn (ع): No tiene un sonido igual en español. Se produce apretando la garganta.
  • Ġayn (غ): No existe en español. Es un sonido parecido a la g en agotado, pero más fuerte. Se parece a la r gutural francesa. Se parece a la letra anterior, pero con un punto encima.
  • Fa' (ف): Suena como f.
  • Qaf (ق): Se parece a una k en español, pero pronunciada más atrás en la boca. Se escribe como la anterior, pero con dos puntos.
  • Kaf (ك): Suena como la c en casa o la k en kilo.
  • Lam (ل): Suena como l. Se diferencia de la álif en que la lam sí se une a la siguiente letra.
  • Mim (م): Suena como m.
  • Nun (ن): Suena como n.
  • Ha' (ه): Es un sonido suave, como la h aspirada en inglés. Sus formas cambian mucho según su posición en la palabra.
  • Waw (و): No se une a la letra siguiente. Como consonante, suena como la u en hueso. Puede indicar una vocal u larga o ayudar a la hamza.
  • Ya' (ي): Como consonante, suena como la i en tierra. Como vocal, indica una i larga o puede ayudar a la hamza. Tiene una variante llamada álif maqsura (ى) que se usa al final de palabras y suena como una a larga.

Signos Auxiliares

Archivo:Koran
Páginas del Corán. Los signos auxiliares ayudan a transcribir todos los sonidos y evitar errores.
Archivo:إجازة منحها خطيب غرناطة المواق إلى أبي عبد الله محمد الثاني عشر
Documento legal de 1490 dirigido al último rey de Granada, Boabdil.
  • Hamza (ء): Es un signo que marca una pequeña pausa en la voz, como cuando decimos "mira a Ana" y separamos las 'a'. Puede aparecer sola o sobre una álif, una waw o una ya'.
  • Shádda ( ّ ): Indica que una consonante se pronuncia doble o más larga.
  • Tanwin ( ً ٍ ٌ ): Añade un sonido 'n' al final de algunos sustantivos o adjetivos.

Vocales cortas:

  • Fatḥah ⟨فَتْحَة⟩ : Es una pequeña línea sobre una letra. Representa una vocal corta parecida a la 'a'.
  • Kasrah ⟨كَسْرَة⟩ : Es una línea similar a la fatḥah, pero debajo de la letra. Representa una vocal corta parecida a la 'i'.
  • Ḍammah ⟨ضَمَّة⟩ : Es un pequeño signo en forma de lazo sobre una letra. Representa una vocal corta parecida a la 'u'.
Numerales orientales Occidentales
Árabes Persas Equivalencia
٠ ۰ 0
١ ۱ 1
٢ ۲ 2
٣ ۳ 3
٤ ۴ 4
٥ ۵ 5
٦ ۶ 6
٧ ۷ 7
٨ ۸ 8
٩ ۹ 9

Formas Especiales de Letras

  • Lam-alif (لا): Es una unión obligatoria de las letras lam y alif cuando aparecen juntas.
  • tāʾ marbūṭa (ة): Es una forma especial de la letra ta' que solo se usa al final de las palabras. Generalmente indica que la palabra es femenina.
  • alif maqṣūra (ى): Es otra forma de la alif que aparece en algunas palabras, siempre al final.
  • alif madda (آ): Es como una alif con hamza, pero representa una vocal larga.

Propuestas de Cambio en la Escritura

Leer en árabe requiere entender el texto y conocer su gramática. Por eso, en la década de 1920, algunos expertos sugirieron usar el alfabeto latino, como hizo Turquía. Argumentaban que "otros pueblos leen para comprender; nosotros debemos comprender para poder leer". Esta idea no se adoptó.

Hoy en día, se cree que los problemas para aprender a leer en árabe son más bien económicos y políticos. No parece haber dificultades en lugares como Israel, que tiene un sistema de escritura similar, o en países como China o Japón. Esto es así siempre que haya los recursos y la voluntad necesarios.

Numerales Árabes

Existen tres tipos de números en la escritura árabe. Por un lado, están los números orientales, que se dividen en árabes (usados en la región del Máshrek) y persas (usados en Irán, Pakistán e India). Por otro lado, están los números arábigos, que son los que usamos en la mayor parte del mundo y se usan en los países del Magreb. Todos estos números vienen de la India, pero de diferentes épocas.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arabic alphabet Facts for Kids

kids search engine
Alfabeto árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.