Guillermo Macpherson para niños
Datos para niños Guillermo Macpherson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1824 Gibraltar (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 1898 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, traductor y arqueólogo | |
Guillermo Macpherson y Hemas (nacido en Gibraltar en 1824 y fallecido en Madrid en 1898) fue una persona muy talentosa. Se destacó como diplomático, traductor, naturalista y arqueólogo durante el siglo XIX. Era el hermano del famoso geólogo José Macpherson.
Contenido
¿Quién fue Guillermo Macpherson?
Guillermo Macpherson nació en Gibraltar en 1824. Su familia era de comerciantes exitosos y vivía en Cádiz, España. Su padre, Donald Macpherson, era de Escocia, y su madre, Josefa Hemas Martí, era española.
La familia de Guillermo tuvo que vivir un tiempo en Gibraltar. Esto fue porque tenían ideas políticas diferentes a las del gobierno de la época. En 1835, cuando la situación mejoró, regresaron a Cádiz.
Sus primeros pasos en la literatura
Desde joven, Guillermo mostró un gran interés por la lectura y la escritura. A los quince años, en 1839, fundó un grupo llamado "Sociedad Literaria La Amistad" junto a su amigo Eduardo Benot.
También publicaron un periódico llamado La Alborada en 1844. Más tarde, en 1854, ayudó a Adolfo de Castro a crear la "Academia de Buenas Letras Alfonso el Sabio de Cádiz".
Su carrera profesional
Guillermo Macpherson trabajó en varias empresas de finanzas. Al mismo tiempo, fue funcionario del servicio consular británico. Esto significa que representaba a Gran Bretaña en Cádiz y Sevilla entre 1865 y 1877.
En 1878, fue nombrado vicecónsul en Madrid, y en 1885, se convirtió en cónsul.
Sus descubrimientos en arqueología
Al principio, Guillermo se interesó mucho por la geología (el estudio de la Tierra) y la prehistoria (el estudio de los tiempos antiguos). Publicó un libro llamado La cueva de la mujer entre 1870 y 1871.
En este libro, contaba sobre los objetos y huesos que encontró en la Cueva de la Mujer, cerca de Alhama de Granada. Algunos de estos huesos se pueden ver hoy en la Universidad de Sevilla.
Su segundo libro importante fue Los habitantes primitivos de España, publicado en Madrid en 1876. En 1872, se unió a la "Sociedad Española de Historia Natural". Su pasión por la geología inspiró a su hermano José, quien se convirtió en un geólogo muy importante.
¿Por qué son importantes sus traducciones?
Guillermo Macpherson es muy conocido por su trabajo como traductor. Entre 1873 y 1897, tradujo 23 obras de teatro del famoso escritor William Shakespeare al español.
Sus traducciones eran muy especiales porque usaba un estilo de verso llamado "endecasílabo blanco". También se aseguró de que los versos que rimaban en el original de Shakespeare, rimaran también en español.
Antes de cada obra, escribía una introducción muy detallada. Su estilo de traducción era claro y efectivo. Algunos expertos, como Alfonso Par, creen que si todas sus introducciones se hubieran publicado juntas, habrían formado uno de los mejores libros de crítica sobre Shakespeare de su tiempo.
Las obras de Shakespeare que tradujo
La primera obra de Shakespeare que tradujo fue Hamlet, príncipe de Dinamarca, publicada en Cádiz en 1873.
Entre 1879 y 1882, se publicaron siete traducciones más en Madrid. Entre ellas estaban nuevas versiones de Hamlet, dos ediciones de Romeo y Julieta, Macbeth, Otelo y Ricardo III.
Más tarde, colaboró con el editor Luis Navarro para traducir más obras. Así, completó un total de veintitrés traducciones para una colección llamada "Biblioteca Clásica" (1885-1897). Estas traducciones fueron tan exitosas que se reimprimieron muchas veces.
Guillermo Macpherson también fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que cuida el idioma español.