Adolfo de Castro para niños
Adolfo de Castro y Rossi (Cádiz, 1823 - Cádiz, 1898) fue un importante historiador y escritor español. Fue un gran conocedor de la obra de Miguel de Cervantes y miembro de varias Reales Academias en España. También ocupó cargos públicos, como alcalde y gobernador en algunas ciudades.
Datos para niños Adolfo de Castro |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Adolfo de Castro y Rossi.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1823 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | Octubre de 1898 Cádiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, escritor y gobernador | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Contenido
La vida de Adolfo de Castro
Adolfo de Castro fue un hombre con una cultura muy amplia. Leía mucho a los autores clásicos españoles del Siglo de Oro, una época de gran esplendor cultural en España.
Una broma literaria: El buscapié
De Castro era tan bueno imitando el estilo de esa época que escribió un texto llamado El buscapié (1844). Lo publicó como si fuera una obra perdida de Miguel de Cervantes, el famoso autor de Don Quijote.
Esta broma literaria fue tan exitosa que el libro se tradujo a varios idiomas. Se reimprimió muchas veces y recibió el apoyo de expertos en Cervantes. Sin embargo, otro estudioso, Bartolomé José Gallardo, descubrió el engaño.
Gallardo explicó que El buscapié era una mezcla de textos ya conocidos. Adolfo de Castro se defendió con una obra de sátira. Años después, tras el fallecimiento de su esposa, Adolfo de Castro confirmó que él era el verdadero autor de El buscapié.
Cargos públicos y reconocimientos
Además de su trabajo como escritor, Adolfo de Castro tuvo una carrera importante en la administración pública. Fue alcalde de Cádiz y gobernador de Cádiz y Huelva. También fue Secretario del Gobierno en Sevilla.
Su conocimiento y talento le valieron ser miembro de varias instituciones importantes. Formó parte de la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España.
Las obras de Adolfo de Castro
Adolfo de Castro escribió muchas obras, tanto de historia como de literatura. Algunas de sus obras históricas más conocidas incluyen:
- Historia de Cádiz (1845), que luego amplió.
- Historia de Jerez (1845).
- Examen filosófico de las principales causas de los desafíos de España (1852).
- Historia de los protestantes españoles y de sus dificultades por Felipe II (1851).
También escribió un Gran diccionario de la lengua española (1852) y recopiló obras de poetas líricos.
Su interés por la historia de las minorías
Adolfo de Castro se interesó mucho por la historia de los grupos no católicos en España. Escribió sobre los judíos y los protestantes. Él pensaba que la expulsión y los problemas de estos grupos tuvieron un impacto en el desarrollo de España.
En su obra Examen filosófico sobre las principales causas de los desafíos de España, Adolfo de Castro analizó las razones de los problemas que enfrentó el país. Él creía que la falta de ciertas libertades, como la libertad de expresión o la libertad de comercio, afectó el progreso de España.
Obras destacadas
- Historia de los judíos en España, Cádiz, Imp. de la Revista Médica, 1847.
- Historia de los protestantes españoles y de sus dificultades por Felipe II. Cádiz, Revista Médica, 1851.
- Historia de Cádiz y su provincia. 2 vols. Cádiz, Revista Médica, 1858.
- Ernesto Renán, ante la erudición sagrada y profana. Cádiz: Revista Médica, 1864.
- La libertad por la fé, Tratado de Filosofía cristiana. Cádiz: Revista Médica, 1869.
- Examen filosófico sobre las principales causas de los desafíos de España, Cádiz, Imp. F. Pantoja, 1852.
Artículos de revista
- 1889 - Un girondino español: (el abate Marchena).
- 1889 - Un enigma literario.
- 1889 - La Fabiola de San Jerónimo y la Fabiola del Cardenal Wiseman.
- 1889 - El Tenorio de Zorrilla.
- 1889 - D. Manuel José Quintana. D. José María de Heredia: sus poesías en prosa.
- 1889 - Combates de toros en España y Francia: apuntamientos y observaciones.
- 1891 - Curiosidades lingüísticas.
- 1891 - Carta inédita de D. Juan de la Sal, Obispo de Bona.
- 1892 - De la esclavitud en España.
- 1892 - Cádiz y la primera expedición de Colón: refutaciones al Sr. Asensio.
- 1892 - Algo sobre las cuestiones acerca del primer viaje de Colón.
- 1902 - Memorias de una dama del siglo XIV y XV (de 1363 a 1412): Doña Leonor López de Córdoba.
Véase también
En inglés: Adolfo de Castro Facts for Kids