Guillermo Haro Barraza para niños
Datos para niños Guillermo Haro Barraza |
||
---|---|---|
Sepulcro de Guillermo Haro Barraza en la Rotonda de las Personas Ilustres.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de marzo de 1913 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1988 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena Poniatowska | |
Hijos | Emmanuel, Felipe y Paula. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía | |
Empleador | Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
Premio Nacional de Ciencias de México (1963) |
|
Guillermo Haro Barraza (nacido en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1913 y fallecido en la misma ciudad el 27 de abril de 1988), conocido como Guillermo Haro, fue un importante astrónomo e investigador mexicano. Fue una figura clave en el desarrollo de la astronomía en su país. A los cuarenta años, se convirtió en uno de los miembros más jóvenes de El Colegio Nacional, una institución muy prestigiosa.
Contenido
¿Cómo se interesó Guillermo Haro en la astronomía?
Guillermo Haro creció en México durante la época de la Revolución mexicana. Al principio, estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, su curiosidad lo llevó a interesarse por la astronomía. Gracias a su gran dedicación, en 1943 fue contratado como asistente en el recién creado Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla.
Para aprender más sobre astronomía, viajó a los Estados Unidos. Allí trabajó en el Harvard College Observatory entre 1943 y 1944. También colaboró escribiendo artículos para el periódico Excélsior.
¿Qué descubrimientos hizo Guillermo Haro?
Cuando regresó a México en 1945, Guillermo Haro continuó trabajando en el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. Allí se encargó de una nueva cámara de Schmidt, un tipo de telescopio especial. Con este instrumento, comenzó a estudiar estrellas muy rojas y muy azules.
En 1947, empezó a trabajar en el Observatorio de Tacubaya de la UNAM. Su trabajo fue muy importante para la astronomía.
Objetos Herbig-Haro y estrellas fulgurantes
Guillermo Haro hizo varios descubrimientos importantes. Uno de ellos fue la detección de muchas nebulosas planetarias (nubes de gas y polvo alrededor de estrellas moribundas) en el centro de nuestra galaxia.
También descubrió, al mismo tiempo que otro científico llamado George Herbig, unas condensaciones de nubes muy densas cerca de zonas donde nacen muchas estrellas. Estos objetos se conocen hoy como Objeto Herbig-Haro en honor a ambos.
Haro y sus colegas también encontraron muchas estrellas fulgurantes en la constelación de Orión. Estas son estrellas jóvenes que aumentan su brillo de repente por un corto tiempo. Continuó buscando y estudiando este tipo de estrellas durante toda su vida.
Estrellas azules y cuásares
Otro gran proyecto de Haro fue la creación de una lista de 8746 estrellas azules en dirección al polo norte de nuestra galaxia. Publicó este trabajo junto con Willem Jacob Luyten en 1961. Para ello, usó un telescopio en el Observatorio Palomar y una técnica especial de imágenes en tres colores que él mismo había desarrollado.
Al menos 50 de estos objetos resultaron ser quásares, que son cuerpos celestes muy brillantes y lejanos que no se conocían en 1961. La lista de Haro de 44 galaxias azules, que hizo en 1956, fue un trabajo pionero para la búsqueda de este tipo de galaxias.
Además, Haro descubrió varias estrellas T Tauri (otro tipo de estrellas jóvenes), una supernova (una explosión estelar), más de 10 novas (estrellas que aumentan su brillo temporalmente) y un cometa.
¿Cómo impulsó Guillermo Haro la astronomía en México?

Guillermo Haro no solo hizo grandes descubrimientos, sino que también fue fundamental para el crecimiento de la astronomía en México.
En 1967, propuso la construcción de un observatorio en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California. En 1970, sugirió otro en Cananea, en el estado de Sonora.
En 1971, fue uno de los fundadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Esta institución es muy importante para la investigación científica en México.
Haro influyó mucho en el campo de la astronomía en México. No solo con sus investigaciones, sino también al impulsar la creación de nuevas instituciones. Además, ayudó a definir la dirección de las investigaciones científicas en el país y apoyó nuevas áreas de estudio.
Premios y reconocimientos
Guillermo Haro recibió muchos premios y distinciones por su trabajo:
- En 1953, la Medalla de oro Luis G. León de la Sociedad Astronómica de México.
- También en 1953, fue nombrado Doctor honoris causa por la Case Western Reserve University de Cleveland.
- El 6 de julio de 1953, se convirtió en miembro de El Colegio Nacional de México.
- En 1962, recibió la Medalla honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia.
- Fue vicepresidente de la American Astronomical Society de 1960 a 1963.
- En 1959, se hizo miembro asociado de la Royal Astronomical Society de Inglaterra.
- En 1963, el gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Ciencias.
- En 1986, recibió la Medalla Lomonósov de la Academia de las ciencias de Rusia.
Publicaciones destacadas
Guillermo Haro escribió casi treinta libros y más de ochenta artículos de investigación. También publicó folletos para que el público en general pudiera entender la ciencia. Algunas de sus publicaciones importantes incluyen:
- Herbig's Nebulous Objects Near NGC 1999 (1952).
- Cometa Haro-Chavira (1955), que se refiere al cometa 1954k Haro-Chavira.
- Supernova en una galaxia espiral (1959).
- Flare stars (1968).
Fallecimiento y legado
Guillermo Haro falleció el 27 de abril de 1988, a los 75 años de edad. Una parte de sus cenizas fue llevada a la Rotonda de las Personas Ilustres el 6 de agosto de 1994. Este es un lugar donde se honra a mexicanos destacados. La otra parte de sus cenizas se depositó en la cima de Tonantzintla, junto a la tumba de Luis Enrique Erro, quien fue su maestro, colega y amigo.
En su honor, el observatorio de Cananea fue renombrado como Observatorio Astrofísico Guillermo Haro. Su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de astrónomos.
Véase también
En inglés: Guillermo Haro Facts for Kids
- Luis Enrique Erro