robot de la enciclopedia para niños

Guerra del fletán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del fletán
Canada-usa.png
Zona de los Grandes Bancos (Grand Banks).
Fecha 9 de marzo de 1995 a 14 de abril de 1995
Lugar Bandera de Canadá Gran Banco de Terranova
Causas Barco patrullero canadiense dispara contra un barco pesquero español.
Resultado "Victoria" de la Unión Europea y España
Consecuencias La Unión Europea y España aceptan los términos y condiciones de Canadá, pero en 1996 Canadá se compromete finalmente a no aplicar sus leyes a los pesqueros europeos con criterios de extraterritorialidad.
Partes enfrentadas
Bandera de Canadá Canadá
con el apoyo de:
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Irlanda Irlanda
Bandera de España España
Bandera de Unión Europea Unión Europea
con el apoyo de:
Bandera de Islandia Islandia
Figuras líderes
Bandera de Canadá Gobierno canadiense:
Brian Tobin
Earle McCurdy
Bandera de España Gobierno español:
Eduardo Serra Rexach
Javier Solana
Bandera de Unión Europea Comisión Europea:
Emma Bonino
Jürgen Trumpf
Saldo
Bandera de Canadá Ninguna Bandera de España Ninguna

La Guerra del fletán fue un conflicto importante entre Canadá y España, con el apoyo de la Unión Europea. Ocurrió en 1995 y se trató de una disputa por los derechos de pesca en los Grandes Bancos de Terranova, una zona del Atlántico Norte cerca de la costa de Terranova y Labrador.

El momento más tenso de este conflicto fue el 9 de marzo de 1995. Ese día, la Armada de Canadá capturó un barco pesquero español llamado Estai. Una patrullera canadiense realizó disparos de advertencia cerca de la proa del Estai y de otros barcos que intentaron ayudarlo, para luego abordarlo. España y la Unión Europea consideraron esta acción como un acto ilegal. La Comisión Europea afirmó que el gobierno canadiense había actuado de una manera que no correspondía a un país responsable.

Para proteger sus intereses pesqueros, España envió un barco patrullero de su Armada, el Vigía (P-73), a la zona. Como la Unión Europea es la encargada de la Política Pesquera Común, fue ella quien negoció con Canadá. Finalmente, Canadá liberó el Estai debido a la fuerte presión de la Unión Europea, lo que puso fin a este conflicto.

¿Qué causó la Guerra del Fletán?

La importancia de las aguas territoriales

A lo largo de la historia, la idea de "aguas territoriales" (el mar cercano a la costa de un país) ha cambiado. Antes, en el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX, se consideraba que las aguas territoriales llegaban hasta unas pocas millas de la costa. La distancia era la que se podía defender con un cañón desde tierra.

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, se empezó a aceptar que las aguas territoriales se extendían hasta 12 millas (unos 22 kilómetros) desde la costa. Esta distancia se convirtió en una ley internacional en 1982, con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Además, esta Convención estableció una zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas (unos 370 km) desde la costa. Dentro de esta ZEE, solo el país costero puede obtener beneficios económicos de los recursos marinos, como la pesca. Los barcos de otros países solo pueden pasar por allí. Estas reglas entraron en vigor el 14 de noviembre de 1994.

La provincia de Terranova y Labrador, en Canadá, ha tenido una historia compleja. Su política exterior fue controlada por Londres hasta 1931. No estuvo bajo el control total de Canadá hasta 1949. Desde los años cincuenta, la pesca en las costas de Terranova se volvió muy importante, tanto dentro como fuera de las 12 millas, para pescadores canadienses y de otros países.

La pesca y la sobrepesca

Aunque las leyes de la ONU sobre el mar se hicieron oficiales en 1982, sus ideas principales ya se conocían desde 1977. Esto hizo que los países y los pescadores se prepararan para la nueva zona de 200 millas. Para países con muchos recursos marinos pero pocas flotas de pesca, como Canadá, la ZEE fue muy buena porque protegía sus recursos. Pero para países con pocas zonas de pesca pero muchas flotas, como España, significó que debían buscar nuevas áreas o hacer acuerdos.

En 1979, se creó la NAFO (Organización de la Pesca del Atlántico Noroccidental). En ella estaban Canadá, Estados Unidos, Noruega, la Unión Europea y otros países. España se unió en 1983, y luego la Unión Europea la representó desde 1986.

El mayor problema en las costas de Terranova era la sobrepesca, es decir, pescar demasiado. A finales de los años ochenta, la cantidad de bacalao, que era el pez más importante de la zona, disminuyó mucho. El gobierno canadiense no tomó medidas hasta 1992, cuando prohibió la pesca de bacalao de forma indefinida. La NAFO también prohibió su captura. Esto tuvo un impacto económico negativo en Terranova, causando desempleo.

Como el bacalao ya no se podía pescar, se buscaron otras especies. Una de ellas fue el fletán, un pez que antes no se pescaba mucho porque vivía en aguas muy profundas.

El incidente del barco Estai

En 1994, el acuerdo sobre las zona económica exclusivas se hizo permanente. Ese año, el gobierno de Canadá y la NAFO registraron 50 casos de barcos que entraron sin permiso en la ZEE canadiense. La mayoría de estos incidentes ocurrían justo fuera de las 200 millas, en dos zonas donde la plataforma continental se extiende más allá de la ZEE. Se les llamaba "nariz" y "cola". La sobrepesca en estas áreas se daba tanto por la cantidad de peces capturados como por el uso de redes con agujeros más pequeños de lo permitido.

En 1993, el Partido Liberal de Canadá ganó las elecciones y nombró a Brian Tobin como ministro de Pesca y Océanos. Tobin intentó negociar con Emma Bonino, la comisaria de Pesca de la Comisión Europea, pero no llegaron a un acuerdo. Por eso, a principios de 1995, Canadá aprobó una ley que le permitía detener barcos europeos fuera de sus aguas para proteger las especies marinas.

El primer barco en ser afectado por esta nueva ley fue el Estai, de Vigo. El 9 de marzo de 1995, una patrulla canadiense, con barcos de la Guardia Costera y la Armada canadiense, ordenó al Estai que se detuviera. El barco español intentó escapar cortando sus redes, lo que inició una persecución de varias horas en aguas internacionales, fuera de la ZEE canadiense.

La persecución terminó cuando un barco canadiense, el CCGS Cape Rogers, disparó cerca de la proa del Estai. Además, otro barco de la Guardia Costera, el CCGS Sir Wilfred Grenfell, usó cañones de agua a presión contra otros barcos gallegos que intentaron ayudar al Estai. Finalmente, fuerzas canadienses abordaron el Estai en aguas internacionales, lo capturaron y detuvieron a su tripulación.

Los barcos canadienses recuperaron las redes del Estai y acusaron a los pescadores de usar redes ilegales, con agujeros más pequeños de lo permitido para el fletán. Los 26 marineros gallegos del Estai fueron llevados al puerto de San Juan de Terranova, donde una multitud los recibió con abucheos. El barco y sus 200 toneladas de pescado quedaron retenidos en Canadá. La Unión Europea amenazó con no comprar productos canadienses si la tripulación no era liberada.

El ministro de pesca canadiense, Brian Tobin, fue a Nueva York y dio una conferencia de prensa frente al edificio de las Naciones Unidas. Allí mostró unas redes de pesca que, según él, eran ilegales y pertenecían al Estai. El gobierno español no negó que las redes pudieran ser ilegales, pero se centró en que el uso de la fuerza y la captura del barco en aguas internacionales eran actos ilegales. Madrid también llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia, pero el tribunal no lo aceptó. Seis días después, el 15 de marzo de 1995, Canadá liberó a la tripulación bajo una fianza de cincuenta millones de pesetas (unos 300.000 euros). El Estai llegó al Puerto de Vigo el 23 de marzo, donde fue recibido por el público. Ese mismo año, el Estai cambió de nombre.

El conflicto diplomático

Archivo:Vigia P73
El Vigía, enviado por España para proteger a los pesqueros gallegos.

A finales de marzo de 1995, el 26 de marzo, otros dos barcos pesqueros gallegos, el Verdel y el Mayi IV, fueron acosados por barcos canadienses. Aunque no fueron abordados, sí usaron cañones de agua a presión. En las semanas siguientes, también hubo intentos de acercarse a los pesqueros Ana María Gandon y José Antonio Nores.

A partir de entonces, se inició un conflicto diplomático entre la Unión Europea, liderada por España, y Canadá. La Armada Española envió el patrullero Vigía (P-73) para proteger a los barcos pesqueros. El Vigía estuvo en la zona desde el 10 de marzo hasta el 2 de abril de 1995, y luego fue reemplazado por otros patrulleros como el Serviola (P-71) y el Centinela (P-72). Además, el 13 de abril, el remolcador Mahón (A-51) zarpó de Ferrol para reforzar a los patrulleros españoles y permaneció en aguas de Terranova hasta el 20 de mayo.

El 14 de abril de 1995, el Gobierno de Canadá informó al embajador español que la armada canadiense volvería a detener barcos gallegos y que esta vez usaría la fuerza si era necesario. La Comisión Europea y el Gobierno español aceptaron las condiciones de Canadá en el último momento, y el conflicto se detuvo. Por unas horas, Canadá había declarado una especie de conflicto a España.

El 18 de abril, el patrullero Atalaya (P-74) reemplazó al Centinela, y luego el Vigía regresó el 6 de mayo de 1995. El Atalaya volvió a esas aguas entre el 13 y el 31 de junio.

¿Qué pasó después?

  • Brian Tobin, el ministro de pesca canadiense, se presentó a las elecciones de 1996 para ser primer ministro de Terranova y Labrador y ganó con claridad.
  • Antes del conflicto, España, principalmente con barcos de Galicia, capturaba unas 40.000 toneladas de fletán en 1993. Hoy, esa cantidad se ha reducido a unas 4.000 toneladas. En cambio, Canadá, que antes no pescaba fletán, ahora captura entre 7.000 y 10.000 toneladas al año.
  • El juicio por la captura del Estai se llevó a cabo entre enero y junio de 2005. El Tribunal Federal de Canadá compensó al propietario del barco con 180.000 euros por los daños, una cantidad menor a los 800.000 euros que pedía la compañía. En 1996, Canadá se comprometió a no aplicar sus leyes a los barcos pesqueros europeos fuera de sus aguas, para poder llegar a acuerdos comerciales con la Unión Europea.
  • El remolcador de la Armada Mahón fue modificado para evitar accidentes, como el que sufrieron varios de sus tripulantes al caer al agua durante una inspección.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Turbot War Facts for Kids

  • Estai
  • Guerra del bonito
kids search engine
Guerra del fletán para Niños. Enciclopedia Kiddle.