Guadalupe Ortiz de Landázuri para niños
Datos para niños Beata Guadalupe Ortiz de Landázuri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Guadalupe de la Consolación Eulogia Maravillas Enriqueta Ortiz de Landázuri | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1916 Madrid ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1975 Pamplona |
|
Causa de muerte | Enfermedad respiratoria | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel Ortiz de Landázuri García y Eulogia Fernández de Heredia y Gastañaga | |
Educación | ||
Educación | Universidad Central de Madrid | |
Educada en | Universidad Central de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | catedrático numerario de Maestría Industrial en la Escuela Femenina de Maestría Industrial | |
Años activa | (1962-1975) | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 18 de mayo de 2019 | |
Festividad | 18 de mayo | |
Venerada en | Madrid | |
Patronazgo | Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Madrid y Asociación de Químicos e Ingenieros Químicos de Madrid | |
Título | Beata | |
reconocimientos |
||
Guadalupe Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia (nacida en Madrid el 12 de diciembre de 1916 y fallecida en Pamplona el 16 de julio de 1975) fue una destacada científica. Se doctoró en Ciencias Químicas y fue profesora en el área de Maestría Industrial. También realizó investigaciones importantes en química aplicada, buscando materiales que ayudaran a ahorrar energía y mejorando textiles. La Iglesia católica la declaró beata el 18 de mayo de 2019.
Contenido
¿Quién fue Guadalupe Ortiz de Landázuri?
Guadalupe fue una mujer con una vida dedicada al estudio, la enseñanza y la fe. Su historia nos muestra cómo una persona puede superar desafíos y dejar una huella positiva en el mundo.
Sus primeros años y estudios
Guadalupe era hija de Manuel Ortiz de Landázuri García, quien era militar, y de Eulogia Fernández de Heredia y Gastañaga. Tuvo tres hermanos mayores: Manuel, Eduardo y Francisco de Asís.
Debido al trabajo de su padre, la familia vivió en varias ciudades como Madrid, Larache, Segovia y Tetuán. Guadalupe empezó el bachillerato en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar en Tetuán. Fue la única chica aceptada en ese colegio de maristas.
En 1932, su padre fue ascendido y la familia se mudó a Madrid. Allí, Guadalupe continuó sus estudios en el Instituto Miguel de Cervantes. Terminó el bachillerato en junio de 1933. Ese mismo año, comenzó a estudiar la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad Central de Madrid.
La época de la guerra y sus estudios
Sus estudios universitarios se vieron interrumpidos por un conflicto en España. En septiembre de 1936, su padre perdió la vida en Madrid. La noche anterior, Guadalupe lo acompañó junto a su madre y su hermano Eduardo.
En 1937, se trasladó a Valladolid con su madre, donde permaneció hasta el final del conflicto. Otros familiares de Guadalupe también participaron en diferentes bandos durante este tiempo.
En 1940, Guadalupe terminó su carrera de Ciencias Químicas. Empezó a dar clases en el Liceo Francés y en el Colegio de la Bienaventurada Virgen María, ambos en Madrid.
Su trabajo y vida religiosa
Gracias a un amigo, Guadalupe conoció a san Josemaría. El 19 de marzo de 1944, decidió unirse al Opus Dei, una institución de la Iglesia católica.
En 1944, colaboró en una editorial llamada Minerva. En 1945, se fue a Bilbao para encargarse de la administración de un centro educativo.
En 1947, regresó a Madrid para ser la primera directora de la residencia universitaria femenina Zurbarán. Durante esa época, también se matriculó para hacer su doctorado.
Su labor en México
El 5 de marzo de 1950, Guadalupe viajó a México. Su misión era iniciar las actividades del Opus Dei con mujeres en ese país. Fue nombrada secretaria de la Asesoría Regional.
El 1 de abril, se abrió Copenhague, la primera residencia femenina del Opus Dei en México. Allí conoció a Ernestina de Champourcín, quien también se unió al Opus Dei en 1952.
En México, Guadalupe puso en marcha un proyecto en Montefalco. Era una antigua hacienda en ruinas en el Estado de Morelos. Allí organizó actividades para ayudar a las personas de la zona a mejorar su vida y su comunidad.
Asistió a dos congresos importantes del Opus Dei. El primero fue en Madrid en octubre de 1953, y el segundo en Roma en octubre de 1956. En Roma, fue nombrada vicesecretaria de la Asesoría Central y se quedó a vivir allí. Ese año, tuvo problemas de salud relacionados con el corazón.
Regreso a España y su carrera científica
En 1958, Guadalupe regresó a España. Entre 1962 y 1964, enseñó Física en el Instituto Ramiro de Maeztu.
El 1 de octubre de 1964, empezó a dar clases de Matemáticas, Física y Química en la Escuela Femenina de Maestría Industrial. Era profesora adjunta de Ciencias.
En junio de 1965, defendió su tesis doctoral en Ciencias Químicas. Su investigación trataba sobre "Refractarios aislantes en cenizas de cascarilla de arroz". Obtuvo la máxima calificación.
En 1967, consiguió una plaza como catedrática de Ciencias en la Escuela Femenina de Maestría Industrial. Al año siguiente, ayudó a planificar y poner en marcha el Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas (CEICID). Allí fue subdirectora y profesora de Química de Textiles.
Sus últimos años
El 1 de julio de 1975, Guadalupe fue operada en la Clínica Universidad de Navarra debido a un problema grave en el corazón. Permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos (UVI) hasta el día 4.
El 14 de julio, sufrió una insuficiencia respiratoria que empeoró poco a poco. Falleció a las 6:30 de la mañana del 16 de julio. Su madre falleció el 23 de julio en la misma Clínica.
¿Por qué es importante Guadalupe Ortiz de Landázuri?
Guadalupe es reconocida por su vida de servicio, su dedicación a la ciencia y su profunda fe. Su proceso de beatificación es un reconocimiento a su ejemplo de vida.
El camino hacia su beatificación
El 6 de enero de 2001, se solicitó que se iniciara el proceso para declararla santa (canonización). El 18 de noviembre, la Archidiócesis de Madrid comenzó este proceso.
Se investigó la vida de Guadalupe, sus virtudes y su fama de santidad en Madrid. Este proceso duró desde el 18 de noviembre de 2001 hasta el 18 de marzo de 2005. Se entrevistó a 32 testigos en Madrid y a 22 en Ciudad de México.
El 17 de febrero de 2006, la Congregación de las Causas de los Santos aprobó la validez del proceso. El 4 de agosto de 2009, se presentó un informe detallado sobre su vida y virtudes. Se destacaron su alegría, su generosidad, su fortaleza y su entusiasmo profesional.
El 7 de junio de 2016, un grupo de expertos teólogos confirmó que Guadalupe había vivido las virtudes de forma heroica. El 2 de mayo de 2017, los cardenales y obispos también estuvieron de acuerdo.
El 4 de mayo de 2017, el papa Francisco autorizó que se publicara el decreto que la declaraba venerable. El 8 de junio de 2018, con la aprobación del papa Francisco, se reconoció un milagro atribuido a su intercesión. Esto abrió el camino para su beatificación.
Desde el 5 de octubre de 2018, los restos de Guadalupe Ortiz de Landázuri se encuentran en el Oratorio del Caballero de Gracia en Madrid.
¿Qué significa ser beata?
Su beatificación, que es el paso previo a ser declarada santa, se celebró el 18 de mayo de 2019 en Madrid. Fue presidida por el cardenal Giovanni Angelo Becciu. Su festividad se celebra cada año el 18 de mayo.
Guadalupe Ortiz de Landázuri es considerada patrona de varios centros educativos y asociaciones. Por ejemplo, es patrona de EFA Valdemilanos, un Centro de Formación Profesional en Colmenar Viejo (desde diciembre de 2020). También es patrona del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Madrid y de la Asociación de Químicos e Ingenieros Químicos de Madrid (desde mayo de 2024).
Véase también
En inglés: Guadalupe Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia Facts for Kids