robot de la enciclopedia para niños

Guadalcanal (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños

Guadalcanal es un municipio de España, que se encuentra en la Sierra Norte de Sevilla, en la provincia de Sevilla, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.

Datos para niños
Guadalcanal
municipio de España
Escudo de Guadalcanal (Sevilla).svg
Escudo

Iglesia de Santa Ana y entorno.jpg
Guadalcanal ubicada en España
Guadalcanal
Guadalcanal
Ubicación de Guadalcanal en España
Guadalcanal ubicada en Provincia de Sevilla
Guadalcanal
Guadalcanal
Ubicación de Guadalcanal en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Sierra Norte de Sevilla
• Partido judicial Cazalla de la Sierra
Ubicación 38°05′31″N 5°49′16″O / 38.091944444444, -5.8211111111111
• Altitud 762 m
Superficie 274,97 km²
Población 2522 hab. (2024)
• Densidad 9,67 hab./km²
Gentilicio Guadalcanalense
Código postal 41390
Alcalde (2023) Regina Rivero Blanco (PP)
Patrón San Sebastián
Sitio web www.guadalcanal.es

¿De dónde viene el nombre de Guadalcanal?

El nombre de Guadalcanal viene del árabe Wad al-Qanal, que significa "río del canal". También se dice que podría significar "río de creación".

Una curiosidad es que Guadalcanal dio nombre a una de las Islas Salomón, la Isla de Guadalcanal. Esto ocurrió porque Pedro de Ortega Valencia, que era de aquí, participó en una expedición al Pacífico en 1567-1569 y le puso ese nombre.

¿Cómo es la geografía de Guadalcanal?

Guadalcanal tiene una superficie de 275 kilómetros cuadrados. El pueblo está a 762 metros de altura, en un valle entre las Sierras del Agua y del Viento. Se encuentra a 110 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia.

El punto más alto del municipio es el Cerro de La Capitana, que mide 993 metros. El clima es mediterráneo continental, lo que significa que los inviernos son fríos, con nevadas cada año, y los veranos son suaves.

Un viaje por la historia de Guadalcanal

Los primeros años y la Orden de Santiago

En el año 1241, Guadalcanal fue conquistada a los árabes por Rodrigo Íñiguez, un líder de la Orden de Santiago. Desde entonces, el pueblo pasó a formar parte de esta importante orden militar.

Cambios y desafíos en el tiempo

A finales del siglo XV, Guadalcanal fue escenario de algunas luchas por el poder dentro de la Orden de Santiago. Más tarde, sus defensas fueron derribadas por su participación en una revuelta. Hoy en día, solo quedan algunos restos de su antigua fortaleza árabe.

En 1833, Guadalcanal dejó de pertenecer a Extremadura y pasó a formar parte de la provincia de Sevilla, en Andalucía. Durante el siglo XIX y el siglo XX, el pueblo sufrió una crisis y muchas personas se mudaron a las ciudades.

Guadalcanal en la Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Guadalcanal fue un lugar importante para los ejércitos. En 1810, las tropas españolas pasaron por aquí para defender Sevilla. Más tarde, la localidad fue ocupada por tropas francesas durante un tiempo.

En 1811 y 1812, hubo varios movimientos de tropas y batallas cerca de Guadalcanal. Finalmente, en 1812, el ejército francés dejó de controlar la zona.

¿Qué actividades económicas tiene Guadalcanal?

Guadalcanal es conocida por sus cooperativas de aceite de oliva y por la fabricación de muebles. Antiguamente, también era famosa por sus viñedos y su vino, que incluso fue mencionado por Miguel de Cervantes en su obra Novelas Ejemplares.

Pero la actividad más importante durante siglos ha sido la minería. Las minas de plata de Pozo Rico, abiertas en 1555, fueron muy famosas. En estas minas se usaron técnicas avanzadas para la época, como hornos especiales y el método de la amalgama para extraer la plata. Esto atrajo a muchos expertos de toda Europa.

Símbolos de Guadalcanal

El Escudo

El escudo de Guadalcanal tiene un fondo verde con un canal de plata que vierte agua. A los lados, hay dos dagas curvas de plata con mangos de oro. La corona que lo adorna fue un regalo del rey Felipe II de España en el siglo XVI, cuando el pueblo fue nombrado Villa.

¿Qué lugares interesantes hay en Guadalcanal?

Guadalcanal tiene varios edificios históricos y religiosos que puedes visitar.

Parroquia de Santa María de la Asunción

Esta iglesia principal está en la Plaza de España. Es un edificio con estilo gótico y mudéjar. Tiene tres naves y una torre con campanas. La parte trasera fue remodelada en los años 1930 con un estilo neomudéjar.

Iglesia de Santa Ana

Archivo:Iglesia de Santa Ana (Guadalcanal)
Iglesia de Santa Ana en Guadalcanal

Esta iglesia, también de estilo mudéjar, fue construida entre finales del siglo XV y principios del XVI. Está en un lugar alto y domina gran parte del pueblo. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1979. Hoy en día, se usa como Centro de Interpretación.

La Almona

Es el edificio civil más antiguo de la región, construido en 1307. Era un almacén de provisiones para el Maestre de la Orden de Santiago. Una parte de este edificio ha sido restaurada y ahora funciona como restaurante.

Otros edificios importantes

Guadalcanal tiene otras iglesias antiguas que han sido transformadas. La Iglesia de San Sebastián, por ejemplo, se convirtió en un mercado. La de San Vicente es ahora la sede de una peña de fútbol. También hay ermitas en las afueras, como las de San Benito y Nuestra Señora de Guaditoca, que es la patrona del pueblo.

Fiestas y tradiciones

Ferias

La feria principal se celebra en la última semana de agosto. Es un momento de mucha alegría y vitalidad en el pueblo.

Romería a Nuestra Señora de Guaditoca

Archivo:Guaditoca virgen-0001
Virgen de Guaditoca

La Virgen de Guaditoca, patrona del pueblo, pasa cinco meses en Guadalcanal y siete en su Santuario, a 11 kilómetros. Se hacen dos romerías al año, en septiembre y abril, para llevarla y traerla del santuario.

Semana Santa

Archivo:EP08d
Cristo de las Aguas

La Semana Santa de Guadalcanal es muy importante, con muchas procesiones y figuras religiosas. Hay varias hermandades que organizan desfiles por las calles del pueblo, cada una con sus propias tradiciones y vestimentas.

  • Domingo de Ramos: Procesiona la Agrupación Parroquial La Borriquita, con el Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Rosario y Palma.
  • Miércoles Santo: Sale la Hermandad del Costalero, con el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz.
  • Jueves Santo: La Hermandad de la Vera-Cruz procesiona con el Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Cruz.
  • Madrugada (Viernes Santo): La Hermandad de Nuestro Padre Jesús sale con Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura.
  • Viernes Santo: La Hermandad del Santo Entierro procesiona con el Cristo en el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad.
  • Sábado Santo: La Hermandad de Las Tres Horas procesiona con el Santísimo Cristo de las Aguas y Nuestra Señora de los Dolores.
  • Domingo de Resurrección: La Agrupación Parroquial de la Resurrección cierra la Semana Santa con el Santísimo Cristo Resucitado y Santa María Magdalena.

Datos curiosos de Guadalcanal

  • Guadalcanal tiene un helipuerto para emergencias médicas y un aeropuerto privado para aviones pequeños.
  • En 2008, el Rey concedió el título de Marqués de Guadalcanal a Antonio Fontán Pérez, un importante político.
  • El escritor Antonio Burgos menciona a menudo Guadalcanal en sus escritos, ya que pasó parte de su infancia allí.
  • En 2013, Guadalcanal se hermanó con la isla del mismo nombre en las Islas Salomón.
  • En 1961, se instaló en la Sierra de Hamapega el primer repetidor de televisión de RTVE en Andalucía, que ayudó a llevar la señal a muchas zonas.
  • Guadalcanal es parte del Camino de la Frontera, una ruta hacia Santiago de Compostela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalcanal, Seville Facts for Kids

kids search engine
Guadalcanal (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.