Gregorio Cruzada Villaamil para niños
Datos para niños Gregorio Cruzada Villaamil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1832 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1884 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, crítico de arte, historiador, periodista, editor, político y diplomático | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Seudónimo | El difunto pintor Orbaneja | |
Obras notables | El Arte en España | |
Gregorio Cruzada Villaamil (nacido en Alicante en 1832 y fallecido en Madrid el 29 de noviembre de 1884) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a varias cosas: fue historiador, crítico de arte, periodista y también participó en la política.
Contenido
¿Quién fue Gregorio Cruzada Villaamil?
Gregorio Cruzada Villaamil fue un hombre con muchos talentos. Nació en Alicante en 1832 y dedicó su vida a estudiar y proteger el arte y la cultura de España. Falleció en Madrid en 1884, dejando un gran legado.
Sus primeros pasos como periodista y escritor
Como periodista, Gregorio Cruzada Villaamil trabajó en varias publicaciones importantes de su época. Fue redactor de La Revista Ibérica y dirigió periódicos como La Razón (entre 1860 y 1861). También estuvo al frente del boletín mensual El Arte en España (de 1862 a 1870) y de El Averiguador (en 1867).
Para algunos de sus escritos, usaba un nombre falso, conocido como seudónimo. El que más le gustaba era "El difunto pintor Orbaneja", un nombre que tomó de una obra famosa de Miguel de Cervantes.
Un defensor del arte y la historia
Gregorio Cruzada Villaamil fue un gran historiador. Se preocupaba mucho por el patrimonio artístico de España. Por ejemplo, denunció el mal estado de la catedral de León y ayudó a que se restaurara.
Era conocido por su forma de investigar: buscaba muchos documentos y datos para que sus trabajos fueran muy precisos. Fue uno de los primeros en estudiar a fondo la obra del famoso pintor Diego Velázquez, especialmente su relación con otro gran artista, Rubens.
Descubrimientos importantes
Uno de sus descubrimientos más emocionantes fue en 1870. Encontró los famosos cartones para tapices del pintor Francisco de Goya en el sótano del Palacio Real de Madrid. Gracias a él, estas obras tan valiosas pasaron a formar parte de la colección del Museo del Prado, donde se pueden ver hoy.
También le gustaba mucho la cultura y apoyar a los jóvenes artistas. En su casa de Madrid, organizaba reuniones donde muchos escritores y artistas, algunos de ellos poco conocidos en ese momento, se juntaban para hablar de arte y literatura.
Su trabajo en museos y el gobierno
Gregorio Cruzada Villaamil tuvo varios cargos importantes relacionados con el arte y la administración pública. Fue subdirector y luego director del Museo Nacional de Pintura y Escultura, conocido como Museo de la Trinidad. Allí, se encargó de revisar y mejorar el catálogo de las obras de arte.
Además, trabajó en el gobierno. Fue jefe de la Comisión de Inventarios y dirigió la Dirección General de Estadística y la de Correos y Telégrafos. En esta última, ayudó a reconstruir la red de comunicaciones de España. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Colaboró con otros expertos para encontrar y estudiar música antigua española. Descubrió el Cancionero de Palacio, un importante libro de canciones antiguas, en la Biblioteca del Palacio Real en 1870.
Obras destacadas de Gregorio Cruzada Villaamil
Gregorio Cruzada Villaamil escribió varios libros importantes sobre arte e historia:
- Anales de la vida y de las obras de Diego de Silva Velázquez (1885): Un estudio detallado sobre la vida y las obras de Velázquez.
- Rubens, diplomático español (1874 y 1883): Un libro sobre la relación de Rubens con España.
- Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas (1865): El catálogo que hizo para el Museo de la Trinidad.
- Los tapices de Goya (1870): Su investigación sobre los cartones de Goya.
También editó obras clásicas de la pintura española, como el Arte de la Pintura de Francisco Pacheco y los Diálogos de la pintura de Vicente Carducho.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregorio Cruzada Villaamil Facts for Kids