Gorbea (Chile) para niños
Datos para niños Gorbea |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Ubicación de Gorbea en la Región de la Araucanía.
|
||||
Coordenadas | 39°06′00″S 72°41′00″O / -39.1, -72.683333333333 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | Chile | |||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Cautín | |||
• Circunscripción | XI - Araucanía | |||
• Distrito | N.º 23 | |||
Alcalde | Jorge Andrés Romero Martínez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1904 | |||
Superficie | ||||
• Total | 695 km² | |||
• Media | 80 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 14 414 hab. | |||
• Densidad | 20,75 hab./km² | |||
Gentilicio | gorbeano, -a | |||
Huso horario | UTC-3 | |||
Código postal | 4960000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Gorbea es una comuna ubicada en el sur de Chile. Se encuentra en la Provincia de Cautín, dentro de la Región de la Araucanía. Es parte del distrito electoral N.º 23 y de la XI Circunscripción Senatorial.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Gorbea?
La localidad de Gorbea fue fundada oficialmente el 29 de abril de 1904. Esto se hizo mediante un decreto firmado por el Presidente de la República de ese entonces, Germán Riesco Errázuriz.
El nombre "Gorbea" se eligió en honor a Andrés Antonio de Gorbea (1792-1852). Él fue un importante matemático español y profesor en el Instituto Nacional de Chile. También ayudó a crear el Cuerpo de Ingenieros Civiles y fue decano en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Historia de Gorbea
Primeros habitantes: Asentamientos mapuches

Desde hace mucho tiempo, la zona donde hoy se encuentra Gorbea ha sido habitada. En 1723, misioneros jesuitas se retiraron de la zona, lo que muestra que ya había presencia de personas en lo que hoy es Gorbea.
En 1777, el geógrafo Tomás López incluyó en un mapa algunos asentamientos mapuches cerca del río Donguill y en Quitratúe. Esto demuestra la importancia de estos lugares para las comunidades indígenas.
Más tarde, en 1848, se menciona al lonko (jefe mapuche) Manquelepi de la comunidad de Donguil. En 1854, el naturalista francés Claudio Gay también incluyó a Quitratúe y Dónguil en su Atlas.
En 1860, el explorador alemán Paul Treutler visitó Quitratúe y conoció al Cacique Lemunao. Para 1882, el ejército registró que la comunidad de Dónguil tenía 150 personas, lideradas por el lonco Millaman.
Alrededor de 1887, la zona era un pequeño caserío llamado Donguil. Allí, trabajadores chilenos estaban construyendo la línea del ferrocarril, despejando la densa selva.
La llegada del ferrocarril y nuevos colonos
El ferrocarril fue muy importante para el desarrollo de Gorbea. La línea se extendió entre las estaciones de Pitrufquén y Antilhue. El tramo anterior, entre Temuco y Pitrufquén, se había inaugurado en 1898.
Gracias al crecimiento de la agricultura y la madera en la zona, se necesitaron tres estaciones de ferrocarril: Gorbea, Quitratúe y Lastarria. Estas estaciones estaban a menos de 20 kilómetros de distancia entre sí.
En el censo de 1895, Gorbea tenía 1763 habitantes. El pueblo se construyó al oeste de la vía del tren y al este del río Donguil, a 93 metros sobre el nivel del mar.
En 1903, un grupo de unos 200 inmigrantes neerlandeses llegó a Pitrufquén con la idea de establecerse en Donguil. Comenzaron a preparar los terrenos en lo que hoy se conoce como Cuarta Faja.
En 1904, después de que Donguil fuera renombrado Gorbea, se estableció la Colonia de Nueva Transvaal al este de la estación de trenes. Al principio, 52 familias de colonos se asentaron allí. Más familias de colonos llegaron a la Región de la Araucanía entre 1907 y 1909.
En 1911, Gorbea fue oficialmente declarada Comuna, con el pueblo de Gorbea como su capital.
Entre los primeros pobladores importantes de Gorbea se encuentran el sacerdote José Agustín Gómez, los madereros Juan Antonio y Francisco Henríquez, los comerciantes Bartolomé Yévenes y Juan Omegna, y el hotelero Napoleoni. También destacaron agricultores como José Campos y F. Tovarías, y el industrial Hermann Niklas. Otros nombres importantes fueron Nicanor Acuña, José Álvarez, Cirilo Makuc, Herminio Henríquez, Juan B. Rojas Urzúa, Juan Ramón Sotomayor y Pedro Alveal, quien trajo la primera máquina trilladora.
Medio ambiente en Gorbea
Paisajes y clima
La comuna de Gorbea tiene diferentes tipos de paisajes, como llanuras con morrenas (montículos de rocas dejados por glaciares), cordilleras y llanuras formadas por ríos.
El clima es templado, con lluvias en invierno y una leve sequedad en verano. La temperatura promedio en enero es de 17,2 °C y en julio de 7,6 °C. La temperatura anual ronda los 12 °C. En invierno, las temperaturas mínimas pueden llegar a -5 °C, y en verano, las máximas a 35 °C. Llueve durante todo el año, con cantidades que van desde 1000 mm en las zonas bajas hasta 2000 mm en las más altas.
Gorbea también cuenta con importantes ríos como el río Donguil y el río Quinque.
Naturaleza y protección
En Gorbea se pueden encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque caducifolio templado: Donde crecen árboles como el Nothofagus obliqua y la Laurelia sempervirens. Este tipo de bosque está en peligro.
- Bosque laurifolio templado interior: Con árboles como el Nothofagus dombeyi y la Eucryphia cordifolia. Este tipo de bosque es de menor preocupación.
Desde 2016, Gorbea tiene un Comité Ambiental Comunal que trabaja para proteger el medio ambiente. Sus principales objetivos son cuidar los ríos y esteros, manejar los residuos y educar a la gente sobre el medio ambiente.
Cielos oscuros y protección lumínica
Un aspecto especial de Gorbea es que tiene una ordenanza municipal desde 2014 que ayuda a prevenir la Contaminación lumínica. Esto significa que se preocupan por mantener los cielos oscuros, lo que es bueno para observar las estrellas y para la vida silvestre.
Población de Gorbea
Según proyecciones para 2015, el 51% de la población de Gorbea son hombres y el 49% son mujeres.
En el censo de 2002, el 8,8% de la población se identificó como parte del Pueblo Mapuche. La mayoría de la población se consideró Católica (77,65%), seguida por Evangélica (14,92%).
Gobierno de la comuna
Municipalidad
La Municipalidad de Gorbea es liderada por el alcalde Jorge Andrés Romero Martínez, quien pertenece al Partido Demócrata Cristiano. Él preside el Concejo Municipal, que está formado por los siguientes concejales:
- Rodrigo Alexis Poblete Torres (RN)
- Rosa Elena Verdejo Silva (RN)
- Juan Carlos Cid Peña (UDi - Independiente)
- Fabián Ulloa Reyes (DC)
- Gabriel Alejandro Ordóñez Miranda (Independiente)
- Jorge Urbano Quezada Leiton (Independiente)
Representación en el Parlamento
Gorbea forma parte del Distrito Electoral n.º 23 y de la 11.ª Circunscripción Senatorial. Los diputados que representan a Gorbea en la Cámara de Diputados son:
Diputados
- Miguel Alejandro Mellado Suazo (RN)
- Miguel Ángel Becker Alvear (RN)
- Henry Leal Bizama (UDI)
- Andrés Jouannet Valderrama (Independiente - Partido Radical)
- Stephan Herbert Schubert Rubio (Independiente - PRCh)
- Mauricio Antonio Ojeda Rebolledo (Independiente - PRCh)
- Ericka Ñanco Vásquez (Revolución Democrática)
En el Senado, Gorbea es representada por Felipe Kast Sommerhoff (Evópoli), Francisco Huenchumilla Jaramillo (PDC), Jaime Quintana Leal (PPD), José García Ruminot (RN) y Carmen Gloria Aravena Acuña (Evópoli).
Economía de Gorbea
En 2018, Gorbea tenía 228 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes incluían el cultivo de plantas y flores, la elaboración de harinas de trigo y el cultivo de otras semillas oleaginosas.
Cultivos importantes
Avellanas chilenas
Las avellanas chilenas son un producto natural de Gorbea. El Gevuina avellana es un árbol frutal nativo de Chile, conocido como "avellano" o "ngefün" en mapudungún. Sus frutos han sido usados por los mapuches desde hace mucho tiempo, ya sea frescos, tostados o como harina.
Desde 2014, muchos productores de Gorbea han aumentado sus cultivos de avellano y usan maquinaria local para tostar los frutos. La mayor parte de los cultivos están en Lastarria, Pidenco Alto y Gorbea. La producción puede llegar a 40 mil kilos por hectárea después de 8 años de plantar los árboles. La cosecha se realiza entre febrero y abril.
El aumento de los cultivos de avellano ha ayudado a detener el avance de los cultivos de pino radiata, que no son nativos. El avellano chileno es considerado una especie sostenible.
Con las avellanas chilenas se hacen muchos productos deliciosos, como avellanas tostadas y harina. También se usan para hacer café, bombones, turrones, alfajores y chocolates. Además, el aceite de avellana chilena se usa en productos de belleza por sus antioxidantes.
Avellanas europeas
El Corylus avellana, conocido como "avellano europeo", se empezó a cultivar en la Región de la Araucanía en 2007.
En 2009, Gorbea comenzó a plantar avellanos europeos a gran escala. Rápidamente, el cultivo pasó de 45 a 120 hectáreas en 2017. Gorbea es el lugar con mayor producción de avellano europeo en la Región de la Araucanía.
La mayoría de la producción de avellana europea se vende a otros países, especialmente para hacer chocolates. Otra parte se usa para producir aceite con fines cosméticos.
Berries
Desde 2008, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca) ha trabajado en Gorbea para encontrar variedades del arbusto frutal nativo Ugni molinae, conocido como "murtilla" o "murta" y uñi en mapudungún. Su fruto se usa mucho en repostería. En Gorbea se encontraron las variedades “Red Pearl” y “South Pearl”.
Gracias al apoyo de los agricultores locales, Gorbea es líder en la exportación de berries. Los productores son de Lastarria, Rinconada de Quitratúe y Quinta Faja.
Desde 2015, una cooperativa agrícola de 17 productores de la comuna produce una variedad de berries. Los productos principales son frambuesas, frutillas, arándanos, murtillas y manzanas. También hacen helados, postres, salsas y aderezos con estos frutos, y hierbas medicinales para infusiones.
Servicios públicos
Educación
Gorbea cuenta con 16 establecimientos educativos. Dos de ellos son particulares subvencionados por el estado, y los demás son municipales con financiamiento público.
En las zonas urbanas, hay escuelas y liceos en Gorbea, Lastarria y Quitratúe. Algunos ejemplos son el Liceo Bicentenario Andrés Antonio Gorbea y la Escuela Básica Licarayén.
En las zonas rurales, hay escuelas básicas municipales como la Escuela Básica Municipal San Justo y la Escuela Pidenco Alto.
Salud
La comuna de Gorbea tiene varios centros de salud públicos: el Hospital de Gorbea, la posta de salud rural de Quitratúe, la posta rural El Liuco, el Centro General Rural de Lastarria y la posta de salud rural Huellanto Alto.
Cultura en Gorbea
Gastronomía
Repostería
La comunidad de Gorbea es famosa por su repostería, como queques, kuchenes, tartaletas, pie de limón y muchas tortas. Con el desarrollo de las tostadurías de avellanas, se han creado nuevos productos de pastelería con harina de avellana, trufas, chocolates y bombones.
También han surgido iniciativas para hacer mermeladas especiales con berries, nalca y ruibarbo.
Cecinas de la comuna
La producción de cecinas (embutidos) en Gorbea es muy tradicional. Hay fábricas artesanales en Gorbea, Quitratúe y Lastarria.
Lo que hace especiales a las cecinas de Gorbea es su sabor único, gracias a los aliños de origen mapuche y naturales. Son muy conocidas en la Región de la Araucanía y se venden en algunos supermercados de otras partes de Chile.
Se dice que en Gorbea se producen algunas de las mejores longanizas del país, como el famoso “chorizo araucano”, que se ahúma por tres semanas. También hacen lomito ahumado, salame ahumado, salchichas y chuletas kassler.
Eventos comunales
Encuentro campesino
Esta actividad es organizada por los pequeños agricultores de Gorbea con el apoyo del Municipio. Se realiza en enero y reúne a más de 1.500 personas. Hay juegos populares como el tiro de la cuerda y campeonatos de rayuela, además de fútbol. También se elige a la reina campesina y hay música en vivo y comidas típicas como asados de cordero y empanadas. Se celebra en un lugar llamado La Herradura.
Feria Costumbrista de Lastarria
Es una de las actividades más importantes de la comuna, organizada por la agrupación "Feria Costumbrista de Lastarria". Se celebra a principios de febrero durante tres días. Destaca las tradiciones chilenas y de la comuna, ofrece gastronomía típica y música en vivo. Cada año asisten unas 50 mil personas.
Fiesta del Cordero
Es un evento gastronómico que se realiza cada enero en la plaza de Quitratúe. Incluye música en vivo, juegos para niños, una feria de emprendedores y una muestra de platos hechos con cordero.
Fiesta del Avellano
Es un evento musical que se celebra en la Media Luna de Gorbea en febrero. Conmemora el fin de la temporada de verano y reúne a más de 18 mil personas.
We Tripantu
También conocido como el Año Nuevo Mapuche, es una actividad tradicional y sagrada del pueblo mapuche. Se celebra cada año en Gorbea entre el 21 y 24 de junio, esperando la salida del sol. Se realizan ceremonias en el sector Huellanto.
Comunidades como Nicolás Ailio y Travol-Llanca de Lastarria celebran esta fecha con bailes tradicionales y rogativas (oraciones) en mapudungun. Algunas escuelas de la comuna también realizan ceremonias para sus estudiantes.
Lugares de interés
Salto del Río Donguil
Se encuentra a 4 kilómetros al sur de Gorbea, cerca del Puente Donguil. Es un lugar muy atractivo para turistas y fotógrafos. Entre julio y septiembre, los pescadores locales buscan lampreas de bolsa (Geotria australis), también llamadas Filoko por los mapuches. Septiembre es el mejor mes para tomar fotos.
Este salto natural fue modificado para generar electricidad para la comuna, pero ahora es un lugar turístico.
Balneario del Río Donguil
También conocido como piscina natural, es uno de los principales atractivos de Gorbea. Está a solo 500 metros del centro de la ciudad.
Este sector del río está habilitado como balneario público y es muy visitado por familias en verano. En esta época, el río baja su nivel y forma una piscina natural. El lugar tiene un sendero de 700 metros junto al río y algunos miradores. Ha sido restaurado con árboles nativos y cuenta con salvavidas en verano.
Taller Folil Metawe
Este taller se dedica a recrear fielmente la alfarería mapuche. Ha realizado talleres y exposiciones en la Región de la Araucanía para mostrar las técnicas de alfarería y la cultura mapuche. El escritor e historiador local Sergio San Martin inició este taller en 1979, y su familia ha continuado su legado.
El taller tiene una exposición permanente de cerámica tipo Pitrén (típica del sur de Chile), cerámica tipo Valdivia y cerámica de contacto (creada por los mapuches después de la llegada de los españoles). También se pueden ver diferentes tipos de pipas mapuches o Kutra.
El taller se encuentra en la calle O’Higgins 475, Gorbea.
Medios de comunicación
Radioemisoras
Gorbea cuenta con una radioemisora local y una estación repetidora. También se pueden escuchar señales de radios cercanas y repetidoras nacionales. Algunas de las radios que se pueden sintonizar en frecuencia modulada son:
- 88.1 MHz - Radio Bio-bío (Temuco)
- 89.3 MHz - UFRO Radio
- 90.3 MHz - Radio Pudahuel
- 90.9 MHz - Radio Mirador
- 91.3 MHz - Infinita FM
- 91.7 MHz - FM Centro (Local)
- 92.1 MHz - ADN Radio
- 92.9 MHz - Los 40
- 93.5 MHz - Rock & Pop
- 94.3 MHz - Estación Araucanía
- 94.7 MHz - Radio Universal (Pitrufquén)
- 95.1 MHz - Edelweiss
- 95.5 MHz - Radioactiva
- 95.9 MHz - Radio Araucana FM
- 97.5 MHz - Radio Mirador (Repetidora Pitrufquén)
- 97.9 MHz - Radio Armonía (Temuco)
- 99.5 MHz - FM Dos
- 100.7 MHz - El Conquistador FM (Temuco)
- 101.3 MHz - Radio Esperanza
- 102.1 MHz - Radio Mirador (Repetidora Cunco)
- 102.5 MHz - Romántica FM
- 103.1 MHz - Radio Cooperativa
- 103.9 MHz - Radio Agricultura
- 104.1 MHz - Radio Armonía (Repetidora Local)
- 104.7 MHz - Radio Futuro
- 105.7 MHz - Corazón
- 106.3 MHz - Radio Carolina (Temuco)
Personas destacadas de Gorbea
- José Agustín Gómez Díaz (1830-1908): sacerdote.
- Teodoro Wickel Kluwen (1911-2003): ingeniero, educador y cónsul de Holanda.
- Elena Poirier (1921-1998): ilustradora.
- Osvaldo Jeldres (1929-2014): autor, coreógrafo, bailarín y compositor clásico.
Véase también
- Inmigración neerlandesa en Chile