robot de la enciclopedia para niños

Claribalte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Don Claribalte
de Gonzalo Fernández de Oviedo
Claribalte 1519.JPG
Portada en 1519.
Tema(s) libro de caballerías
Idioma Español
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1519
Páginas 74

Don Claribalte es un libro de caballerías español. Fue publicado por primera vez en Valencia en el año 1519. Más tarde, se reimprimió en Sevilla en 1545. Su autor fue Gonzalo Fernández de Oviedo, un famoso cronista de las Indias. La Real Academia Española hizo una nueva edición de este libro en 1956.

¿Qué es Don Claribalte?

El título completo de la primera edición es Libro del muy esforzado e invencible caballero de la Fortuna propiamente llamado Don Claribalte. El autor explica que "Claribalte" significa "Don Félix" o "bienaventurado".

Detalles de la primera edición

La primera edición de Don Claribalte se terminó de imprimir en Valencia el 30 de mayo de 1519. Fue impresa por Juan Viñao.

El libro tiene 74 páginas y está impreso en dos columnas, con 43 líneas en cada una. La letra usada es de estilo gótico. Al inicio de muchos capítulos, hay grabados que decoran el texto.

La historia de Don Claribalte

El autor, Gonzalo Fernández de Oviedo, dijo que el libro original de Don Claribalte estaba escrito en un idioma llamado tártaro. Él afirmó haberlo traducido al español de un manuscrito que encontró en un lugar llamado Firolt. Esto era una forma común de empezar los libros de caballerías de esa época.

¿De qué trata la aventura de Don Claribalte?

La historia de Don Claribalte es bastante sencilla. El personaje principal es Don Félix, hijo del Duque Ponorio y de Clariosa. Clariosa es hermana del Rey Ardiano de Albania.

Don Félix se destaca en varias batallas en la corte de su tío. Luego, viaja a Inglaterra con su maestro Laterio. Se ha enamorado de la princesa Dorendaina, hija del rey inglés, solo por lo que ha oído de ella.

En Inglaterra, Don Félix gana un torneo usando el nombre de Caballero de la Rosa. La princesa Dorendaina también se enamora de él, sin saber quién es en realidad. Con la ayuda de una doncella, Don Félix y Dorendaina se encuentran. Él le revela su verdadera identidad y, con el permiso de sus padres, se casan en secreto.

Poco después, Don Félix regresa a Albania para participar en otro torneo. Allí, gana y consigue una espada mágica.

Un giro inesperado en la trama

Después de ganar en Albania, el Caballero de la Rosa se entera de que su tío, el Emperador Grefol de Constantinopla, quiere dejar su trono a su hijo ilegítimo, Balderón. Un anciano guía a Don Félix a Sicilia, donde se encuentra con cuatro magos. Ellos le confirman los planes del Emperador. Le dicen que solo podrá impedirlo si derrota a un gigante que vive en la Isla Prieta.

Don Félix lucha contra el gigante y lo vence. Con el nuevo nombre de Caballero de la Fortuna, logra el apoyo de los habitantes de Troya y otros súbditos de su tío. Intenta convencer al Emperador Grefol de que no cambie el orden de sucesión, pero no lo consigue.

El anciano Emperador ataca a su sobrino, pero sufre una gran derrota. Su hijo ilegítimo muere en la batalla. A pesar de esto, el Caballero de la Fortuna permite que Grefol siga siendo Emperador. Él solo pide ser el heredero después de su padre.

Luego, Don Félix emprende el viaje de regreso a Inglaterra. Sin embargo, una tormenta lo arrastra a las islas de Cabo Verde.

El regreso y el final de la historia

Mientras tanto, en la corte inglesa, se descubre que la princesa Dorendaina está esperando un bebé. Es condenada a muerte, aunque sus padres insisten en que se casó en secreto. Un caballero desconocido (que resulta ser Laterio, el maestro de Don Félix) lucha para defender su honor y logra que sea absuelta.

Después de varias aventuras, el Caballero de la Fortuna finalmente regresa a Inglaterra. Su matrimonio con Dorendaina se hace público. Ella ya ha dado a luz a un niño, el príncipe Liporento.

Más tarde, estalla una guerra entre Francia e Inglaterra. Con la ayuda de Escocia y España, Don Félix y su suegro derrotan a los franceses. Entran triunfalmente en París, y el Rey de Inglaterra se convierte en Rey de Francia.

Al saber que su tío Grefol y su padre Ponorio han fallecido, Don Félix viaja a Constantinopla y se convierte en Emperador. Después, también es nombrado Pontífice en Roma, ya que un tío de Dorendaina que tenía ese cargo había muerto.

El libro termina prometiendo una continuación. Menciona al príncipe Liporento, quien "mostraba que había ser gran persona en el mundo, como lo fue y se dirá en su lugar".

¿Hubo dos versiones de la historia?

Algunos expertos creen que el libro parece tener dos partes muy diferentes. La primera parte, hasta el capítulo 48, es más realista. Las habilidades de Don Félix son sorprendentes, pero no se deben a magia. En esto, se parece a otros libros como Tirante el Blanco.

Sin embargo, a partir de la aparición de la espada mágica y los magos de Sicilia, la historia cambia. Como en el Amadís de Gaula, aparecen elementos mágicos, un gigante y otras cosas típicas de los libros de caballerías.

También hay detalles sobre la religión que son curiosos. Los héroes de los libros de caballerías de esa época eran cristianos. Pero en Don Claribalte, aunque se menciona a Dios, también se habla de un "gran sacerdote de Apolo" y Don Félix lleva una imagen de Venus. Casi al final del libro, queda claro que el protagonista es pagano.

Además, hay pistas de que la historia pudo haber cambiado mientras se escribía. Por ejemplo, al principio, el padre de Don Félix es solo un Duque. Pero más tarde, se revela que es hermano del Emperador de Constantinopla. Esto sugiere que el autor pudo haber cambiado de idea sobre el origen de su héroe.

El nombre del héroe

Es curioso que el nombre original del protagonista, Claribalte, casi no se usa en el libro. El autor explica que Claribalte significa "feliz" o "bienaventurado" en español. Por eso, Oviedo prefirió llamarlo Don Félix. Este nombre se usa hasta el final, junto con los apodos de Caballero de la Rosa y Caballero de la Fortuna.

Normalmente, los personajes de los libros de caballerías no tenían nombres españoles. Sin embargo, Don Félix es un nombre de origen latino que se usaba en España.

La geografía en la obra

A diferencia de otros libros de caballerías posteriores, la geografía en Don Claribalte es bastante precisa. Se mencionan lugares reales como Inglaterra, Francia y el Mediterráneo. Como el autor dice que la historia es muy antigua, no hay referencias al Nuevo Mundo, pero sí a las islas de Cabo Verde.

¿Cómo influyó la política en Don Claribalte?

El libro muestra algunas ideas sobre la política internacional de España en la época en que fue publicado. En ese tiempo, había mucha rivalidad entre España y Francia. En cambio, España e Inglaterra tenían buenas relaciones.

Gonzalo Fernández de Oviedo quiso reflejar esta rivalidad entre Francia y España en su libro. En Don Claribalte, un príncipe francés es presentado de forma negativa. Cuando estalla una guerra entre Francia e Inglaterra, el rey inglés se une al de España. Juntos, derrotan a los franceses y establecen una amistad duradera. Incluso se sugiere un posible matrimonio entre el príncipe Liporento, hijo de Don Félix, y una hija del Rey de España.

El estilo de escritura

En Don Claribalte, predominan las escenas de batallas: torneos, combates individuales y grandes conflictos. Los diálogos no son muy frecuentes ni largos. El lenguaje es directo y no busca ser muy elegante. En esto, se parece a otros libros de caballerías de su tiempo.

Algunos expertos no consideran que Don Claribalte tenga un gran valor literario. Sin embargo, otros lo han elogiado por su estilo. Por ejemplo, un historiador dijo que la novela es "bella, finamente escrita y profundamente entretenida".

¿Qué pensó la gente de Don Claribalte?

Parece que Don Claribalte no fue muy popular. Solo se reimprimió una vez y nadie escribió una continuación. Incluso el propio Gonzalo Fernández de Oviedo, más tarde, pareció arrepentirse de haberlo escrito. En otro de sus libros, dijo que los libros de caballerías eran "mentiras".

Si no fuera por el trabajo de Fernández de Oviedo como cronista de las Indias, Don Claribalte probablemente estaría olvidado. Pocos estudiosos conocen esta obra.

Muchos expertos del siglo XIX y principios del XX no valoraban los libros de caballerías porque contenían elementos fantásticos. Sin embargo, otros, como Daniel Eisenberg, han dicho que es importante entender el gusto de los lectores de esa época para apreciar estas obras.

Galería de imágenes

kids search engine
Claribalte para Niños. Enciclopedia Kiddle.