robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Almudena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de la Almudena
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Ciudad del Cuzco», n.º ref. 273) (1983)
Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.

Monumento Histórico Artístico R.S.Nro.2900-72-ED (28 de diciembre de 1972)
Plazoleta Almudena 2.jpg
Vista del templo (izquierda) y el local del antiguo hospital de la Almudena (derecho).
Localización
País Perú
División Departamento de Cusco
Provincia de Cuzco
Distrito de Santiago
Dirección Flag of Cusco (1978–2021).svg Cusco, PerúFlag of Peru.svg Perú
Coordenadas 13°31′38″S 71°59′16″O / -13.527099, -71.987656
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis del Cusco
Orden Orden Bethlemita
Advocación Virgen de la Natividad
Historia del edificio
Construcción 1698
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Altura 3,400 m s. n. m
Planta del edificio
Ubicación de la iglesia en la ciudad (en crema con límites rojos está la zona declarada como Patrimonio de la Humanidad y con línea azul la zona de amortiguación correspondiente).
Ubicación de la iglesia en la ciudad (en crema con límites rojos está la zona declarada como Patrimonio de la Humanidad y con línea azul la zona de amortiguación correspondiente).

El Templo de la Almudena, también conocido como Nuestra Señora de la Almudena, es una iglesia católica muy importante. Se encuentra en la Plazoleta de la Almudena, en el distrito de Santiago, a poca distancia del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú.

Desde 1972, este edificio forma parte de la Zona Monumental del Cusco, siendo reconocido como un Monumento Histórico del Perú. Además, en 1983, al ser parte del centro histórico de Cusco, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.

Historia del Templo de la Almudena

¿Cuándo y cómo se construyó el templo?

La construcción de esta iglesia finalizó en el año 1698. Fue posible gracias al apoyo de la familia del obispo de Cusco de aquel entonces, Manuel de Mollinedo y Angulo. Él también pidió a un artista local, Juan Tomás Tuyro Túpac, que creara una imagen de la Virgen de la Almudena similar a la que se encuentra en Madrid.

Una vez terminada la iglesia, el obispo la entregó a la Orden de los Hermanos Betlemitas. Ellos establecieron en el mismo lugar un hospital llamado de Belén. Este fue uno de los cuatro hospitales coloniales que existieron en la ciudad de Cusco en esa época.

¿Cómo cambió el nombre de la zona?

Tanto el templo como el hospital le dieron su nombre a la plazoleta donde se ubican. Antes, esta zona era conocida como "La Chimba" y servía como un lugar de descanso para los arrieros (personas que transportaban mercancías con animales). Desde entonces, el lugar se llamó Plazoleta de la Almudena.

Esta área era conocida por tener cerca un hospital, el cementerio del hospital (que luego se convirtió en el actual Cementerio General de La Almudena), un hospital de salud mental (que aún funciona como el Hospital de Salud Mental San Juan Pablo I) y, por un tiempo, una cárcel.

La construcción del cementerio en 1845 cambió el uso de la plaza y del templo. Desde ese momento, el templo se convirtió en el lugar principal de la ciudad para las ceremonias funerarias.

¿Qué pasó con el templo después del terremoto de 1950?

En 1950, un fuerte terremoto afectó Cusco. La parte superior del campanario del Templo de la Almudena se derrumbó, poniendo en riesgo toda la estructura. Los arcos principales se abrieron y la escalera principal quedó dañada. La cúpula sufrió muchos daños y la bóveda de ladrillo de la capilla mayor se hundió.

La reparación del templo tomó un año de trabajo. Para 1951, solo faltaba arreglar la parte más alta del campanario.

¿Cómo es la Arquitectura del Templo?

El Templo de la Almudena está construido con muros de mampostería (piedras unidas) y argamasa (una mezcla para unir materiales). Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) que está sostenida por cinco arcos de piedra. Estos arcos soportan bóvedas de ladrillo, que son techos curvos.

La cúpula, también hecha de ladrillos, se apoya sobre una base con ventanas. Los arcos del claustro (un patio interior) son de ladrillo y tienen diez columnas a cada lado. En el piso de arriba, hay dos arcos por cada uno en el claustro de abajo, lo que le da una proporción interesante.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de la Almudena para Niños. Enciclopedia Kiddle.