robot de la enciclopedia para niños

Glossopteris para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glossopteris
Rango temporal: Pérmico
Glossopteris sp., seed ferns, Permian - Triassic - Houston Museum of Natural Science - DSC01765.JPG
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Orden: Arberiales o Glossopteridales
Familia: Glossopteridaceae
Género: Glossopteris
Brongn. 1828 ex Brongn 1831
Distribución
Fósil de la gimnosperma Glossopteris (verde oscuro) hallada en todos los continentes del sur, dando fuerte evidencia de que los continentes fueron una vez amalgamados en el supercontinente Gondwana
Fósil de la gimnosperma Glossopteris (verde oscuro) hallada en todos los continentes del sur, dando fuerte evidencia de que los continentes fueron una vez amalgamados en el supercontinente Gondwana
Especies
  • G. angustifolia
  • G. brasiliensis
  • G. browniana
  • G. communis
  • G. indica
  • G. occidentalis

Glossopteris es el nombre de un tipo de planta antigua que ya no existe. Sus hojas fosilizadas son muy importantes para entender cómo era la Tierra hace millones de años. El nombre Glossopteris viene del griego "Glosso", que significa lengua, y del latín "pteris", que significa helecho. Esto se debe a la forma de sus hojas, que parecen lenguas.

¿Qué es Glossopteris?

Una planta del pasado

Glossopteris fue un género de plantas que vivió hace mucho tiempo. Existió durante el Pérmico, un período que fue hace unos 299 a 252 millones de años. Aunque su nombre significa "helecho con forma de lengua", Glossopteris no era un helecho común. Era una pteridosperma, lo que significa que era una "semilla de helecho". Estas plantas se reproducían por semillas, a diferencia de los helechos modernos que lo hacen por esporas.

¿Cómo era Glossopteris?

Los científicos conocen a Glossopteris principalmente por sus hojas fosilizadas. Estas hojas eran grandes y tenían una forma ovalada, como una lengua. Tenían una nervadura central muy marcada y otras nervaduras que se ramificaban. También se han encontrado fósiles de sus tallos, raíces y órganos reproductores.

La importancia de Glossopteris en la ciencia

Un rompecabezas de continentes

La abundancia de fósiles de Glossopteris en diferentes partes del mundo es muy interesante. Se han encontrado en Sudamérica, India, Australia, África y la Antártida. Esto es sorprendente porque estos lugares están muy separados hoy en día.

La teoría de Alfred Wegener

La distribución de Glossopteris fue una de las pruebas clave para el científico Alfred Wegener. Él propuso la teoría de la deriva continental. Esta teoría dice que los continentes de la Tierra no siempre estuvieron en su posición actual. Hace millones de años, estaban unidos en un solo "supercontinente".

El supercontinente Gondwana

Gracias a fósiles como los de Glossopteris, Wegener pudo reconstruir un antiguo supercontinente. Lo llamó Gondwana. Este gran continente incluía lo que hoy son Sudamérica, India, Australia, África y la Antártida. La presencia de la misma planta en todos estos lugares demuestra que alguna vez estuvieron conectados.

Especies conocidas de Glossopteris

Existen varias especies de Glossopteris que los científicos han identificado a partir de sus fósiles. Algunas de ellas son:

  • G. angustifolia
  • G. brasiliensis
  • G. browniana
  • G. communis
  • G. indica
  • G. occidentalis

Galería de imágenes

kids search engine
Glossopteris para Niños. Enciclopedia Kiddle.