Célula glial para niños
Datos para niños Célula glial |
||
---|---|---|
![]() Canal central de la médula espinal, en el que se observan células gliales y ependimarias.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
Neuroglía |
|
Latín | Neuroglia | |
TA | A14.0.00.005 | |
TH | H2.00.06.2.00001 | |
TH | H2.00.06.2.00001 | |
Información anatómica | ||
Región | sistema nervioso central | |
Sistema | Nervioso | |
|
||
Las células gliales o neuroglías son células muy importantes en nuestro sistema nervioso. Piensa en ellas como los ayudantes de las neuronas, que son las células principales que transmiten la información. Las células gliales no transmiten señales nerviosas directamente, pero hacen muchas cosas para que las neuronas funcionen bien.
Estas células forman una especie de "pegamento" o "matriz" en el tejido nervioso. Hay muchos tipos de células gliales con formas diferentes. A diferencia de las neuronas, no forman conexiones directas llamadas sinapsis. Sin embargo, pueden sentir cambios en su entorno y liberar sustancias que ayudan a las neuronas.
La función principal de las células gliales es dar soporte a las neuronas. También participan activamente en cómo nuestro cerebro procesa la información. La cantidad de células gliales en el cerebro varía mucho entre diferentes animales. Por ejemplo, en los humanos, hay muchas más células gliales que neuronas.
La palabra glía viene del griego y significa "liga", "unión" o "pegamento".
Contenido
- Historia: Descubriendo a los Ayudantes del Sistema Nervioso
- Características Importantes de las Células Gliales
- Funciones Clave de las Células Gliales
- Tipos de Células Gliales: Un Equipo Especializado
- ¿Pueden Dividirse las Células Gliales?
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia: Descubriendo a los Ayudantes del Sistema Nervioso
El tejido glial fue descrito por primera vez en 1859 por un científico llamado Rudolf Virchow. Él pensó que estas células eran como un pegamento que mantenía unido el tejido nervioso, pero no creía que tuvieran una función muy importante.
Más tarde, en 1891, el famoso científico Santiago Ramón y Cajal descubrió las células gliales. Él las diferenció claramente de las neuronas y mostró que eran una parte esencial del tejido nervioso.
Características Importantes de las Células Gliales
Las células gliales son las células de soporte del sistema nervioso central. Son mucho más numerosas que las neuronas, ¡entre 5 y 10 veces más!
La mayoría de estas células se forman durante el desarrollo del cuerpo. Son fundamentales para que las neuronas crezcan y se desarrollen correctamente. Sin las células gliales, las neuronas no podrían crecer bien.
Aunque se pensaba que solo daban soporte, ahora sabemos que las células gliales y las neuronas dependen mucho unas de otras. Las células gliales son clave en el desarrollo del sistema nervioso. Sirven como un camino físico para que las neuronas se muevan a su lugar correcto. También ayudan a nutrir las neuronas y a que se comuniquen entre sí.
Cada neurona está rodeada por células gliales. Esto sugiere que las células gliales tienen un papel muy importante en la comunicación entre neuronas.
Las células gliales son el origen más común de algunos tipos de tumores en el cerebro.
Funciones Clave de las Células Gliales
La función principal de las células gliales es mantener el equilibrio de las neuronas.
Soporte y Nutrición
Las células gliales dan soporte y nutren a las neuronas. En el sistema nervioso, no hay otro tipo de tejido que haga esta función. Estas células pueden repararse y regenerarse cuando hay lesiones en el sistema nervioso.
Protección y Aislamiento
También son muy importantes en el desarrollo de las redes neuronales desde que somos embriones. Ayudan a guiar el crecimiento de las neuronas.
Además, las células gliales actúan como aislantes en el tejido nervioso. Forman las vainas de mielina que cubren y protegen los axones de las neuronas. Esto ayuda a que las señales nerviosas viajen más rápido.
Mantienen las condiciones adecuadas para las neuronas, como el oxígeno y los nutrientes. También protegen físicamente a las neuronas de otros tejidos y de posibles elementos dañinos.
Participación en la Comunicación Neuronal
Durante mucho tiempo, se pensó que las células gliales eran pasivas. Sin embargo, estudios recientes muestran que participan activamente en la transmisión de señales entre neuronas. Regulan los neurotransmisores (sustancias químicas que usan las neuronas para comunicarse) y pueden liberar sus propios neurotransmisores. Incluso, las células gliales pueden formar sus propias redes de comunicación.
La Glía Reactiva: Cuando las Células Gliales Responden a Daños
Cuando el sistema nervioso sufre un daño, las células gliales cambian y se vuelven "glía reactiva". Al principio, intentan reparar el daño y normalizar los niveles de nutrientes. Sin embargo, a veces pueden causar más daño si la reacción es muy fuerte o duradera.
Tipos de Células Gliales: Un Equipo Especializado
Según dónde se encuentren en el sistema nervioso, las células gliales se clasifican en dos grupos principales:
Glía Central: En el Cerebro y la Médula Espinal
Se encuentran en el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, el cerebelo, el tronco cerebral y la médula espinal.
Astrocitos: Los Estrellados Protectores
Los Astrocitos son las células gliales más comunes y numerosas, especialmente en los animales más complejos. Tienen forma de estrella y realizan muchas funciones clave para la actividad nerviosa. Se enredan alrededor de las neuronas para darles soporte. También actúan como una barrera que filtra entre la sangre y la neurona. Cuando hay daño neuronal, liberan sustancias que ayudan a las neuronas a regenerarse.
Oligodendrocitos: Los Aislantes del Cerebro
Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos. Su función principal es formar la vaina de mielina que envuelve los axones de las neuronas en el sistema nervioso central. Esta vaina es como un aislante que permite que las señales eléctricas viajen muy rápido.
Células Ependimarias: Los Guardianes del Líquido Cefalorraquídeo
Las células ependimarias recubren los espacios dentro del encéfalo (llamados ventrículos) y el conducto de la médula espinal. Estos espacios contienen el líquido cefalorraquídeo (LCR). Algunas de estas células, llamadas tanicitos, pueden transportar sustancias entre el LCR y otras partes del cerebro. Las células del epitelio coroideo, que son un tipo de células ependimarias, producen el líquido cefalorraquídeo.
Microglía: Los Defensores Inmunes del Cerebro
La microglía son las células inmunes del sistema nervioso central. Son como los "policías" o "limpiadores" del cerebro. Normalmente están inactivas, pero si hay una inflamación o daño, se activan. Entonces, se mueven hacia la zona afectada y "comen" (fagocitan) los restos de neuronas muertas o bacterias. También liberan sustancias químicas para destruir bacterias.
Están implicadas en muchas condiciones neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple, y en la respuesta a golpes o lesiones en el sistema nervioso central.
Glía Periférica: En los Nervios del Cuerpo
Se encuentran en el sistema nervioso periférico, que incluye los ganglios nerviosos, los nervios y las terminaciones nerviosas fuera del cerebro y la médula espinal.
Células Satélite: Soporte en los Ganglios
Las células satélite dan soporte físico, protección y nutrición a las neuronas que se encuentran en los ganglios nerviosos del SNP.
Células de Schwann: Aislantes de los Nervios Periféricos
Las células de Schwann son las encargadas de formar la vaina de mielina alrededor de las neuronas en el SNP. Son el equivalente de los oligodendrocitos, pero fuera del cerebro y la médula espinal.
Células de Müller: Los Filtros de Luz en la Retina
Las Células de Müller son el componente glial principal de la retina en los vertebrados (como nosotros). Ayudan en el desarrollo y funcionamiento de la retina. Estudios recientes sugieren que actúan como un "filtro" de la luz que entra en el ojo, ayudando a que la imagen que llega a la retina sea más clara.
¿Pueden Dividirse las Células Gliales?
A menudo se piensa que todas las células gliales pueden dividirse en el sistema nervioso maduro, a diferencia de las neuronas. Esto se debe a que, después de una lesión, el tejido glial a veces reemplaza a las neuronas dañadas. Sin embargo, los estudios muestran que las células gliales maduras, como los astrocitos, no mantienen esta capacidad. Solo algunas células precursoras de los oligodendrocitos en el sistema nervioso maduro pueden dividirse.
Galería de imágenes
-
Canal central de la médula espinal, en el que se observan células gliales y ependimarias.
Véase también
En inglés: Glial cell Facts for Kids