Gavina Viana Viana para niños
Datos para niños Gavina Viana Viana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gavina Dolores Viana Viana | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1891 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Lealtad | Bando republicano | |
Gavina Dolores Viana Viana (nacida en San Sebastián el 19 de febrero de 1891) fue una mujer muy activa en la política de España durante el siglo XX. Se destacó por su apoyo a la Segunda República española y por organizar grupos de mujeres para defender sus ideas al inicio de la Guerra civil española.
Después de que se formara el Ejército Popular de la República, Gavina Viana se dedicó a labores de ayuda y apoyo en la retaguardia, trabajando con el Socorro Rojo Internacional. En 1939, cuando la Segunda República terminó, tuvo que irse al exilio.
Contenido
¿Quién fue Gavina Viana y de dónde venía?
Sus primeros años y familia
Gavina Viana nació en San Sebastián, una ciudad en el norte de España. Fue la tercera hija de Manuel Viana Álvarez de Castañeda y Estefanía Viana Fernández. Sus padres eran de Legran, un lugar en Álava.
Antes de Gavina, sus padres tuvieron a Adelaida, que falleció muy joven, y a Juana. También tuvieron a Luis Francisco, quien murió a los pocos meses de nacer. La madre de Gavina también falleció, y su padre se casó de nuevo.
Su traslado a Cataluña y el idioma catalán
La familia Viana tenía fuertes raíces en la cultura vasca. No se sabe con exactitud por qué Gavina Viana se mudó a Barcelona, pero se adaptó muy rápido a la vida allí.
En una entrevista que le hicieron en 1933 para un periódico de Barcelona llamado La Rambla, ella dijo que quería aprender y hablar bien el catalán. Esto muestra su interés en integrarse en su nueva comunidad.
¿Cómo participó Gavina Viana en la política?
Su compromiso con el socialismo y la defensa de los derechos
Gavina Viana se unió al movimiento socialista, que busca la igualdad social. Los periódicos de la época a menudo publicaban sus opiniones.
En la campaña electoral de 1933, Gavina participó en muchos eventos por toda Cataluña y las Islas Baleares. Era una oradora muy buena y lograba convencer a la gente con sus palabras.
Su lucha por la igualdad y el voto femenino
Gavina Viana defendía la idea de que todas las personas debían tener las mismas oportunidades. También hablaba en contra de las prácticas injustas donde algunas personas tenían demasiado poder o influencia.
Sobre todo, Gavina defendía con fuerza los derechos de las mujeres. En esa época, las mujeres en España votaban por primera vez, y ella fue una gran impulsora de su participación en la vida pública.
Las elecciones de 1936 y el Frente de Izquierdas
En febrero de 1936, Gavina Viana volvió a participar en la campaña electoral. Habló en nombre de la Unió Socialista de Catalunya, que formaba parte de una unión de partidos llamada Frente de Izquierdas. Esta unión ganó las elecciones de ese año.
¿Qué papel tuvo Gavina Viana durante la Guerra Civil Española?
La formación de las Milicias Antifascistas Femeninas
Entre el 17 y el 20 de julio de 1936, hubo un levantamiento militar en España. Esto dividió al país en dos bandos. En Barcelona, las fuerzas del orden y los grupos que apoyaban al gobierno lograron detener el levantamiento y se mantuvieron fieles a la República. Así comenzó la Guerra civil española.
El 21 de julio, como no había un ejército profesional, se creó el Comité de Milicias Antifascistas. Su objetivo era organizar a las personas que querían luchar en los frentes de batalla.
El 30 de julio se formaron las milicias femeninas. Estas mujeres se encargaban de la propaganda, la política, la prensa y la ayuda social. Gavina Viana, que se había unido al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), fue la encargada de dirigir la sección de guerra de estas milicias.
El batallón femenino y su entrenamiento
La creación de un batallón de mujeres fue algo muy especial en la historia de Cataluña. Para unirse, las mujeres debían tener más de veintidós años, ser parte de un grupo que se oponía al levantamiento y presentar una garantía.
Las mujeres aceptadas eran enviadas a lugares como el cuartel del Campo de la Bota o el Cuartel Lenin. Allí recibían entrenamiento sobre cómo usar armas y explosivos. Hay fotos famosas de Robert Capa y Gerda Taro que muestran a estas mujeres entrenando. Las que no eran aptas para el combate realizaban otras tareas de apoyo.
Su labor en el frente y en la retaguardia
Las mujeres de estas milicias participaron en combates, como en el desembarco de Mallorca. Allí, una mujer llamada Amalia Lobato Rosique fue la primera mujer en perder la vida en combate. También lucharon en el frente de Aragón.
Cuando se creó el Ejército Popular de la República, las mujeres tuvieron que dejar la primera línea de combate y regresar a la retaguardia. En ese momento, las milicias femeninas, con Gavina Viana al frente, se unieron al Socorro Rojo Internacional. Desde entonces y hasta el final de la guerra, realizaron importantes tareas sociales y humanitarias.
El exilio de Gavina Viana
Gavina Viana se fue al exilio en 1939, después de que la Segunda República fuera derrotada. Se sabe que en agosto de ese año todavía estaba en España. La escritora mexicana Blanca Lydia Trejo, que había trabajado en grupos de ayuda fundados por Viana, pidió apoyo para su amiga Gavina, quien aún se encontraba en España.