Gachalá para niños
Datos para niños Gachalá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Gachalá
|
||||
|
||||
Localización de Gachalá en Colombia
|
||||
Localización de Gachalá en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°41′35″N 73°31′12″O / 4.6930555555556, -73.52 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Pedro Antonio Rodríguez Rojas (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de febrero de 1810 | |||
• Erección | 16 de enero de 1856 | |||
Superficie | ||||
• Total | 448 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1712 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5279 hab. | |||
• Densidad | 11,78 hab./km² | |||
• Urbana | 2243 hab. | |||
Gentilicio | Gachaluno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Gachalá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia del Guavio y está a unos 120 km al este de Bogotá, la capital de Colombia.
Contenido
¿Qué significa el nombre Gachalá?
El nombre "Gachalá" tiene un origen muy interesante. Proviene de la lengua muisca, que hablaban los antiguos habitantes de esta región.
Origen y significado del nombre
El nombre "Gachalá" viene de la familia de lenguas Chibcha, específicamente del idioma Muysccubun. Su significado puede ser "Vasija de Barro de la Noche" o "Derrota de la Noche".
El gentilicio para las personas de Gachalá es "Gachaluno" o "Gachaluna". El nombre se relaciona con la habilidad de los antiguos pobladores para hacer vasijas de barro.
¿Cómo se organiza Gachalá?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Gachalá incluye otros lugares importantes llamados Centros poblados.
Centros poblados de Gachalá
Los centros poblados que forman parte de Gachalá son:
- Palomas
- Santa Rita del Río Negro
La historia de Gachalá
Gachalá tiene una historia rica que se remonta a muchos siglos atrás, con la llegada de diferentes grupos de personas y el desarrollo de importantes actividades económicas.
Primeros habitantes y tierras
A principios del siglo XVII, la región del Guavio, donde se ubica Gachalá, era parte de las tierras del cacique Guatavita. En 1548, estas tierras fueron entregadas a Hernán Venegas Carrillo.
Más tarde, en 1704, los indígenas Chíos recibieron protección sobre una parte de estas tierras. Sin embargo, esta zona fue abandonada por un tiempo debido a que era muy montañosa y sus habitantes se mudaron a Mambita, donde había minas de sal más rentables.
Fundación del municipio
A finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX, las tierras de Gachalá comenzaron a dividirse y fueron compradas por familias de otras regiones. Así se formaron varias haciendas importantes.
La fundación de Gachalá como pueblo se le atribuye al padre Mariano de Mendoza y Bueno. Él pidió permiso para establecer una población allí. El 22 de febrero de 1810, Gachalá fue declarada parroquia. Otra historia menciona al Presbítero José Ignacio de la Barrera como fundador en 1819.
Para celebrar su historia, desde 1999, el 22 de febrero se celebra oficialmente como el día de la fundación de Gachalá.
Desarrollo y recursos naturales
En 1814, se realizó un censo que mostró que Gachalá tenía 122 familias y un total de 603 habitantes.
A lo largo de los años, Gachalá ha sido importante por sus recursos naturales. En 1883, se abrieron licitaciones para explotar las minas de azufre.
Desde 1954, se han descubierto varias minas de esmeraldas en la zona, como Las Cruces, El Diamante y La Estrella. La extracción de esmeraldas es una de las actividades más importantes de la población.
Esmeraldas famosas de Gachalá
Gachalá es famosa por algunas de las esmeraldas más grandes y valiosas del mundo:
- En 1969, se encontró la esmeralda "La Emilia" en la mina Las Cruces. Pesaba 7.015 quilates (más de 1.4 kilogramos) y se vendió por una gran suma de dinero. Hoy se exhibe en el Museo de Oro del Banco de la República.
- Tres años después, en la misma mina, el minero Tito Daza encontró otra esmeralda aún más grande, de 8.000 quilates. Esta esmeralda, conocida como "La Tito", es una de las más grandes del mundo.
¿Qué se come en Gachalá?
La gastronomía de Gachalá es deliciosa y refleja las tradiciones de la región de Cundinamarca y Boyacá.
Platos típicos de Gachalá
Uno de los platos más representativos es la gallina campesina, que se sirve con arepas de maíz, consomé, yuca, arracacha y un guiso especial.
Otros platos destacados incluyen:
- Sopa de ruyas: Pequeñas masas de harina de maíz cocinadas en una sopa con diferentes granos.
- Envueltos de maíz o mazorca: También conocidos como "quisbones".
- Sopa de maíz pintado.
- Tamales gachalunos: Diferentes de los tamales de otras regiones.
- Fritanga: Un plato popular hecho con diferentes partes del cerdo y otros ingredientes.
La cocina de Gachalá ha evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas recetas debido a la llegada de personas de otras regiones, especialmente por la construcción de la hidroeléctrica del Guavio. Esto ha enriquecido la variedad de sabores y opciones culinarias en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gachalá Facts for Kids